Historia Crítica

Hist. Crit. | eISSN 1900-6152 | ISSN 0121-1617

Caminos de frontera: espacio y poder en la historia del piedemonte amazónico colombiano

No. 72 (2019-04-01)
  • Simón Uribe
    Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia

Resumen

Objetivo/contexto: El artículo se centra en el análisis de discursos etnográficos, geográficos y cartográficos alrededor de planes y proyectos de infraestructura de transportes en el piedemonte andino-amazónico colombiano. De manera específica, se muestra cómo la visión colonial y poscolonial del piedemonte como una frontera física y simbólica entre un mundo “civilizado” y otro “salvaje” ha sido instrumental en la concepción y ejecución de dichos planes y proyectos y, a un nivel más amplio, en el control y apropiación de la región amazónica. Originalidad: Usualmente, los trabajos históricos sobre la formación del estado colombiano han adoptado una visión monolítica y céntrica de este, al considerar que su alcance ha estado históricamente confinado en una porción limitada del territorio nacional. Por el contrario, este artículo se centra en el papel que han tenido las regiones consideradas como “fronteras”, “periferias” o “márgenes” en la construcción y legitimación de un proyecto estatal hegemónico. Metodología: La investigación se basa en el análisis y contraste de fuentes primarias como relatos de viajeros, representaciones cartográficas, archivos misionales y gubernamentales. Conclusiones: Al establecer una continuidad histórica en los discursos y prácticas de infraestructura en el piedemonte andino-amazónico, el artículo permite concluir que dichos discursos y prácticas se inscriben en una estructura de larga duración, caracterizada por la persistencia de la visión de piedemonte como frontera, y de los caminos y carreteras como infraestructuras “civilizadoras” del espacio amazónico.

Palabras clave: Amazonia, Colombia, construcción de estado, desarrollo, fronteras, infraestructura

Referencias

Fuentes primarias

Archivos:

Archivo de la Diócesis de Sibundoy (ADS). Sibundoy-Colombia.

Archivo General de la Nación (AGN). Bogotá-Colombia. Sección República, Fondos Ministerio de Obras Públicas (MOP) y Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE), Sección Diplomática y Consular

Archivo Provincial Capuchino de Cataluña (APCC). Barcelona-España. Fondo Missions Caquetá-Putumayo.

Documentación primaria impresa:

Caldas, Francisco José de. Obras completas de Francisco José de Caldas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1966 [1808].

Codazzi, Agustín. Geografía física y política de la Confederación Granadina. Estado del Cauca, Territorio del Caquetá. Obra dirigida por el General Agustín Codazzi. Editado por Camilo Domínguez, Augusto Gómez y Guido Barona. Bogotá: COAMA/FEN/IGAC, 1996 [1857].

Cosiplan. Cartera de Proyectos 2017. Buenos Aires, 2017. <https://www.flipsnack.com/IIRSA/informe-de-la-cartera-de-proyectos-del-cosiplan-2017.html>.

Cosiplan. Cartera de Proyectos 2015. Buenos Aires, 2015, <http://www.iirsa.org/admin_iirsa_web/Uploads/Documents/CARTERA_InformeVersionFinal_Espa%C3%B1ol_2015.pdf>.

De Pinell, Gaspar y Canet del Mar. Relaciones interesantes y datos históricos sobre las misiones católicas el Caquetá y Putumayo desde el año 1632 hasta el presente. Bogotá: Imprenta Nacional, 1924.

Las Misiones en Colombia. Obra de los misioneros Capuchinos en el Caquetá y Putumayo. 1912. Bogotá: Imprenta de la Cruzada.

Montclar, Fidel de. Conferencia leída por el Rvmo. P. Fr. Fidel de Montclar Prefecto Apostólico del Putumayo, en el Teatro Faenza, el día 20 de agosto de 1924, con motivo del Congreso Nacional de Misiones. Bogotá: Casa Editorial Marconi, 1924.

Quito, Jacinto M. Miscelánea de mis treinta y cinco años de Misionero del Caquetá y Putumayo. Bogotá: Editorial Aguila, 1938.

Reyes, Rafael. A través de la América del Sur. Exploraciones de los hermanos Reyes. Bogotá: Flota Mercante Grancolombiana, 1979 [1902].

Reyes, Rafael. Memorias 1850-1885. Bogotá: Fondo Cultural Cafetero, 1986.

Reyes, Rafael. The Two Americas. Nueva York: Frederick A. Stokes Company, 1914.

Rocha, Joaquín. Memorandum de viaje (Regiones Amazónicas). Bogotá: Casa Editorial de El Mercurio, 1905.

Santa Gertrudis, fray Juan. Maravillas de la Naturaleza, tomos I-II. Bogotá: Banco Popular, 1970 [1756-1767].

Triana, Miguel. Por el sur de Colombia. Excursión pintoresca y científica al Putumayo. Bogotá: Prensa del Ministerio de Educación Nacional, 1950 [1907].

