Ciencia, tecnología, saberes locales e imperio en el mundo atlántico, siglos XV-XIX
No. 73 (2019-07-01)Autor/a(es/as)
-
Antonio Barrera-OsorioColgate University, Estados Unidos
-
Mauricio Nieto OlarteUniversidad de los Andes, Colombia
Resumen
Objetivo/contexto: Con esta presentación (y este dossier) buscamos propiciar la reflexión y el debate de nuevas perspectivas frente a las problematizadas pero, de algún modo, todavía predominantes narraciones de una historia de la ciencia basada en la Europa del norte y occidental. En particular buscamos propiciar la reflexión y el debate sobre el rol del mundo híbrido iberoamericano y el rol de los saberes indígenas en los procesos de emergencia de la ciencia moderna. Metodología: En el mundo del Atlántico de los siglos XVI al XIX se resolvieron problemas de comercio de larga distancia, de control de poblaciones, recursos y territorios, y de comunicación a través de prácticas e instituciones que enfatizaron lo empírico y la experiencia personal. A consecuencia de estas prácticas e instituciones, surgieron saberes científicos definitivos en la historia de la ciencia moderna. En ese contexto, los autores de los artículos incluidos en el dossier, desde múltiples perspectivas, métodos y evidencia empírica, analizan intercambios culturales que nos permiten entender mejor cómo los cristianos expandieron y corrigieron sus conocimientos de medicina, geografía e historia natural (para mencionar sólo unos áreas del saber) más allá de los conocimientos dominantes de la Antigüedad clásica y el cristianismo. Así, se hace evidente que de los saberes indígenas y sus relecturas emergieron prácticas epistemológicas nuevas. También, que el Atlántico de los siglos XVI al XIX fue un mundo donde los encuentros entre nativos americanos, africanos y europeos crearon, entre otras cosas, ciencias y tecnologías nuevas. Originalidad: Desde hace unos quince años, investigadores en Estados Unidos, América Latina y España han propuesto importantes argumentos para explicar las conexiones entre el mundo iberoamericano, los saberes indígenas y las nuevas prácticas de conocimiento que llamamos ciencia moderna. Con este dossier damos una muestra del estado de estas investigaciones, las cuales cuestionan las nociones de modernidad y globalidad europeas que todavía definen el trabajo académico sobre la ciencia en el mundo atlántico. Conclusiones: Si bien no se pretende ofrecer un estado del arte exhaustivo, el texto hace evidente la importancia de nuevas preguntas sobre la producción de conocimiento en el contexto de la exploración y conquista europeas del Nuevo Mundo. Se destaca la necesidad de una mejor comprensión de los encuentros de saberes europeos y americanos y se hace evidente la importancia de estas dinámicas de producción de conocimiento en la historia de la modernidad europea. El texto presenta de manera breve cada una de las contribuciones a este volumen.
Referencias
Archivos
Archivo General de Indias. Sevilla-España. Secciones Indiferente y Lima.
Fuentes primarias
Fernández de Oviedo, Gonzalo. De la natural hystoria de las Indias. Toledo: Ramón de Petras, 1526.
Hakluyt, Richard. Divers Voyages Touching the Discoverie of America and the Islands Adjacent unto the Same, Made First of All by Our Englishmen and Afterwards by the Frenchmen and Britons: With Two Mappes Annexed Hereunto. Londres: Thomas Woodcocke, 1582.
Hakluyt, Richard. The Principal Navigations Voyages Traffiques & Discoveries of the English Nation Made by sea or Over-land to the Remote and Farthest Distant Quarters of the Earth at any time within the compasse of these 1600 yeeres. Glasgow: James MacLehose and Sons Publishers to the University, 1903 [1589].
Hernández, Francisco. Rerum Medicarum Novae Hispaniae Thesaurus, Seu Plantarum Animalium Mineralium Mexicanorum Historia. Roma: Ex typographeio Vitalis Mascardi, 1651.
Real Academia de la Historia. Colección de documentos inéditos relativos al descubrimiento, conquista y organización de las antiguas posesiones españolas de ultramar, 42 vols. Madrid: Imprenta de M. Bernaldo de Quirós/Establecimiento tipográfico Sucesores de Rivadeneyra, 1885-1932.
Sahagún, Bernardino de. Historia general de las cosas de Nueva España, 2 vols. México: Fomento Cultural Benamex, 1982 [c. 1540-1585].
Torquemada, Juan de. Segunda parte de los veinte i un libros rituales i monarchia indiana, con el origen y guerras, de los Indios Ocidentales, de sus Poblaciones, Descubrimiento, Conquista, Conversion, y otras cosas maravillosas de la mesma tierra distribuydos en tres tomos. Madrid: Nicolas Rodriguez Franco, 1723.
Ximénez, Francisco. Quatro Libros de la Naturaleza, y Virtudes de las plantas, y animales que estan recevidos en el uso de la Medicina en la Nueva España, y la Methodo, y correccion, y preparacion que para administrallas se requiere con lo que el doctor Francisco Hernández escrivio en lengua Latina. Muy util para todo genero de gente q[ue] vive en esta[n]cias y Pueblos, do no ay Medico, ni Botica. Traduzido, y aumentados muchos simples, y Compuestos y otros muchos secretos curativo. México: Casa de la Viuda de Diego Lopez Davalos, 1615.
