Historia Crítica

Hist. Crit. | eISSN 1900-6152 | ISSN 0121-1617

El “imperio fluvial” franciscano en la Amazonía occidental entre los siglos XVII y XVIII

No. 73 (2019-07-01)
  • Roberto Chauca Tapia
    Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Ecuador

Resumen

Objetivo/contexto: El artículo examina la visión utilitaria y moderna que los franciscanos de la provincia del Perú proyectaron de las vías fluviales amazónicas como el medio más importante de comunicación, transporte, comercio y desarrollo de la región, lo que a su vez constituyó el pilar sobre el cual se sostuvieron los diversos proyectos de autonomía económica, e incluso política, que estos misioneros formularon sobre la Amazonía bajo su dominio desde la segunda mitad del siglo XVII. Originalidad: Se establece un hilo conductor que permite entender la especificidad y unidad de las bases misioneras, preilustradas y manuscritas del conocimiento científico y moderno de la Amazonía occidental, lo que permite superar las limitaciones historiográficas que supeditan la ciencia misionera amazónica a la producida dentro de círculos seculares, urbanos e impresos a fines del siglo XVIII. Metodología: Se analizan, tanto textual como visualmente, una serie de materiales que incluyen mapas, cartas y reportes producidos por los franciscanos peruanos, y son contrastados con informes y documentos elaborados por oficiales virreinales y círculos intelectuales limeños sobre la Amazonía occidental. Conclusiones: El artículo demuestra que los franciscanos peruanos utilizaron su conocimiento geográfico e hidrográfico para proyectar una visión utilitarista y autónoma de la Amazonía occidental, y que el conocimiento moderno y pragmático franciscano de la región estuvo enraizado en una línea de pensamiento que se formuló dentro de círculos misioneros por medios manuscritos, al menos desde un siglo antes de la Ilustración.

Palabras clave: Amazonía, conocimiento, franciscanos, imperio, modernidad

Referencias

Fuentes primarias

Archivos

Archivo del Convento de Ocopa. Ocopa-Perú.

Archivo de Límites del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. Lima-Perú. Sección América, América del Sur — Virreinato del Perú (VPE).

Archivo General de Indias. Sevilla-España. Sección Mapas y Planos.

Documentación primaria impresa

Aristio [Hipólito Unanue]. “Concluye la peregrinacion por los rios Marañon y Ucayali á los pueblos de Manoa, hecha por el Padre Predicador Apostólico Fr. Narciso Girbal y Barceló en el año pasado de 1790”. Mercurio Peruano 3, n.° 77 (1791): 65-66.

Aristio [Hipólito Unanue]. “Nota de la Sociedad”. Mercurio Peruano 3, n.° 80 (1791): 91-92.

Hesperióphylo [José Rossi y Rubí]. “Idea General del Perú”. Mercurio Peruano 1, n.° 1 (1791): 1-7.

Manso de Velasco, Joseph. “Adicion a la instrucción que tengo formada de órden de S. M. para entregar al que me succediese en el gobierno de estas provincias […]”. En Memorias de los virreyes que han gobernado el Perú, durante el tiempo del coloniaje español, 6 vols., vol. 4, editado por Manuel Atanasio Fuentes. Lima: Librería Central de Felipe Bailly, 1859 [1615-1796], 288-340.

Manso de Velasco, Joseph. “Relacion que escribe el conde de Superunda, Virrey del Peru, de los principales sucesos de su gobierno […]”. En Memorias de los virreyes que han gobernado el Perú, durante el tiempo del coloniaje español, 6 vols., vol. 4, editado por Manuel Atanasio Fuentes. Lima: Librería Central de Felipe Bailly, 1859 [1615-1796], 1-287.

Requena, Francisco. “Copia de una carta que dirigio al R. P. Guardian de Ocopa el Señor Coronel Don Francisco Requena, Gobernador de la Provincia de Maynas, en la que se manifiesta el incomparable católico zelo con que prosigue auxiliando á los misioneros de Manoa, y el ardiente deseo con que anhela por la conquista espiritual del Ucayali, y Pampa de Sacramento”. Mercurio Peruano 5, n.° 196 (1792): 187-188.

Sobreviela, Manuel, O.F.M. “Varias noticias interesantes de las entradas que los Religiosos de mi Padre San Francisco han hecho á las Montañas del Perú, desde cada uno de los Partidos confinantes con la Cordillera de los Andes para mayor esclarecimiento del Mapa que se da á luz sobre el curso de los Rios Huallaga y Ucayali”. Mercurio Peruano 3, n.° 80 (1791): 92-104.