Vilanova, Pacífico de. Capuchinos catalanes en el sur de Colombia, 2 volúmenes. Barcelona: Imprenta Myria, 1947.

Villava, Ángel. Una visita al Caquetá por un misionero capuchino. Barcelona: Librería y Tipografía Católica, 1895.

Fuentes secundarias

“Discurso del presidente Uribe durante almuerzo en honor de su homólogo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva”, Bogotá, 14 diciembre 2015, Presidencia de Colombia, <http://historico.presidencia.gov.co/prensa_new/sne/2005/diciembre/14/12142005.htm>.

Appelbaum, Nancy. Mapping the Country of Regions: The Chorographic Commission of Nineteenth-Century Colombia. Chapel Hill: The University of North Carolina Press, 2016.

Arias, Julio. Nación y diferencia en el siglo XIX colombiano: orden nacional, racialismo y taxonomías poblacionales. Bogotá: Uniandes/Ceso, 2005.

Bonilla, Víctor. Siervos de Dios y amos de los hombres. Popayán: Editorial Universidad del Cauca, 2006.

Braudel, Fernand. “History and the Social Sciences: The Long Duration”. Political Research, Organization and Design 3, n.° 5 (1960): 3-13.

Casas, Justo. Evangelio y colonización. Una aproximación a la historia del Putumayo desde la época prehispánica hasta el presente. Bogotá: Ecoe, 1999.

Díaz, Sebastián, Santiago Muñoz y Mauricio Nieto. Ensamblando la nación. Cartografía y política en la historia de Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes, 2010.

Gómez, Augusto. “Bienes, rutas y mercados (siglos XV-XIX). Las relaciones de intercambio entre las tierras bajas de la Amazonia y las tierras altas de los Andes”. Revista de Antropología y Arqueología IX, n.° 1-2 (1996): 51-80.

Gómez, Augusto. Putumayo. Indios, misión, colonos y conflictos (1845-1970). Popayán: Editorial Universidad del Cauca, 2011.

Gómez, Augusto y Camilo Domínguez. “Quinerías y caucherías de la Amazonia. Caminos y varaderos de la Amazonia”. En Caminos Reales de Colombia, editado por Mariano Useche. Bogotá: Fondo FEN, 1995.

Llanos, Héctor y Jorge Alarcón. “Por los caminos del Alto Caquetá”. Boletín de Arqueología 15, n.° 1 (2000): 3-59.

Llanos, Héctor y Roberto Pineda. Etnohistoria del gran Caquetá. Bogotá: Banco de la República, 1982.

Palacio, Germán. Fiebre de tierra caliente. Una historia ambiental de Colombia 1850-1930. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia/ILSA, 2006.

Pineda, Roberto. “Panorama de la historia económica de la Amazonia (siglos XVII-XIX)”. Boletín de Antropología 6, n.° 21 (1987): 63-85.

Pineda, Roberto. “Vorágine o tierra de promisión. Trayectoria histórica de la Amazonia”. En In-sur-gentes. Construir región desde abajo, editado por William Torres, Luis Ernesto Lasso y Bernardo Tovar. Neiva: Editorial Universidad Surcolombiana, 2003, 143-178.

Ramírez, María Clemencia. Frontera fluida entre Andes, piedemonte y selva: el caso del valle de Sibundoy, siglos XVI-XVIII. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1996.

Ramírez, María Clemencia y Beatriz Alzate, “Por el valle de Atriz a Ecija de Sucumbíos”. En Caminos Reales de Colombia, editado por Mariano Useche. Bogotá: Fondo FEN, 1995.

Rausch, Jane. La frontera de los Llanos en la historia de Colombia (1830-1930). Bogotá: Banco de la República, 1998.

Sánchez, Efraín. Gobierno y geografía. Agustín Codazzi y la Comisión Corográfica de la Nueva Granada. Bogotá: Banco de la República/El Áncora Editores, 1998.

Serje, Margarita. El revés de la nación. Territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Bogotá: Universidad de los Andes/Ceso, 2011.

Stanfield, Michael. Red Rubber, Bleeding Trees: Violence, Slavery, and Empire in Northwest Amazonia, 1850-1933. Albuquerque: University of New Mexico Press, 1998.

Uribe, María Victoria. “Pastos y protopastos: la red regional de intercambio de productos y materias primas de los siglos X a XVI D.C.”. Revista Maguaré 3 (1986): 33-43.

Uribe, Simón. “Construyendo el trópico: relatos de viajeros ingleses en Colombia durante el siglo XIX”. En Semillas de historia ambiental, editado por Stefania Gallini. Bogotá: Jardín Botánico José Celestino Mutis/Universidad Nacional de Colombia, 2015, 215-249.

Uribe, Simón. Frontier Road: Power, History, and the Everyday State in the Colombian Amazon. Oxford: Wiley-Blackwell, 2017.

Wesche, Rolf. El desarrollo del poblamiento en el alto valle del río Putumayo. Bogotá: IGAC, 1974.