Fuentes secundarias
Álvarez Peláez, Raquel. La conquista de la naturaleza americana. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas –CSIC–, 1993.
Asúa, Miguel de y Roger French. A New World of Animals. Early Modern Europeans on the Creatures of Iberian America. Aldershot: Ashgate Publishing, 2005.
Barrera-Osorio, Antonio. Experiencing Nature: The Spanish American Empire and the Early Scientific Revolution. Austin: University of Texas Press, 2006.
Barrera-Osorio, Antonio. “Experiencia y empirismo en el siglo XVI: reportes y cosas del Nuevo Mundo”. Memoria y Sociedad 13, n.° 27 (2009): 13-25.
Barrera-Osorio, Antonio. “Empire and Knowledge: Reporting from the New World”. Colonial Latin American Review 15, n.° 1 (2006): 39-54, doi: https://doi.org/10.1080/10609160600607424
Bleichmar, Daniela, Paula De Vos, Kristin Huffine y Kevin Sheehan, eds. Science in the Spanish and Portuguese Empires, 1500-1800. Stanford: Stanford University Press, 2009.
Bleichmar, Daniela y Peter C. Mancall. Collecting Across Cultures: Material Exchanges in the Early Modern Atlantic World. Filadelfia: University of Pennsylvania Press, 2013.
Brooke, John Hedley. Science and Religion: Some Historical Perspectives. Cambridge: Cambridge University Press, 2014.
Cañizares-Esguerra, Jorge. Nature, Empire, and Nation: Explorations of the History of Science in the Iberian World. Stanford: Stanford University Press, 2006.
Cerezo Martínez, Ricardo. La cartografía náutica española en los siglos XIV, XV y XVI. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas –CSIC–, 1994.
Cook, Harold. Matters of Exchange: Commerce, Medicine, and Science in the Dutch Golden Age. Londres y Nueva Haven: Yale University Press, 2007.
Dackerman, Susan. Prints and the Pursuit of Knowledge in Early Modern Europe. Londres y Nueva Haven: Yale University Press, 2011.
Delbourgo, James y Nicholas Dew, eds. Science and Empire in the Atlantic World. Nueva York: Routledge, 2008.
Eisenstein, Elizabeth. The Printing Revolution in Early Modern Europe. Cambridge y Nueva York: Cambridge University Press, 1983.
Elson, Christina y Michael Smith. “Archeological Deposits from the Aztec New Fire Ceremony”. Ancient Mesoamerica 12 (2001): 157-174, doi: https://doi.org/10.1017/S0956536101122078
Gómez, Pablo F. The Experiential Caribbean: Creating Knowledge and Healing in the Early Modern Atlantic. Chapel Hill: University of North Carolina Press, 2017.
Gorbach, Frida y Carlos López Beltrán, eds. Saberes locales. Ensayos sobre historia de la ciencia en América Latina. Zamora, Michoacán: El Colegio de Michoacán, 2008.
Johns, Adrian. The Nature of the Book: Print and Knowledge in the Making. Chicago y Londres: Chicago University Press, 1998.
Kuhn, Michael y Hebe Vessuri, eds. The Global Social Sciences: Under and Beyond European Universalism. Stuttgart: Ibidem-Verlag, 2016.
Latour, Bruno. Reassembling the Social: An Introduction to Actor-Network-Theory. Oxford: Oxford University Press, 2005.
Law, John. “On the Methods of Long Distance Control: Vessels, Navigation, and the Portuguese Route to India”. En Power, Action and Belief. A New Sociology of Knowledge?, editado por John Law. Londres: Routledge & Kegan Paul, 1986, 234-263.
León-Portilla, Miguel, ed. Paleografía, traducción y notas de Miguel León-Portilla, Guadalupe Curiel Defossé, Ascensión Hernández de León-Portilla, Liborio Villagómez y Salvador Reyes Equiguas. Cantares mexicanos, 2 vols. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, Instituto de Investigaciones Filológicas e Instituto de Investigaciones Históricas/Fideicomiso Teixidor, 2011.
León-Portilla, Miguel. La filosofía náhuatl: estudiada en sus fuentes. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2017.
López Austin, Alfredo. “La fiesta del fuego nuevo según el Códice Florentino”. Anuario de Historia 3 (1963): 74-91.
López Austin, Alfredo. Textos de medicina náhuatl. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1993.
López Piñero, José María. Ciencia y técnica en la sociedad española de los siglos xvi y xvii. Barcelona: Labor, 1979.
López Piñero, José María. El arte de navegar en la España del Renacimiento. Barcelona: Labor, 1979.
López Piñero, José María y José Pardo Tomás. “The Contribution of Hernández to European Botany and Materia Médica”. En Searching for the Secrets of Nature: The Life and Works of Dr. Francisco Hernández, editado por Simon Varey, Rafael Chabrán y Dora B. Weiner. Stanford: Stanford University Press, 2000, 122-137.
