Piedras bezoares entre dos mundos: de talismán a remedio en el septentrión novohispano, siglos XVI-XVIII
No. 73 (2019-07-01)Autor/a(es/as)
-
Edith Guadalupe Llamas CamachoUniversidad Nacional Autónoma de México
-
Tania Ariza CalderónUniversidad Nacional Autónoma de México
Resumen
Objetivo/contexto: Este artículo analiza el uso de la piedra bezoar americana como objeto polisémico. Mientras que para los amerindios funcionaba como talismán para la caza, los jesuitas, médicos y comerciantes europeos le atribuían propiedades medicinales. Los jesuitas que recogieron las prácticas médicas del Septentrión Novohispano respondieron a la necesidad de atender la salud de los misioneros en tierras remotas. Ejemplo de ello fue el Florilegio Medicinal del padre Juan de Esteyneffer, producto de la adaptación de la flora y la fauna locales. Originalidad: En contraste con los trabajos históricos que se han dedicado a describir y explicar la piedra bezoar como remedio en Europa, este artículo muestra cómo los objetos tienen una trayectoria y se relacionan de diferentes formas con diversos grupos humanos, dependiendo del orden cultural en que se encuentren. En esa lógica, los objetos permiten el cruce de prácticas locales con las de agentes coloniales. Metodología: Esta investigación contrasta información proveniente del trabajo de campo de varios antropólogos, fuentes primarias y trabajos historiográficos. Además, se inscribe en las nuevas propuestas que buscan atribuir vida social a los objetos y, así, dimensionar, sus múltiples circulaciones y significados en espacios interculturales. Conclusiones: La piedra bezoar americana fue un artefacto complejo que tuvo trayectorias y alcances distintos. Para los amerindios, este talismán para la caza era un agente que regulaba las relaciones con la comunidad y lo no humano. En cambio, para los agentes coloniales, por su potencial económico, estaba destinada a transformarse en mercancía farmacéutica, sucedánea de la valiosa piedra bezoar oriental.
Referencias
Fuentes primarias
Documentación primaria impresa
Acosta, Joseph de. Historia natural y moral de las Indias. Madrid: Pantaleón Aznar, 1792.
Ciudad Real, Antonio de. Tratado curioso y docto de las grandezas de la Nueva España, 2 vols., edición, estudio, apéndices, glosarios e índices por Josefina García Quintana y Víctor M. Castillo Farreras. México: UNAM, 1993.
Cobo, Bernabé. Historia del Nuevo Mundo, 4 vols., notas e ilustraciones por Marcos Jiménez de la Espada. Sevilla: Imp. de E. Rasco, Bustos Tavera, 1890-1893.
Coto, Thomas [fray]. Vocabulario de la lengua Ckchiquel V [el] Guatemalteca, Nuevamente Hecho y Recopilado con sumo estudio, travajo y Erudición. México: UNAM, 1983 [c. 1650].
Dioscórides, Pedacio. Acerca de la materia medicinal, y de los venenos mortíferos, traducido de la lengua griega a la castellana por el doctor Andrés Laguna. Amberes: Casa de Iuan Latio, 1555.
Esteyneffer, Juan. Florilegio Medicinal, estudio preliminar, notas, glosario e índice analítico por María del Carmen Anzures y Bolaños, 2 vols. México: Academia Nacional de Medicina, 1978.
Hernández, Francisco. Cuatro libros de la naturaleza y virtudes medicinales de las plantas y animales de la Nueva España, traducido del latín por fr. Francisco Ximénez en México. Morelia: Escuela de Artes, 1888 [c. 1615].
Monardes, Nicolás. Dos libros, el uno que trata de todas las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales, que sirven al uso de la medicina, y el otro que trata de la piedra bezaar, y de la yerva escuerçonera. Sevilla: Sin pie de imprenta, 1565.