Fuentes secundarias

Arbesmann, Rudolph, O.S.A. “The Contribution of the Franciscan College of Ocopa in Peru to the Geographical Exploration of South America”. The Americas 1, n°. 4 (1945): 393-417.

Barrera, Antonio. Experiencing Nature: The Spanish American Empire and the Early Scientific Revolution. Austin: University of Texas Press, 2006.

Beerman, Eric. “Pintor y cartógrafo en el Amazonas: Francisco Requena”. Anales del Museo de América 2 (1994): 83-97.

Berquist, Emily. The Bishop’s Utopia: Envisioning Improvement in Colonial Peru. Filadelfia: University of Pennsylvania Press, 2014.

Bleichmar, Daniela. Visible Empire: Botanical Expeditions and Visual Culture in the Hispanic Enlightenment. Chicago: University of Chicago Press, 2012.

Cañizares, Jorge. “La Utopía de Hipólito Unanue: comercio, naturaleza, y religión en el Perú”. En Saberes andinos: ciencia y tecnología en Bolivia, Ecuador y Perú, editado por Marcos Cueto. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1995, 91-108.

Cañizares, Jorge. Nature, Empire, and Nature: Explorations of the History of Science in the Iberian World. Stanford: Stanford University Press, 2006.

Capel, Horacio. “Naturaleza y cultura: América y el nacimiento de la geografía moderna”. En História da Ciência: O Mapa do Conhecimento, editado por Ana Maria Alfonso-Goldfarb y Carlos A. Maia. Río de Janeiro: Expressão e Cultur / São Paulo: EDUSP, 1995, 247-306.

Castro-Gómez, Santiago. La hybris del punto cero: ciencia, raza e Ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2010.

Chauca, Roberto. “Contribución indígena a la cartografía del alto Ucayali a fines del siglo XVII”. Bulletin de l’Institut de Français d’Études Andines 44, n.° 1 (2015): 117-138.

Chauca, Roberto. “Missionary Hydrography and the Invention of Early Modern Amazonia”. Colonial Latin American Review 27, n.° 2 (2018): 203-225.

Chiaramonte, José. “Prólogo”. En Pensamiento de la Ilustración: Economía y sociedad iberoamericanas en el siglo XVIII, editado por José Chiaramonte. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1979, ix-xxxix.

Clément, Jean-Pierre. Índices del Mercurio Peruano, 1790-1795. Lima: Biblioteca Nacional, Instituto Nacional de Cultura, 1979.

Craig, Alan. “Franciscan Exploration in the Central Montaña of Peru”. En Actas y memorias del XXXIX Congreso Internacional de Americanistas, 6 vols. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1972, vol. 4, 127-144.

Cuesta, Mariano. “Aportación franciscana a la geografía de América”. Archivo Íbero-Americano 46 (1986): 535-576.

Cuesta, Mariano. “Los exploradores franciscanos, Domingo de Briera [sic] y Laureano de la Cruz”. Archivo Íbero-Americano 50 (1990): 1139-1177.

Cuesta, Mariano. “Descubrimientos geográficos durante el s. XVIII: Acción franciscana en la ampliación de fronteras”. Archivo Íbero-Americano 52 (1992): 293-342.

De Asúa, Miguel. Science in the Vanished Arcadia: Knowledge of Nature in the Jesuit Missions of Paraguay and Rio de la Plata. Leiden: Brill, 2014.

De Ica, Valverde. “La geografía del oriente peruano y los misioneros franciscanos: 1619-1913”. Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima 37-38 (1921): 9-36.

De la Puente, José. “El Mercurio Peruano y la religión”. Anuario de Historia de la Iglesia 17 (2008): 137-148.

De Vos, Paula. “Research, Development, and Empire: State Support of Science in the Later Spanish Empire”. Colonial Latin American Review 15, n.° 1 (2006): 55-79.

Delgado, José. Quimeras de la Ilustración (1701-1808): Estudios en torno a proyectos de hacienda y comercio colonial. Castellón de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I, 2009.

Ewalt, Margaret. Peripheral Wonders: Nature, Knowledge, and Enlightenment in the Eighteenth-Century Orinoco. Lewisburg: Bucknell University Press, 2008.

Favarón, Pedro. “Entrando en la montaña: visión de la Amazonía en el Mercurio Peruano”. Tinkuy: Boletín de Investigación y Debate 14 (2010): 57-78.

García Jordán, Pilar. “La frustrada reconquista de la Amazonía andina (1742-1821)”. En Las raíces de la memoria: América Latina, editado por Pilar García Jordán et al. Barcelona: Universitat de Barcelona, 1996, 425-451.

