Historia Crítica

Hist. Crit. | eISSN 1900-6152 | ISSN 0121-1617

El mundo hispánico durante el Antiguo Régimen desde los circuitos mercantiles y el espacio económico rioplatense

No. 70 (2018-10-01)
  • Fernando Jumar
    CONICET/IEH (UNTreF)/Academia Nacional de la Historia, Argentina

Resumen

El cuestionamiento del paradigma nacional y, en menor medida, del colonial genera desde la década de 1980 una renovación en los estudios sobre la Monarquía española en los tiempos modernos. Se observa la oferta académica emergente desde la circulación mercantil, destacándose que aún falta recomponer las unidades de análisis pertinentes. Desde la economía espacial se presenta una hipótesis en torno a los mercados que habrían compuesto el mundo hispánico y sus dinámicas. También se sintetizan los basamentos y el estado de avance en relación con el “espacio económico rioplatense” polarizado en dirección de la región Río de la Plata. Se propone una hipótesis que busca explicar los basamentos históricos de la formación del mercado interno de la República Argentina.

Palabras clave: Thesaurus: Mundo hispánico; Antiguo Régimen, Circulación mercantil, Río de la Plata, Historias conectadas

Referencias

Agüero Nazar, Alejandro. “Las categorías básicas de la cultura jurisdiccional”. Cuadernos de Derecho Judicial n.° 6 (2006): 19-58.

Amadori, Arrigo, “Los territorios americanos y su integración en el mundo hispánico: itinerarios historiográficos entre el paradigma colonial y la monarquía policéntrica”. Programa Interuniversitario de Historia Política n.° 78 (2016).

Angeli, Sergio. “‘Una existencia etérea’: el concepto de Estado colonial y sus críticas recientes”. En Clientelismo, parentesco y cultura jurisdiccional en las sociedades precapitalistas, organizado por Eleonora Dell’Ellicine, Héctor Francisco, Paola Miceli y Alejandro Morin. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento, 2014, 121-132.

Artola, Miguel. “América en el pensamiento español del siglo XVIII”. En Homenaje a D. Ciriaco Pérez-Bustamante, publicado por Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo. Madrid: CSIC, 1969, 51-77.

Assadourian, Carlos Sempat y Silvia Palomeque. “Los circuitos mercantiles del ‘interior argentino’ y sus transformaciones durante la guerra de la independencia (1810-1825)”. En La Historia económica y los procesos de independencia en la América Hispana, coordinado por Susana Bandieri, Buenos Aires: AAHE/Prometeo Libros: 2010, 49-70.

Assadourian, Carlos Sempat. “Integración y desintegración regional en el espacio colonial. Un enfoque histórico”. EURE, Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales 2, n.° 4 (1972): 11-23.

Assadourian, Carlos Sempat. “Sobre un elemento de la economía colonial: producción y circulación de mercancías en el interior de un conjunto regional”. EURE. Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales 3, n.° 8 (1973): 135-181.

Assadourian, Carlos Sempat. El sistema de la economía colonial. El mercado interior, regiones y espacio económico. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1982.

Belinberg, Germán. “El ‘informe secreto’ de Mateo Alemán sobre el trabajo forzoso en las minas de Almadén”. Estudios de Historia Social: revista del Instituto de Estudios de Sanidad y Seguridad Social n.° 2-3 (1977): 357-443.

Benigno, Francesco. Las palabras del tiempo. Un ideario para pensar históricamente. Madrid: Cátedra, 2013.

Bentancur, Arturo. El puerto colonial de Montevideo, 2 tomos. Montevideo: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 1997-1998.

Biangardi, Nicolás. “Expansión territorial, producción ganadera y relaciones de poder en la región Río de la Plata. Montevideo y Maldonado a fines del siglo XVIII”. Tesis de doctorado, Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2015.

Bonilla, Heraclio, editor. La cuestión colonial. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2011.

Brading, David A. Mineros y comerciantes en el México Borbónico. México: FCE, 1975.

Burkholder, Mark y D. S. Chandler. De la impotencia a la autoridad. La Corona española y las Audiencias en América, 1687-1808. México: FCE, 1984 [1977].