Monardes, Nicolás. Primera, segunda y tercera partes de la historia medicinal de las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales, que sirven en medicina; Tratado de la piedra bezaar, y dela yerva escuerçonera; Diálogo de las grandezas del hierro, y desus virtudes medicinales. Sevilla: Casa de Fernando Díaz, 1580 [c. 1574].
Neumann, Joseph. Historia de las rebeliones en la sierra tarahumara (1626-1724), traducido por Joaquín Díaz Anchondo y Luis González Rodríguez, introducción y notas por Luis González Rodríguez. Chihuahua: Editorial Camino, 1991.
Pérez de Ribas, Andrés. Historia de los Triunfos de N.S. Fe entre gentes las mas bárbaras y fieras del Nuevo Orbe, 3 vols. Madrid: Layac, 1944.
Fuentes secundarias
Anzures y Bolaños, María del Carmen. Estudio introductorio a Florilegio Medicinal, de Juan de Esteyneffer, vol. I. México: Academia Nacional de Medicina, 1978, 3-123.
Anzures y Bolaños, María del Carmen. “Juan de Esteyneffer y su interés por la medicina”. En Medicina novohispana, siglo XVIII, 4 vols. México: Academia Nacional de Medicina/UNAM/Facultad de Medicina, 2001 [1984-2001], vol. 4, 241-249.
Arratia F., Alejandrina. “Investigación y documentación histórica en enfermería”. Texto & Contexto Enfermagem 14, n.° 4 (2005): 567-574.
Beals, Ralph L. The Contemporary Culture of the Cáhita Indians. Washington: Smithsonian Institution Bureau of American Ethnology Bulletin 142, United States Government Printing Office, 1945.
Borschberg, Peter. “The Euro-Asian Trade in Bezoar Stones (approx. 1500 to 1700)”. En Artistic and Cultural Exchanges between Europe and Asia. 1400-1900. Rethinking Markets, Workshops and Collections, editado por Michael North. Londres y Nueva York: Routledge, 2016, 29-44.
Brosseder, Claudia. The Power of Huacas Change and Resistance in the Andean World of Colonial Peru. Austin: University Press, 2014.
Burns, Allan. An Epoch of Miracles: Oral Literature of the Yucatec Maya. Austin: University of Texas Press Austin, 1983.
Ceveloni, Alberto, “Florilegio”. En LEXICÓN de formas discursivas cultivadas por la Compañía de Jesús, dirigido por Perla Chinchilla. México: Universidad Iberoamericana, 2018, s. p.
Daston, Lorraine. “Speechless”, prefacio a Things that Talk: Object Lessons from Art and Science, editado por Lorraine Daston, 9-24. Nueva York: Zone Books, 2008.
Dehouve, Danièle. “El venado, el maíz y el sacrificado”. En Diario de Campo. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia – Cuadernos de Etnología 4, 2008, 1-39.
Francés, María del Carmen. “Consideraciones sobre Farmacia y Terapéutica”. Discurso leído en la solemne sesión inaugural del curso, celebrada el 15 de enero de 2009 en la Real Academia Nacional de Farmacia.
Gell, Alfred. Art and Agency an Anthropological Theory. Oxford: Clarendon Press / Oxford Press, 1998.
González Rodríguez, Luis. “Religión y Comercio de Plantas Medicinales en el Noroeste Colonial”. En III Coloquio de Historia de la Religión en Mesoamérica y Áreas Afines, compilado por Barbro Dahlgren Jordan. México: UNAM/Instituto de Investigaciones Antropológicas, 1993, 81-105.
Méndez Sánchez, Juan. “Cacería y ritual: el caso de las nahuas de San Martín Mazateopan Puebla”. Tesina de licenciatura en Antropología Social, Benemérita Autónoma Universidad de Puebla, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Antropología Social, 2013.
Millones Figueroa, Luis. “The Bezoar Stone: A Natural Wonder in the New World”. Hispanófila n.° 171 (2014): 139-156.
