Historia Crítica

Hist. Crit. | eISSN 1900-6152 | ISSN 0121-1617

Los registros conventuales como fuente para la historia económica. Aproximaciones metodológicas a partir del caso de Santa Fe (Argentina), 1700-1850

No. 72 (2019-04-01)
  • Julio César Djenderedjian
    Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”-UBA/Conicet, Argentina
  • Carina Frid
    Universidad Nacional de Rosario-Conicet, Argentina
  • Juan Luis Martirén
    Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”-UBA/Conicet, Argentina

Resumen

Objetivo/contexto: El artículo pone el foco en una problemática común a la historia económica de América Latina preestadística: la carestía de fuentes y las dificultades metodológicas para estudiar la evolución de los niveles de vida en el largo plazo. Metodología: Se parte para ello de un estudio de caso, la ciudad de Santa Fe, un enclave comercial del Río de la Plata tardocolonial, donde se asentaron cuatro órdenes religiosas desde el siglo XVII. Se exponen series seculares (1700-1850) de precios de dos alimentos básicos (yerba mate y azúcar), elaboradas a partir de libros contables de conventos, con la intención de demostrar las ventajas y las dificultades que presenta esta fuente para el estudio de los hábitos de consumo, la evolución de los precios de los alimentos y de las condiciones de vida en determinados ámbitos urbanos de la época colonial. La presentación incluye comparaciones de los precios en distintos conventos a lo largo del período, y se discuten específicamente las dificultades para la construcción de índices ponderados. Originalidad: Si bien se trata de una fuente ampliamente utilizada por la literatura académica que analizó el período, nunca se habían realizado comparaciones específicas entre las contabilidades de las distintas órdenes religiosas, en particular para una ciudad periférica del Virreinato del Río de la Plata. Conclusiones: Los resultados obtenidos no sólo muestran la utilidad de la fuente, sino también evidencian las dificultades que existen para la construcción de series que permitan analizar niveles de vida en el largo plazo. Alertan en este sentido sobre la necesidad de estudiar detalladamente las particularidades de cada caso antes de realizar grandes comparaciones internacionales.

Palabras clave: Argentina, consumo, conventos, precios, Santa Fe

Referencias

Fuentes primarias

Archivos:

Archivo del Convento de San Carlos (ACSC), San Lorenzo, Santa Fe-Argentina. Libro de gasto en plata del Colegio Apostólico de San Carlos (1786-1867) y Libro de ingresos (1786-1867).

Archivo del Convento de San Francisco (ACSF), Santa Fe-Argentina. Libro de gasto (1755-1779); Libro de ingreso (1791-1844); Libro de gasto (1804-1844); Libro de ingreso y gasto (1843-1862); Libro de ingreso y gasto (1862-1872).

Archivo del Convento de Santo Domingo (ACSD), Santa Fe-Argentina. Libro de ingresos y egresos.

Archivo General de la Orden de La Merced (AGOLM), Córdoba-Argentina. Libros de gastos e ingresos (1706-1728, 1753-1778, 1699-1718, 1729-1752, 1816-1819, 1803-1816, 1827-1835); Libro de inventario (1780-1789).

Archivo General de la Provincia de Santa Fe (AGPSF), Santa Fe-Argentina. Fondos: Contaduría y Libro de entradas y salidas del Colegio de la Compañía de Jesús de Santa Fe y sus dependencias.

Páginas de internet:

Baldwin, Andrew. “Common Sense Favours the Use of the Jevons Formula in Consumer Price Indices”. Jevons, mimeo (2015). <http://www.statsusernet.org.uk/HigherLogic/System/DownloadDocumentFile.ashx?DocumentFileKey=cc9e9c34-c6d7-4ac4-aac0-ca40de497b7d&forceDialog=0>.

Russ Rowlett. How Many? A Dictionary of Units of Measurement, <http://www.ibiblio.org/units/>.

Fuentes secundarias

Álvarez, Juan. Historia de la Provincia de Santa Fe. Buenos Aires: Malena, 1910.

