Historia Crítica

Hist. Crit. | eISSN 1900-6152 | ISSN 0121-1617

Respuestas locales a la política global del Imperio español: tenencia de tierras indígenas en Chile, siglo XVII

No. 69 (2018-07-01)
  • Daniel M. Stewart
    Pontifica Universidad Católica de Valparaíso, Chile
  • María Esperanza Rock Núñez
    Universidad San Sebastián, Chile

Resumen

El siguiente artículo revisa, a través de tres casos de estudio, cómo se experimentó la política global que utilizó el Imperio español en sus colonias del Mar del Sur, observando específicamente lo ocurrido en la frontera sur del Imperio (de manera específica, en el Obispado de Concepción, Chile), en relación con la tenencia de tierras indígenas en el Reino de Chile durante el siglo XVII. En el análisis de los casos presentados aquí se observa cómo se fueron asentando las relaciones humanas y comerciales —que pueden advertirse en la actualidad en la sociedad chilena—, evidenciando la influencia de la historia global en lo local, y viceversa.

Palabras clave: Thesaurus: colonial, frontera, Chile, tenencia de la tierra. Autor: intercambio comercial

Referencias

Fuentes primarias

Archivo:

Archivo Nacional Histórico (ANH), Santiago-Chile, Fondos: Real Audiencia (RA), Capitanía General (CG) y Escribanos de Santiago (ES).

Fuentes secundarias:

América en diásporas, editado por Jaime Valenzuela. Santiago: RIL Editores/Pontificia Universidad Católica/Archivo Nacional, 2017.

Derrida, Jacques. Firma, acontecimiento, contexto. Madrid: Cátedra, 1971.

Díaz Blanco, José Manuel. “La empresa esclavista de don Pedro de la Barrera (1611): una aportación al estudio de la trata legal de indios en Chile”. Estudios Humanísticos. Historia n.° 10 (2011): 55-70, https://doi.org/10.18002/ehh.v0i10.3147

Díaz Blanco, José Manuel. Razón de Estado y Buen Gobierno. La Guerra Defensiva y el imperialismo español en tiempos de Felipe III. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2010.

Goicovich, Francis. “Primer catastro de familias Reche-Mapuches en el reino de Chile: Isla Mocha, 1685”. Revista de Historia y Geografía n.º 170 (2010): 133-168.

Hanisch Espíndola, Walter. “Esclavitud y libertad de los indios de Chile, 1608-1696”. En Historia, tomo 16. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile, 1981, 1-65.

Heidegger, Martín. Caminos del bosque. Madrid: Editorial Alianza, 1995.

Inostroza, Iván. Historia de Concepción: Organización colonial y economía agraria 1600-1650. Temuco: Universidad de la Frontera, 1995.

Jara, Álvaro. Fuentes para la historia del trabajo en el Reino de Chile: Legislación, tomo 1. Santiago: Universidad de Chile/Centro de Investigaciones de Historia de Americana, 1965.

Jara, Álvaro. Guerra y sociedad en Chile. Santiago: Editorial Universitaria, 1961.

Keith, Robert G. Conquest and Agrarian Change: The Emergence of the Hacienda System on the Peruvian Coast. Cambridge: Harvard University Press, 1976.

Korth, Eugene H., Spanish Policy in Colonial Chile. The Struggle for Social Justice, 1535-1700. Stanford: University of Stanford Press, 1968.

Mellafe Rojas, Rolando. “Historia de las mentalidades: una nueva alternativa”. Revista de Estudios Históricos 1, n.° 1 (2004).

Méndez Beltrán, Luz María. “Trabajo indígena en la frontera araucana de Chile”. Jahrbuch für Geschichte von Staat, Wirtschaft und Gesellschaft Lateinamerikas n.° 24 (1987): 213-224

Obregón Iturra, Jimena y José Manuel Zavala. “Abolición y persistencia de la esclavitud indígena en Chile colonial: estrategias esclavistas en la frontera Arauco-Mapuche”. Memoria Americana 17, n.° 1 (2009): 7-31.

Obregón Iturra, Jimena. “¿Un irresistible retorno a la ‘barbarie’? Cautivos, tránsfugas y guardianes o el imperioso influjo de las ‘provincias de afuera’ (Chile, siglo XVII)”. En La indemnización: cautivos, renegados, “hommes libres” y misioneros en los confines americanos, S. XVI-XIX, editores Salvador Bernabéu, Albert Chistophe Giudicelli y Giles Havard. Madrid: Doce Calles Editorial, 2015:183-210.

Rojas, Sergio. Pensar el acontecimiento, variaciones sobre la emergencia. Santiago: Colección Teoría Universidad de Chile, 2015.

Stewart, Daniel M. “El sistema laboral dentro de una hacienda chilena colonial: las cuentas de San Telmo de Queyilque (1758-1783)”. Fronteras de la Historia 21, n.° 2 (2016): 49-77.

Stewart, Daniel M. “Élite militar y formación económica de un espacio regional: Concepción, 1598-1700 (tierra, población y mercado)”. Tesis de doctorado, Universidad de Chile, 2016.

Stewart, Daniel M. “Indian Labor: The Evolution of the Encomienda and Indigenous Slavery within Chile’s 17th Century Frontier Society”. En América en diásporas, editado por Jaime Valenzuela. Santiago: RIL Editores/Pontificia Universidad Católica/Archivo Nacional, 2017, 251-294.

Stewart, Daniel M. “Las viñas de Concepción: distribución, tamaño y comercialización de su producción durante el siglo XVII”. RIVAR 2, n.° 4 (2015): 106-124.

Stewart, Daniel M. “Los libros de cuentas de Miguel Vallejo: el estudio de una fuente colonial (Chile 1758-1783)”. RIVAR, 5, n.° 14 (2018): 223-315.

Stoichita, Víctor. La breve historia de la sombra. Madrid: Siruela: 1999.

Valenzuela Márquez, Jaime. “Esclavos mapuches. Para una historia del secuestro y deportación de indígenas en la Colonia”. En Historias de racismo y discriminación en Chile, editado por Rafael Gaune y Martín Lara. Santiago: Uqbar Editores, 2009, 225-260.

Videla L., Marisol, “El impacto de la mano de obra migrante Mapuche en las haciendas de Maule y Concepción, 1716-1782”. En Estudios Coloniales II, coordinado por Julio Retamal. Santiago: Universidad Andrés Bello, 2004, 285-313.