Burnard, Trevor. “Atlantic History”. Oxford Bibliographies. <http://www.oxfordbibliographies.com/page/atlantic-history/atlantic-history-authoritative-research-guide-oxford-bibliographies#4>.

Camarda, Maximiliano. “La Región Río de la Plata y el comercio ultramarino durante las últimas décadas del siglo XVIII: circulación comercial, mercancías y actores”. Tesis de doctorado, Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2015.

Carzolio, María Inés. “Estado, Estado moderno, cultura jurisdiccional y cultura constitucional”. En Pensar el Estado en las sociedades precapitalistas. Pertinencia, límites y condiciones del concepto de Estado, coordinado por Eleonora Dell’Ellicine, Héctor Francisco, Paola Miceli y Alejandro Morín. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento, 2012, 125-138.

Castejón, Phillippe. “‘Colonia’ y ‘Metrópoli’, la génesis de unos conceptos históricos fundamentales (1760-1808)”. Illes i Imperis n.° 18 (2016): 163-179, https://doi.org/10.2436/20.8050.02.7

Caula, Elsa. Mercaderes de mar y tierra. Negocios, familia y poder de los vascos en el Río de la Plata. Rosario: FHUMYAR ediciones, 2014.

Contreras, Carlos. La ciudad del mercurio. Huancavelica, 1570-1700. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1982.

Dobado González, Rafael. “El trabajo en las minas de Almadén, 1750-1855”. Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid, 1989, http://eprints.ucm.es/8735/1/T15317.pdf.

Dussel, Enrique. “La China (1421-1800). Razones para cuestionar el eurocentrismo”. ArchipiéLAgo. Revista Cultural de Nuestra América 11, n.° 44 (2004): 6-13.

Elliott, John H. “A Europe of Composite Monarchies”. Past & Present 137, n.° 1 (1992): 48-71.

Garriga, Carlos. “Orden jurídico y poder político en el Antiguo Régimen”. ISTOR IV, n.° 16 (2004): 1-21.

Gelman, Jorge. “En torno a la teoría de la dependencia, los polos de crecimiento y la crisis del siglo XVII. Algunos debates sobre la historia colonial americana”. En Problemas actuales de la Historia. Terceras Jornadas de Estudios Históricos, coordinado por José María Sánchez Nistal, Massimo Montanari, Emiliano Fernández de Pinedo, Jorge Gelman. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 1993, 99-112.

Gelman, Jorge. De mercanchifle a gran comerciante: los caminos del ascenso en el Río de la Plata colonial. Sevilla: Universidad Nacional de Andalucía, 1996.

Hausser, Christian y Horst Pietschmann. “Los imperios ibéricos de la época moderna. Tendencias historiográficas recientes”. Travesía 17, n.° 1 (2015): 31-53.

Imízcoz Beunza, José María. “Communauté, réseau social, élites. L’Armature sociale de l’Ancien Régime”. En Réseaux, familles et pouvoirs dans le monde ibérique à la fin de l’Ancien Régime, coordinado por José Luis Castellano y Jean Pierre Dedieu. París: CNRS Éditions, 1998, 31-66.

Jumar, Fernando y María Emilia Sandrín. “El gasto público como dinamizador de la economía local. Río de la Plata, en la primera mitad del siglo XVIII”. En El gasto público en los Imperios Ibéricos, siglo XVIII, coordinado por Ernest Sánchez Santiró México: Instituto Mora, 2015, 205-272.

Jumar, Fernando, M. E. Sandrín, N. Biangardi, R. Bogosian, M. C. Errecart, M. L. Jardón, J. P. Jaury, P. Pedrosa, R. Querzoli, J. Tappatá. “La circulación mercantil revelada por las guías de aduana de Buenos Aires, 1779-1783”. En Hablemos de puertos. La problemática portuaria desde las ciencias sociales, compilado por José Antonio Mateo y Agustín Nieto. Mar del Plata: Ediciones GESMar-UNMdP, 2009, 21-34.