Arcondo, Aníbal. El ocaso de una sociedad estamental. Córdoba entre 1700 y 1760. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, 1992.

Arroyo Abad, Leticia, Elwyn Davies y Jan Luiten van Zanden. “Between Conquest and Independence: Real Wages and Demographic Change in Spanish America, 1530-1820”. Explorations in Economic History 49, n.° 2 (2012): 149-166, https://dx.doi.org/10.1016/j.eeh.2011.12.001

Barba, Fernando. Aproximación al estudio de los precios y salarios en Buenos Aires desde fines del siglo XVIII hasta 1860. La Plata: UNLP, 1999.

Bidut, Vilma, Elsa Caula y Nora Liñan. “Productores y producción en el partido de Rosario de los Arroyos a comienzos del siglo XIX”. Cuadernos del CESOR, Facultad de Humanidades y Artes I, 1 (1996): 1-27.

Brown, Kendall. “El estudio de la historia de los precios en la América española colonial: metodología y oportunidades”. América Latina en la Historia Económica (1996): 19-30, http://dx.doi.org/10.18232/alhe.v3i05.179

Burzio, Héctor. Diccionario de la moneda hispanoamericana, tomo II. Santiago: Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina, 1958.

Coatsworth, John. “Historia Económica e Historia de Precios en la Latinoamérica Colonial”. En Economías coloniales. Precios y salarios en América Latina en el siglo XVIII, compilado por Lyman Johnson y Enrique Tandeter. Buenos Aires: FCE, 1992, 31-44.

Cuesta, Martín. Precios, población, impuestos y producción. La economía de Buenos Aires en el siglo XVIII. Buenos Aires: Temas, 2009.

Di Stefano, Roberto y Loris Zanatta. Historia de la Iglesia argentina: desde la Conquista hasta fines del siglo XX. Buenos Aires: Sudamericana, 2015.

Djenderedjian, Julio y Juan Luis Martirén. “Los precios de los bienes en las fronteras bravías del Río de la Plata colonial: Santa Fe durante la primera mitad del siglo XVIII”. América Latina en la Historia Económica n°. 41 (2013): 35-64.

Djenderedjian, Julio y Juan Luis Martirén. “Precios, producto agrario y niveles de vida en las fronteras rioplatenses, 1700-1810: una nueva mirada sobre el crecimiento económico tardocolonial”. Revista de Historia Económica-Journal of Iberian and Latin American Economic History 33, n.° 1 (2015): 123-152, https://dx.doi.org/10.1017/S0212610915000051

Djenderedjian, Julio, Carina Frid y Juan Luis Martirén, “Del crecimiento tardocolonial a la crisis de independencia. Precios y nivel de vida en Santa Fe, Argentina, 1700-1850”. Ponencia presentada en el IV Congreso Internacional de la Asociación de Historia Económica del Caribe San Andrés, Colombia, 8 a 11 de noviembre, 2017.

Dobado-González, Rafael y Héctor García-Montero. “Neither So Low Nor So Short: Wages and Heights in Bourbon Spanish America from an International Comparative Perspective”. Journal of Latin American Studies n.° 46 (2014): 1-31, https://dx.doi.org/10.1017/S0022216X1400005

Doursther, Horace. Dictionnaire universel des poids et mesures anciens et modernes. Bruselas: M. Hayez, 1840.

Fondazione Istituto Internazionale di Storia Economica “F. Datini” Prato. The Prices of Things in Pre-Industrial Times. Florencia: Firenze University Press, 2017.

Frid, Carina. “Precios y crisis en una economía rioplatense. Santa Fe (1790-1850)”. América Latina en la Historia Económica n.° 24 (2017): 59-92, http://dx.doi.org/10.18232/alhe.v24i2.746

Furlong, Guillermo. Historia del Colegio de la Inmaculada de la ciudad de Santa Fe y de sus irradiaciones culturales, espirituales y sociales, 1610-1962. Buenos Aires: Sociedad de Exalumnos, 1962.

