Herederos degenerados del Imperio. Determinismo climático y afeminación en el Mercurio Peruano
No. 73 (2019-07-01)Autor/a(es/as)
-
Magally Alegre HendersonPontificia Universidad Católica del Perú
Resumen
Objetivo/contexto: Muy difundidos en Europa, los debates ilustrados acerca de la influencia del clima sobre los seres conllevan un discurso de género que cuestionaba la virilidad de aquellos hombres europeos nacidos y criados en el continente americano, al mismo tiempo que reducían a los indígenas americanos a una condición infantil. Este debate científico, que circuló en toda América, tuvo una particular resonancia en el periódico ilustrado Mercurio Peruano, debido a que se insertaba en una discusión más amplia acerca de las causas de una supuesta afeminación y condición delicada entre los hombres limeños. Originalidad: Este artículo investiga la dimensión de género en las discusiones científicas de determinismo climático entre Europa y América, atendiendo a un caso particular: el conocimiento producido por los autores del Mercurio Peruano (mercuristas) en oposición a las representaciones equivocadas que alegaban que los hombres peruanos carecían de rasgos viriles. Metodología: Teniendo en cuenta principalmente tratados de historia natural producidos en Europa y las respuestas desde la prensa ilustrada peruana, pero también la discusión pública y otras formas de conocimiento producidas en Perú, esta investigación analiza los discursos científicos desde una perspectiva de género centrada en las masculinidades. Conclusión: A partir de la teoría de Connell, se demuestra que el extenso conocimiento sobre el clima peruano creado por el Mercurio Peruano enfatizó los beneficios de esta tierra sobre la virilidad de sus habitantes y promovió una nueva masculinidad centrada en el trabajo y la paternidad.
Referencias
Primary Sources
Archives
Archivo General de Indias. Secciones: Estado y Lima.
Periodical Publications
Diario de Lima. Edited by Bausate y Mesa. Lima: Imprenta de los Niños Expósitos, 1790-1793.
Gaceta de Lima. De 1793 a julio de 1794. Gil de Taboada y Lemos. Compilation and prologue by Jos Durand. Lima: Corporación Financiera de Desarrollo, 1983.
Los Andes Libres. Lima: Imprenta del Río, 1821.
Mercurio Peruano [1791-1794]. Edited by the Sociedad de Amantes del País. Lima: Imprenta de los Huérfanos. Facsimile edition. Lima: Instituto Nacional de Cultura, 1970.
Semanario Crítico. Edited by Juan Antonio Olavarrieta. Lima: Imprenta Real de los Niños Huérfanos, 1791.
Printed Primary Documentation
Buffon, Conde de. George-Louis Leclerc, Conde de Buffon (1707-1788). Edited by Antonio Lafuente and Javier Moscoso. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1999.
Buffon, Count de. Natural History, General and Particular, by the Count de Buffon, translated into English. London: W. Straham and T. Cadell, 1785.
Buffon, Count de. Barr’s Buffon. Buffon’s Natural History, 10 vols. London: H.D. Symonds, Paternoster-Row, 1797-1807.
Carrió de la Vandera, Alonso. El Lazarillo de Ciegos Caminantes. Introduction, chronology, and bibliography by Antonio Lorente Medina. Barcelona: Biblioteca Ayacucho, 1985.
Clavigero, Francisco Saverio. Historia Antigua de Mexico y de su conquista, 10 vols. London: R. Ackermann, 1826.
De Pauw, Cornelius. Recherches Philosophiques sur les Americains, 3 vols. Berlin: Jacques Decker, 1770.
De Pauw, Cornelius. Recherches Philosophiques sur les Americains. Facsimile edition. Upper Saddle River: The Gregg Press, 1968.
De Paw, Cornelius, William Robertson, Jos Pernetty et al. Europa y Amerindia. El indio americano en textos del siglo XVIII. Introduction by Jos E. Juncosa. Cayambe: Abya-Yala, 1991.
Feijoo, Benito Jerónimo. Teatro Crítico Universal. Discursos varios en todo género de materias, para desengaño de errores comunes, 9 vols. Madrid: Joaquín Ibarra, Pantalen Aznar, Blas Roman, [1726-1740] 1769-1778.
Haenke, Tadeo. Descripción del Perú. Lima: El Lucero, 1901.
Raynal, Abbé. A Philosophical and Political History of the Settlements and Trade of the Europeans on the Continent of North America. Translated from the French of the Abbé Raynal, by J. Justamond, M.A, 6 vols. Dublin: William Halhead and John Exshaw, 1776.
Robertson, William. The History of America, 4 vols. London: A. Strahan, 1803.
Unanue, Hipólito. Obras Científicas y Literarias del Doctor D. J. Hipólito Unanue. Edited by Eugenio Larrabure y Unanue, 3 vols. Barcelona: Tipografía La Académica, 1914.