Jumar, Fernando. “‘Buscar la vida’ en Río de la Plata. Marcelino Callexas Sanz, 1757-1820”. Illes i Imperis n.° 18 (2016): 44-76, https://doi.org/10.2436/20.8050.02.3

Jumar, Fernando. “Comerciantes en Río de la Plata previrreinal. El caso de Domingo de Basavilbaso”. Anuario del Instituto de Historia Argentina n.° 11 (2011): 207-241.

Jumar, Fernando. “El comercio ultramarino por el complejo portuario rioplatense y la economía regional, 1714-1778”. Magallánica. Revista de Historia Moderna 3, n.° 5 (2016): 171-259.

Jumar, Fernando. “El complejo portuario rioplatense durante la dominación hispana y su crisis”. En Academia Nacional de la Historia de la República Argentina. Boletín Digital 1° Cuatrimestre de 2016, 30-37, <http://www.anh.org.ar/img/boletines/160/academia-de-la-historia-boletin-digital-25-.pdf>.

Jumar, Fernando. “El espacio colonial peruano en la historiografía sobre circulación mercantil”. História Ecônomica & História de Empresas 17, n.º 2 (2014): 475-534.

Jumar, Fernando. “La región Río de la Plata y su complejo portuario durante el Antiguo Régimen”. En Historia de la Provincia de Buenos Aires, dirigido por Raúl O. Fradkin, tomo 2. Buenos Aires: Universidad Pedagógica de la Provincia de Buenos Aires/EDHASA, 2012, 124-157.

Jumar, Fernando. “Lo que la revolución se llevó: la región Río de la Plata como espacio homogéneo”. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani n.° 33 (2011): 141-148.

Jumar, Fernando. “Los comerciantes rioplatenses, 1720-1778”. En Mercantilismo y comercio en el mundo ibérico, editado por Fernando Jumar (Buenos Aires: Universidad Argentina de la Empresa, 2002), 5-27.

Jumar, Fernando. “Río de la Plata y el espacio económico rioplatense durante el Antiguo Régimen. Preguntas, hipótesis y estado de las investigaciones”. En Actores sociales, redes de negocios y corporaciones en Hispanoamérica, siglos XVII-XIX, coordinado por Antonio Ibarra Romero, Álvaro Alcántara y Fernando Jumar. México: UNAM [en prensa].

Jumar, Fernando. Le commerce atlantique au Río de la Plata, 1680-1778. Tesis de doctorado, École des Hautes Études en Sciences Sociales, Francia, 2000.

Kraselsky, Javier. “Las corporaciones mercantiles de Buenos Aires y los préstamos y donativos graciosos”. Illes i Imperis n.° 18 (2016): 107-134, https://doi.org/10.2436/20.8050.02.5

Kraselsky, Javier. “Las estrategias de los actores del Río de la Plata: las Juntas y el Consulado de comercio de Buenos Aires a fines del Antiguo Régimen (1748-1809)”. Tesis de doctorado, Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2011.

Kuntz Ficker, Sandra. “Mundial, trasnacional, global: un ejercicio de clarificación conceptual de los estudios globales”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Debates (2014), .

Lander, Edgardo, compilador. La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Buenos Aires: CLACSO, 2000.

Lynch, John. Las revoluciones hispanoamericanas, 1808-1826. Barcelona: Ariel, 1976.

Menéndez Navarro, Alfredo. “Un testimonio médico sobre las condiciones de vida y trabajo de los mineros de Almadén en la segunda mitad del siglo XVIII: el prólogo del Catástrofe morboso de las Minar Mercuriales de la Villa de Almadén del Azogue (1778) de José Parés y Franqués (+1798)”. Dinamys: Acta Hispanica ad Medicinæ Scientiarumque Historiam Illustradam n.° 11 (1991): 147-196.

Moriconi, Lidia. Política, piedad y jurisdicción. Cultura jurisdiccional en la Monarquía Hispánica. Liébana en los siglos XVI-XVIII. Rosario: Prohistoria, 2011.

Morineau, Michel. Incroyables gazettes et fabuleux métaux. Les retours des trésors américains d’après les gazettes hollandaises (XVIe-XVIIIe siècles). París/Londres: Éditions de la Maison des Sciences de l’Homme/Cambridge University Press, 1985.