Garavaglia, Juan C. Pastores y labradores de Buenos Aires. Una historia agraria de la campaña bonaerense, 1700-1830. Buenos Aires: Ediciones de la Flor, 1999.

Garavaglia, Juan C. “La economía de Buenos Aires vista a través de sus precios (1756-1852)”. En En busca de un tiempo perdido. La economía de Buenos Aires en el país de la abundancia 1750-1865, editado por Raúl Fradkin y Juan C. Garavaglia. Buenos Aires: Prometeo, 2004, 107-158.

García Cavallero, Joseph. Breve cotejo, y valance de las pesas, y medidas de varias Naciones, Reynos, y Provincias, comparadas, y reducidas, à las que corren en estos Reynos de Castilla: declarese también la ley, peso valor de algunas monedas hebreas, griegas, romanas y castellanas, y de otros reynos y señoríos. Madrid: Viuda de Francisco Herrero, 1731.

González Mariscal, Manuel. “Población, coste de la vida, producción agraria y renta de la tierra en Andalucía Occidental, 1521-1800”. Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid, 2013.

Halperin Donghi, Tulio. Revolución y guerra. Formación de una élite dirigente en la Argentina criolla. México: Siglo XXI, 1979.

Hoffman, Philip, David Jacks, Patricia A. Levin y Peter H. Lindert. “Real Inequality in Europe since 1500”. The Journal of Economic History 62, n.° 2 (2002): 322-355.

Johnson, Lyman. “Salarios, precios y costo de vida en el Buenos Aires colonial tardío”. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” n.° 2 (1990): 133-157.

Klein, Herbert y Stanley Engerman. “Methods and Meanings in Price History”. En Growth and Integration in the Atlantic Economy: Essays on the Price History of Eighteenth-Century Latin America, editado por Lyman Johnson y Enrique Tandeter. Albuquerque: University of New Mexico, 1990, 9-20.

Martirén, Juan Luis. La transformación farmer. Colonización agrícola y crecimiento económico en la provincia de Santa Fe durante la segunda mitad del siglo XIX. Buenos Aires: Prometeo, 2016.

Moraes, María Inés y Florencia Thul. “Los salarios reales y el nivel de vida en una economía latinoamericana colonial: Montevideo entre 1760 y 1810”. Revista de Historia Económica/Journal of Iberian and Latin American Economic History 35, n.° 3 (2017): 1-29, https://dx.doi.org/10.1017/S021261091700012X

Nordhaus, William. “Do Real-Output and Real-Wage Measures Capture Reality? The History of Lighting Suggests Not”. En The Economics of New Goods, editado por Timothy Bresnahan y Robert Gordon. Chicago: University of Chicago Press, 1996, 27-70.

Prado Robles, Gustavo, “Efectos económicos de la adulteración monetaria en Bolivia, 1830-1870”. Revista de Análisis del Banco Central de Bolivia 4, n.° 2 (2001): 299-327.

Senillosa, Felipe. Memoria sobre los pesos y medidas. Buenos Aires: Hallet, 1835.

Suárez, Teresa y María Tornay. “Poblaciones, vecinos y fronteras rioplatenses. Santa Fe a fines del siglo XVIII”. Anuario de Estudios Americanos 60, n.° 2 (2003): 521-555.

Tandeter, Enrique y Nathan Wachtel. “Precios y producción agraria. Potosí y Charcas en el siglo XVIII”. En Economías coloniales. Precios y salarios en América Latina (siglo XVIII), editado por Lyman Johnson y Enrique Tandeter. Buenos Aires: FCE, 1992, 221-301.

Tarragó, Griselda. “Santa Fe en el período tardo-colonial: producción ganadera, estancias y regiones”. Anuario de la Escuela de Historia n.° 17 (1995-1996): 217-238.

Vries, Jan de. “Between Purchasing Power and the World of Goods: Understanding the Household Economy in Early Modern Europe”. En Consumption and the World of Goods, editado por John Brewer y Roy Porter. Londres: Routledge, 1993, 85-132.