Mundy, Barbara. The Death of the Aztec Tenochtitlan/The Life of Mexico City. Austin: University of Texas Press, 2015.
Navarro, Víctor y William Eamon, eds. Más allá de la Leyenda Negra. España y la revolución científica. Valencia: Universitat de Valencia/Consejo Superior de Investigaciones Científicas –CSIC–, 2007.
Niekrasz, Carmen y Claudia Swan Niekrasz. “Art”. En The Cambridge History of Science, 7 vols., editado por Katharine Park y Lorraine Daston, vol. 3, Early Modern Science. Cambridge: Cambridge University Press, 2006, 773-796.
Nieto, Mauricio. Las máquinas del imperio y el reino de Dios: reflexiones sobre ciencia, tecnología y religión en el mundo atlántico del siglo XVI. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2013.
Nieto, Mauricio, “The European Comprehension of the World: Early Modern Science and Eurocentrism”. En The Global Social Sciences: Under and Beyond European Universalism, editado por Michael Kuhn y Hebe Vessuri. Stuttgart: Ibidem-Verlag, 2016, 101-140.
Nieto, Mauricio. “La conquista ibérica del mar y el comienzo de una ciencia global”. Revista de Occidente 433 (2017): 19-36.
Norton, Marcy. Sacred Gifts, Profane Pleasures: A History of Tobacco and Chocolate in the Atlantic World. Ithaca: Cornell University Press, 2008.
Obregón, Diana, ed. Culturas científicas y saberes locales: asimilación, hibridación, resistencia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2000.
O’Phelan Godoy, Scarlett y Carmen Salazar-Soler, eds. Passeurs, mediadores culturales y agentes de la primera globalización en el mundo ibérico, siglos XVI-XIX. Lima: Pontificia Universidad Católica de Perú/Instituto Riva-Agüero/IFEA, 2005.
Park, Katharine y Lorraine Daston, eds. The Cambridge History of Science, 7 vols (vol. 3, Early Modern Science). Cambridge: Cambridge University Press, 2006.
Phipps, Elena. “Cochineal Red: The Art History of a Color”. The Metropolitan Museum of Art Bulletin 67, n.° 3 (2010): 4-48, doi: https://www.jstor.org/stable/i25701591
Portuondo, María. Secret Science: Spanish Cosmography and the New World. Chicago: University of Chicago Press, 2009.
Prieto, Andrés I. Missionary Scientists: Jesuit Science in Spanish South America, 1570-1810. Nashville: Vanderbilt University Press, 2011.
Quijano, Aníbal. “Coloniality of Power, Eurocentrism, and Latin America”. Neplanta: Views from South 1, n.° 3 (2000): 533-580.
Quijano, Aníbal. “Coloniality and Modernity/Rationality”. Cultural Studies 21, n.° 2-3 (2007): 168-178.
Raj, Kapil. Relocating Modern Science: Circulation and the Construction of Knowledge in South Asia and Europe, 1650-1900. Houndmills y Nueva York: Palgrave Macmillan, 2007.
Sagredo Baeza, Rafael, ed. Ciencia-Mundo. Orden republicano, arte y nación en América. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, S. A., 2010.
Sánchez, Antonio. La espada, la cruz y el Padrón: Soberanía, fe y representación cartográfica en el mundo ibérico bajo la Monarquía Hispánica, 1503-1598. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas –CSIC–, 2013.
Sandman, Alison. “Spanish Nautical Cartography in the Renaissance”. En History of Cartography, 6 vols., editado por David Woodward. Chicago y Londres: University of Chicago Press, 2007. vol. 3, Cartography in the European Renaissance, 1095-1142.
Schiebinger, Londa. Plants and Empire: Colonial Bioprospecting in the Atlantic World. Cambridge: Harvard University Press, 2007.
Shapin, Steven. La revolución científica. Una interpretación alternativa. Barcelona: Paidós, 2000.
Smith, Pamela y Paula Findlen, eds. Merchants and Marvels. Commerce, Science and Art in Early Modern Europe. Nueva York: Routledge, 2002.
Thomas, Nicholas. Entangled Objects: Exchange Material Culture and Colonialism in the Pacific. Cambridge: Harvard University Press, 1991.
Tuhiwai Smith, Linda. Decolonizing Methodologies: Research and Indigenous Peoples. Londres y Nueva York: Zed Books Ltd., 1999.
Varey, Simon, ed. The Mexican Treasury: The Writings of Dr. Francisco Hernández, traducción de Rafael Chabrán, Cynthia L. Chamberlin y Simon Varey. Stanford: Stanford University Press, 2002.
Varey, Simon, Rafael Chabrán y Dora B. Weiner, eds. Searching for the Secrets of Nature: The Life and Works of Dr. Francisco Hernández. Stanford: Stanford University Press, 2000.
Webster, Charles. De Paracelso a Newton: La magia en la construcción de la ciencia moderna. México: Fondo de Cultura Económica, 1988.
Weinberger, Eliot. An Elemental Thing. Nueva York: New Directions Books, 2007.