Moutoukias, Zacarías. “Le Río de la Plata et l’espace péruvien au XVIIe siècle : commerce et contrebande par Buenos Aires”. Tesis de doctorado, École des Hautes Études en Sciences Sociales, 1983.

Muro Romero, Fernando. “Administración y sociedad en la América española hasta 1750”. En America Latina dallo Stato coloniale allo Stato nazione, coordinado por Antonio Annino, Marcello Carmagnani, Gabriella Chiaramonti, Alberto Filippi, Flavio Fiorani, Alberto Gallo, Giovanni Marchetti, 2 tomos. Milán: Franco Angeli, 1987, II, 448-454.

Paredes, Isabel. “El comercio en la subregión de Paraguay a fines del siglo XVIII”. XII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, Universidad Nacional del Comahue, Argentina, 2009.

Paredes, Isabel. “La carrera del Paraguay a fines del siglo XVIII”. América Latina en la Historia Económica 21, n.° 1 (2014): 66-91.

Pérez Sarrión, Guillermo. La península comercial. Mercado, redes sociales y Estado en España en el siglo XVIII. Madrid: Marcial Pons Historia, 2012.

Pietschmann, Horst. “Los principios rectores de la Organización Estatal en las Indias”. En De los Imperios a las Naciones: Iberoamérica, dirigido por Antonio Annino, L. Castro Leiva y F.-X. Guerra. Zaragoza: IberCaja, 1994, 75-103.

Povea Moreno, Isabel María. “Retrato de una decadencia. Régimen laboral y sistema de explotación en Huancavelica, 1784-1814”. Tesis de doctorado, Universidad de Granada, 2011.

Ramos Palencia, Fernando y Bartolomé Yun Casalilla, editores. Economía política desde Estambul a Potosí. Ciudades-Estado, imperios y mercados en el Mediterráneo y en el Atlántico ibérico, c. 1200-1800. Valencia: Universitat de València, 2012.

Romano, Ruggiero. Coyunturas opuestas: la crisis del siglo XVII en Europa e Hispanoamérica. México: Fideicomiso de Historia de las Américas/El Colegio de México/FCE, 1993.

Russell, Conrad y José Andrés-Gallego, directores. Las monarquías del Antiguo Régimen, ¿monarquías compuestas?. Madrid: Editorial Complutense, 1996.

Sallmann, Jean-Michel, Sanjay Subrahmanyan, Annick Lemperière, Carmen Bernand, Gastón Gordillo y Juan Carlos Garavaglia. “Debate en torno al colonialismo”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Debates (2005) <https://nuevomundo.revues.org/203>.

Sandrín, María Emilia. “La demanda de bienes y servicios para la Corona y la navegación ultramarina en el complejo portuario rioplatense y la dinamización de la economía regional, 1680-1810”. Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2016.

Schaub, Jean-Frédéric. “Sobre el concepto de Estado”. Historia Contemporánea n.° 28, (2004): 47-51.

Schlez, Mariano Martín. “Los circuitos comerciales tardo-coloniales. El caso de un comerciante monopolista: Diego de Agüero (1770-1820)”. Tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires, 2014.

Silva, Hernán Asdrúbal. El comercio entre España y el Río de la Plata (1778-1810). Madrid: Banco de España, 1993.

Socolow, Susan. Los mercaderes del Buenos Aires virreinal. Familia y Comercio. Buenos Aires: Ediciones de la Flor, 1988, 1978.

Torres Sánchez, Rafael. El precio de la Guerra. El Estado fiscal-militar de Carlos III (1779-1783). Madrid: Marcial Pons, 2013.

Vaccani, María Evangelina. “Antecedentes para la conformación de la estructura fiscal: el caso del Virreinato del Río de la Plata y la Real Aduana de Buenos Aires (1700-1810)”. IV Jornadas de Graduados-Jóvenes investigadores, Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2012.

Valle Pavón, Guillermina del. “Contraprestaciones por los servicios financieros del Consulado de México y sus miembros para la guerra contra Gran Bretaña, 1779-1783”. Revista Complutense de Historia de América n.° 41 (2015):149-171, https://doi.org/10.5209/rev_RCHA.2015.v41.49900