García Jordán, Pilar. “Vías de penetración y métodos de conquista del territorio e indígenas amazónicos. Una lectura del informe Urrutia (1808) sobre el mejor acceso a la selva peruana, y una reflexión sobre su utilidad y vigencia en 1847”. Boletín Americanista 47 (1997): 127-141.

Gridilla, Alberto, O.F.M. “Aportación de los Misioneros Franciscanos Descalzos al progreso de la Geografía del Perú”. En Un año en el Putumayo. Resumen de un diario. Lima: Colección Descalzos, 1943, 63-90.

Heras, Julián, O.F.M. “Los franciscanos de Ocopa y la cartografía regional del centro”. Boletín de Lima 6 (1980): 45-56.

Heras, Julián, O.F.M. Aportes de los franciscanos a la evangelización del Perú. Lima: Provincia Misionera de San Francisco Solano, 1992.

Izaguirre, Bernardino, O.F.M. Historia de las misiones franciscanas y narración de los progresos de la geografía en el oriente de Perú, vols. 1 y 3, editados por Félix Sáiz Díez, O.F.M. Lima: Provincia Misionera de San Francisco Solano del Perú, 2001-2003.

Jones, Cameron. “The Evolution of Spanish Governance during the Early Bourbon Period in Peru: The Juan Santos Atahualpa Rebellion and the Missionaries of Ocopa”. The Americas 73, n.° 3 (2016): 325-348.

Lucena, Manuel. “La delimitación hispano-portuguesa y la frontera regional quiteña, 1777-1804”. Procesos 4 (1993): 21-39.

Meléndez, Mariselle. “The Cultural Production of Space in Colonial Latin America: From Visualizing Difference to the Circulation of Knowledge”. En The Spatial Turn: Interdisciplinary Perspectives, editado por Barney Warf y Santa Arias. Londres: Routledge, 2009, 173-191.

Millones, Luis y Domingo Ledezma, eds. El saber de los jesuitas, historias naturales y el Nuevo Mundo. Madrid: Iberoamericana / Fráncfort del Meno: Vervuert, 2005.

Muñoz, Enrique. La Ilustración al servicio de España: El teniente general ingeniero don Francisco Requena y Herrera, Orán 1743-Madrid 1824. Quito: Academia Nacional de la Historia, 2004.

Nieto, Mauricio. “Historia natural y la apropiación del Nuevo Mundo en la Ilustración española”. Bulletin de l’Institut de Français d’Études Andines 32, n.° 3 (2003): 417-429.

Peralta, Víctor. “La frontera amazónica en el Perú del siglo XVIII: una representación desde la Ilustración”. Illapa 4 (2009): 7-30.

Peralta, Víctor. “El Virreinato peruano y los textos de José Ignacio de Lecuanda en una pintura ilustrada de 1799”. Fronteras de la Historia 18, n.° 1 (2013): 45-68.

Peralta, Víctor. “La exportación de la Ilustración peruana. De Alejandro Malaspina a José Ignacio Lecuanda, 1794-1799”. Colonial Latin American Review 24, n.° 1 (2015): 36-59.

Portuondo, María. Secret Science: Spanish Cosmography and the New World. Chicago: University of Chicago Press, 2009.

Povea Moreno, Isabel. “Juan Bezares y la apertura de un camino en la montaña real: defensores y opositores. Estudio de un proyecto económico de finales de la centuria dieciochesca”. Temas Americanistas 22 (2009): 54-77.

Prieto, Andrés. Missionary Scientists: Jesuit Science in Spanish South America, 1570-1810. Nashville: Vanderbilt University Press, 2011.

Quiroz, Francisco y Lleisen Quiroz. “El Mercurio Peruano (1791-1795): historia y sociedad”. Investigaciones Sociales 18, n.° 33 (2014): 131-139.

Rodríguez, Margarita. Criollismo y patria en la Lima ilustrada, 1732-1795. Buenos Aires: Miño y Dávila, 2006.

Safier, Neil. Measuring the New World: Enlightenment Science and South America. Chicago: University of Chicago Press, 2008.

Sáiz Díez, Félix, O.F.M. “Capítulo introductorio: Las misiones de Ocopa en las últimas décadas del XVIII hasta los comienzos del siglo XIX”. En Historia de las misiones franciscanas y narración de los progresos de la geografía en el oriente de Perú, 14 vols., Bernardino Izaguirre, O.F.M., vol. 3, editado por Félix Sáiz Díez, O.F.M. Lima: Provincia Misionera de San Francisco Solano del Perú, 2003, 1-18.

Zeta Quinde, Rosa. El pensamiento ilustrado en el Mercurio Peruano, 1791-1794. Piura: Universidad de Piura, 2000.