Secondary Sources
Achim, Miruna. “La querella por el temperamento de México. Meteorología, hipocratismo y reformas urbanas a finales del siglo XVIII.” In Saberes locales. Ensayos sobre historia de la ciencia en América Latina, edited by Frida Gorbach and Carlos López Beltrán. Michoacán: El Colegio de Michoacán, 2008, 235-262.
Alegre Henderson, Magally. “Androginopolis: Dissident Masculinities and the Creation of Republican Peru (Lima, 1790-1850).” Ph.D dissertation, Stony Brook University, 2012.
Bolufer Peruga, Mónica. Mujeres e Ilustración. La construcción de la feminidad en la Ilustración española. Valencia: Institució Alfons el Magnànim, 1998.
Cañizares Esguerra, Jorge. “The Utopia of Hipolito Unanue: Commerce, Nature and Religion in Peru.” In Saberes andinos: Ciencia y tecnología en Bolivia, Ecuador y Perú, edited by Marcos Cueto. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1995, 91-108.
Cañizares Esguerra, Jorge. Cómo escribir la historia del Nuevo Mundo. México: Fondo de Cultura Económica, 2007.
Carranza, Teresa. “La Poesía en un Periódico de la Ilustración: El Mercurio Peruano.” Ph.D dissertation, State University of New York at Albany, 1995.
Caufield, Sueann, Sarah Chambers, and Lara Putnam, eds., Honor, Status, and Law in Modern Latin America. Durham: Duke University Press, 2005.
Clement, Jean Pierre. “Índices del Mercurio Peruano.” Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional 26-27 (1979): 1-234.
Clement, Jean Pierre. El Mercurio Peruano, 1790-1795. Fráncfort y Madrid: Vervuert / Iberoamericana, 1997.
Connell, R.W. Masculinities. London: Polity Press, 2005.
Dager, Joseph. “Hipólito Unanue en el Mercurio Peruano.” Revista de Historia de América 128 (2001): 97-121.
Dager, Joseph. Historiografía y nación en el Perú del siglo XIX. Lima: PUCP, 2009.
Forns Broggi, Roberto. “Relectura del Semanario Crítico de Juan Antonio de Olavarrieta (Lima, 1791).” Lexis 25, n.° 1 (1991): 73-85.
García Cáceres, Uriel. La magia de Unanue. Lima: Fondo Editorial del Congreso de la República, 2010.
Gerbi, Antonello. La Disputa del Nuevo Mundo. Historia de una polémica, 1750-1900. México: Fondo de Cultura Económica, 1960.
Gil Aguado, Iago. “La clausura del Mercurio Peruano. Una perspectiva a contracorriente.” Revista de Indias 76, n.° 267 (2016), 481-507, doi: https://doi.org/10.3989/revindias.2016.015
Guibovich Pérez, Pedro M. “Alcances y límites de un proyecto ilustrado: la Sociedad de Amantes del País y el Mercurio Peruano.” Histórica 29, n.° 2 (2005): 45-66.
Guibovich Pérez, Pedro M. “La literatura francesa en el virreinato del Per: comercio legal y contrabando en el periodo tardío colonial. Histórica 31, n.° 1 (2007): 85-105.
Juncosa, Jos E. “Introducción.” In Cornelius de Paw et al., Europa y Amerindia. El indio americano en textos del siglo XVIII. Cayambe: Abya-Yala, 1991, ix-xxxiii.
Haidt, Rebecca. “Fashion, Effeminacy, and Homoerotic Desire (?): The Question of the Petimetres.” Letras Peninsulares 12, n.°1 (1999): 65-80.
Martínez Riaza, Ascensión. La Prensa Doctrinal en la Independencia del Perú, 1811-1824. Madrid: Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1985.
McClintock, Anne. Imperial Leather: Race, Gender, and Sexuality in the Colonial Contest. New York: Routledge, 1995.
Meléndez, Mariselle. Raza, Género e Hibridez en El Lazarillo de Ciegos Caminantes. Chapel Hill: The University of North Carolina at Chapel Hill, 1999.
Meléndez, Mariselle. “Inconstancia en la mujer: espacio y cuerpo femenino en el Mercurio Peruano, 1791-1794.” Revista Iberoamericana 67, 194-195 (2001): 79-88.
Mendiburu, Manuel de. Diccionario Histórico Biográfico del Perú, 11 vols. Lima: Librería e Imprenta Gil, 1932-1934.
Murillo, Juan Pablo. “Hipólito Unanue y el proceso de construcción del discurso epidemiológico peruano.” Anales de la Facultad de Medicina. Universidad Nacional Mayor de San Marcos 66, 4 (2005), 344-356, doi: 10.15381/anales.v66i4.1332
Núñez, Estuardo. “Nueva lectura del viejo Mercurio Peruano.” Boletín de la Biblioteca Nacional 21-22, n.° 43-44 (1967): 4-11.