Morales, Angélica. “Construyendo un continente vacío. La presencia del Biological Survey US Department of Agriculture en Baja California (1905-1906)”. En Aproximaciones a lo local y lo global: América Latina en la historia de la ciencia contemporánea, compilado por Gisela Mateos. México: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, 2016, 79-113.
Moreno, Jorge. “La ‘piedra mágica’ para cazar venados”. Milenio, 22 de agosto de 2018, <https://sipse.com/milenio/la-piedra-magica-para-cazar-venados-40772.html>
Muñoz Jiménez María José, El florilegio: Espacio de encuentro de los autores antiguos y medievales. Oporto: Fédération Internationale des Instituts d’Études Médiévales, 2011.
Neurath, Johannes. “Cacería ritual y sacrificios huicholes: entre depredación y alianza, intercambio e identificación”. Journal de la société des américanistes 94, n.° 1 (2008): 251-283, doi: 10.4000/jsa.9873
Nieto Olarte, Mauricio. Remedios para el imperio: historia natural y la apropiación del Nuevo Mundo. Bogotá: Universidad de los Andes, 2006.
Olivier, Guilhem. Cacería, sacrificio y poder en Mesoamérica, tras las huellas del Mixcóatl “Serpiente de Nube”. México: FCE/UNAM/Fideicomiso Felipe Teixidor/Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, 2015.
Pardo-Tomás, José. “Making Natural History in New Spain, 1525-1590”. En The Globalization of Knowledge in the Iberian Colonial World, editado por Helge Wendt. Berlín: Max Planck Research Library for the History and Development of Knowledge, 2015, 43-66.
Pardo-Tomás, José. ‘“Y los remedios serán los más caseros’. El arsenal terapéutico mesoamericano en la obra de fray Agustín Farfán: Entre la desconfianza y la expropiación”. En De la circulación del conocimiento a la inducción de la ignorancia. Culturas médicas trasatlánticas, siglos XVI y XVII, coordinado por Angélica Morales Sarabia, José Pardo-Tomás y Mauricio Sánchez Menchero. México: UNAM/CEIICH/Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, 2017, 17-47.
Pérez-Fontan, María José. “El siglo XVI”, Historia de la farmacia, 27 de marzo de 2019, <http://historiadelafarmacia.perez-fontan.com/cap_9.html>
Prieto, Andrés I. Missionary Scientists. Jesuit Science in Spanish South America, 1570-1810. Nashville: Vanderbilt University Press, 2011.
Rankin, Alisha. “On Anecdote and Antidotes: Poison Trials in Sixteenth-Century Europe”. Bulletin of the History of Medicine 91, n.° 2 (2017): 274-302, doi: 10.1353/bhm.2017.0027
Sameiro Barroso, Maria Do. “Bezoar Stones, Magic, Science and Art”. Special Publications, Geological Society 375, n.° 1 (2013): 193-207, doi: http://dx.doi.org/10.1144/SP375.11
Stephenson, Marcia. “From Marvelous Antidote to the Poison of Idolatry: The Transatlantic Role of Andean Bezoar Stones during the Late Sixteenth and Early Seventeenth Centuries”. Hispanic American Historical Review 90, n.° 1 (2010): 3-39, doi: https://doi.org/10.1215/00182168-2009-089
The Encyclopedia of Islam, vol. 1. Leiden: Brill, 1986, 1155-1156.
Thomas, Nicholas. Entangled Objects. Exchange, Material Culture, and Colonialism in the Pacific. Cambridge: Harvard University Press, 1991.
Vicente González, José de. Boticas monásticas, cartujas y conventuales en España. Santa Comba: tresCtres Editores, 2002.
Wexler, Philip. Toxicology in the Middle Ages and Renaissance. Londres: Elsevier Academic Press, 2017.
Wilde, Guillermo. “La agencia indígena y el giro global”. Historia Crítica 69 (2018): 99-114, doi: https//doi.org/107440/histcrit69.2018.06