Patrucco, Sandro A. “Hipolito Unanue, estudioso de los gigantes.” Histórica 20, n.° 1 (1996): 155-170.
Peterson, Nicole and Kenneth Broad. “Climate and Weather Discourse in Anthropology: From Determinism to Uncertain Futures.” In Anthropology and Climate Change. From Encounters to Actions, edited by Susan A. Crate and Mark Nuttall. Walnut Creek: Left Coast Press, 2009, 70-86.
Poole, Deborah. Vision, Race, and Modernity. A Visual Economy of the Andean Image World. New Jersey: Princeton University Press, 1997.
Poupeney Hart, Catherine. “Hacia una cartografía ideológica de la Ilustración americana: los pliegues de la escritura en el Mercurio Peruano.” Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 35, n.° 70 (2009): 165-182.
Poupeney Hart, Catherine. “Prensa e ilustración: José Rossi y Rubí, del Mercurio Peruano a la Gaceta de Guatemala.” Itsmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos 13 (2006): s. p., <http://istmo.denison.edu/n13/proyectos/prensa.html>
Premo, Bianca. “‘Misunderstood Love’: Children and Wet Nurses, Creoles and Kings in Lima’s Enlightenment.” Colonial Latin American Review 14, n.° 2 (2005): 231-261, doi: https://doi.org/10.1080/10609160500315193.
Prot, Frederic. “Las afinidades equívocas del petimetre con el discurso Ilustrado en la España del siglo XVIII.” Dieciocho: Hispanic Enlightenment 25, n.° 2 (2002): 303-320.
Ricketts, Mónica. “De la palabra a la acción. Oradores, editores, abogados y conspiradores en el virreinato del Perú, 1780-1808.” Revista de Indias 73, n.° 258 (2013): 399-430.
Rodríguez García, Margarita Eva. Criollismo y Patria en la Lima Ilustrada (1732-1795). Buenos Aires: Miño y Dávila, 2006.
Rosas Lauro, Claudia. “Educando al bello sexo: La mujer en el discurso ilustrado.” In El Peru en el siglo XVIII. La Era Borbónica, compiled by Scarlett O’Phelan. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 1999, 369-413.
Rosas Lauro, Claudia. “Madre sólo hay una. Ilustración, maternidad y medicina en el Perú del siglo XVIII.” Anuario de Estudios Americanos 61, n.° 1 (2004), 103-138, doi: https://doi.org/10.3989/aeamer.2004.v61.i1.144
Saldaña, Juan José. “Ilustración, Ciencia y Técnica en América.” In La Ilustración en América Colonial. Bibliografía Crítica, edited by Diana Soto Arango, Miguel Angel Puig Samper, and Luis Carlos Arboleda. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Ediciones Doce Calles, Colciencias, 1995, 19-53.
Sharman, Adam. “Towards a Literary Public Sphere: the Mercurio Peruano, Lima, 1791.” Hispanic Research Journal 18, n.° 4 (2017): 306-319, doi: https://doi.org/10.1080/14682737.2017.1337880
Solís, María del Rosario. “La obra de Jos Rossi y Rub en el Mercurio Peruano: búsqueda y creación del lector criollo ilustrado.” Tinkuy. Boletín de investigación y debate 6 (2007): 1-101.
Stoler, Ann Laura. Carnal Knowledge and Imperial Power: Race and the Intimate in Colonial Rule. Berkeley: University of California Press, 2002.
Vázquez, Josefina Zoraida. “The Mexican Declaration of Independence.” Journal of American History 85, n.° 4 (1999): 1362-1369, doi: https://doi.org/10.2307/2568257
Velázquez Castro, Marcel. “La intimidad destapada: la representación de la mujer en el Mercurio Peruano (1791-1795).” In Mujer, Cultura y Sociedad en América Latina, 4 vols., edited by Luis Bravo Jáuregui and Gregorio Zambrano, Caracas: Universidad Central de Venezuela, vol. 3, 2001, 181-198.
Warren, Adam. “Piety and Danger: Popular Ritual, Epidemics, and Medical Reforms in Lima, Peru, 1750-1860.” Ph.D dissertation, San Diego: University of California, 2004.
Wilson, Kathleen. The Island Race: Englishness, Empire and Gender in the Eighteenth Century. London: Routledge, 2003.
Zegarra, Margarita. “La construcción de la madre y de la familia sentimental. Una visión del tema a través del Mercurio Peruano,” Histórica 25, n.° 1 (2001): 161-207.
Zegarra, Margarita. “Olavarrieta, la familia ilustrada y la lactancia materna.” In Passeurs, mediadores culturales y agentes de la primera globalización en el Mundo Ibérico, siglos XVI-XIX, edited by Scarlett O’Phelan Godoy and Carmen Salazar-Soler. Lima: Pontificia Universidad Católica del Per, Instituto Riva Agüero, and Instituto Francés de Estudios Andinos, 2005, 345-373.