Historia Crítica

Hist. Crit. | eISSN 1900-6152 | ISSN 0121-1617

A 90 años de la política de “cooperación constructiva”. Estados Unidos y el diferendo chileno-peruano por Tacna y Arica, 1925-1929

No. 73 (2019-07-01)
  • Consuelo León Wöppke
    Centro de Estudios Hemisféricos y Polares, Chile
  • Mauricio Jara Fernández
    Universidad de Playa Ancha, Chile
  • Pablo Mancilla González
    Universidad Santo Tomás, Chile

Resumen

Objetivo/contexto: El objetivo del artículo es analizar la política de cooperación constructiva implementada por los gobiernos republicanos de Harding, Coolidge y, especialmente, Hoover, respecto de la solución dada a la disputa chileno-peruana por los territorios de Tacna y Arica entre 1925 y 1929. Originalidad: Las investigaciones historiográficas existentes sobre el problema limítrofe chileno-peruano por los territorios de Tacna y Arica han sido abordadas preferentemente desde perspectivas nacionales y con documentación de uno u otro país, sin que exista un análisis más completo y profundo sobre la actuación y cooperación que otorgó Estados Unidos al diferendo. El uso de documentación estadounidense no sólo permite alcanzar una perspectiva y un balance mejores del problema limítrofe, sino también del rol de los mandatarios norteamericanos. Metodología: A partir de la documentación proveniente del Departamento de Estado, recopilada en National Archives and Records Administration y el contraste con otros materiales obtenidos en el Archivo Histórico del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile y prensa nacional del período, se procedió a efectuar un análisis narrativo y crítico de la información relativa a la cooperación constructiva implementada por los gobiernos republicanos para la solución del diferendo chileno-peruano entre 1925 y 1929. Conclusiones: Durante la década de 1920, Estados Unidos buscó implementar una política exterior que permitiera mejorar su imagen en Latinoamérica. Hoover, con este fin, puso en marcha la Doctrina de la Cooperación Constructiva, con la que la diplomacia estadounidense trataba de dar soluciones pacíficas a las controversias existentes en los países latinoamericanos, y con la solución alcanzada para el problema limítrofe chileno-peruano obtuvo uno de sus más altos triunfos a nivel continental.

Palabras clave: Chile, cooperación internacional, Estados Unidos, límite territorial, Perú, Política de Cooperación Constructiva

Referencias

Fuentes primarias

Archivos

National Archives and Records Administration (NARA), Washington, Estados Unidos, Record Group (RG) 84. Diplomatic Posts Correspondence (DPC), vols. 225, 234, 235, 238 y 255.

Publicaciones periódicas

El Diario Ilustrado, Santiago, 1925-1929.

El Mercurio, Santiago, 1925-1929.

El Mercurio, Valparaíso, 1929.

La Nación, Buenos Aires, 1925-1929.

Documentación primaria impresa

Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, Memoria del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. Santiago, 1923, 1924, 1925, 1926, 1927, 1928, 1929.

Fuentes secundarias

Atkins, G. Pope. Latin America in the International Political System. Boulder: Westview Press, 1989.

Connell-Smith, Gordon. Los Estados Unidos y la América Latina. México: Fondo de Cultura Económica, 1974.

Dreier, John. The Organization of American States and the Hemisphere Crisis. Nueva York: Harper & Row, 1962.

Fermandois, Joaquín. Mundo y fin de mundo. Chile en la política mundial, 1900-2004. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile, 2005.

Gil, Federico. Latinoamérica y Estados Unidos: dominio, cooperación y conflicto. Madrid: Tecnos, 1975.

Gilderhus, Mark. The Second Century. U.S.–Latin American Relations since 1889. Wilmington: Scholarly Resources Ind., 2000.

Hall, Courtney Robert. History of American Industrial Science. Nueva York: Library Publishers, 1954.

Ireye, Akira. After Imperialism: The Search for a New Order in the Far East, 1921-1931. Chicago: Imprint Publications, 1990.

Jara, Mauricio. “Bolivia y la propuesta de Frank B. Kellogg en 1926”. Estudios Norteamericanos 15 (2007): 67-78.

Jara, Mauricio. “El tema portuario en el arreglo de Tacna y Arica en 1929: ¿Última tentativa estadounidense para solucionar la controversia chileno-peruana?”. Estudios Norteamericanos 17 (2008): 85-108.

Jara, Mauricio. “La visita de Herbert Hoover a Chile y Argentina en 1928”. Estudios Hemisféricos y Polares 1, n.° 1 (2010): 20-28.

Kryzanek, Michael. U.S,-Latin American Relations. Nueva York: Praeger Publishers, 1985.

LaFeber, Walter y Richard Polenberg. The American Century: A History of the United States since the 1890s. Nueva York: John Wiley & Sons, 1979.

Large Jr., Charles. Política exterior del pueblo de los Estados Unidos. México: Letras, 1961.

León, Consuelo. “Chile y Estados Unidos a inicios del siglo XX: Aproximación a un estudio sobre percepciones nacionales mutuas”. Estudios Norteamericanos 15 (2007): 79-90.

León, Consuelo. “¿Transición hooveriana en la política hemisférica de Estados Unidos? El caso del Cono Sur y de los países andinos”. Estudios Norteamericanos 17 (2008): 119-136.

Mancilla, Pablo. “Estados Unidos y América Latina, 1921-1931: Prosperidad, dependencia y crisis económica”. Estudios Norteamericanos 15 (2007): 119-138.

Mancilla, Pablo. “El republicano Herbert C. Hoover y el demócrata Alfred E. Smith: Diferencias y similitudes en sus propuestas presidenciales de 1928”. Estudios Norteamericanos 17 (2008): 137-160.

Petersen, Mark. “The ‘Vanguard of Pan-Americanism’: Chile and Inter-American Multilateralism in the Early Twentieth Century”. En Cooperation and Hegemony in US-Latin American Relations, editado por Juan Scarfi y Andrew Tillman. Nueva York: Palgrave McMillan, 2016, 111-137.

Raymont, Henry. Troubled Neighbors: The Story of US-Latin American Relations. Nueva York: The Century Foundation, 2005.

Ríos, Conrado. “Comentarios”. En 150 años de política exterior chilena, editado por Walter Sánchez y Teresa Pereira. Santiago: Universitaria, 1977, 97-104.

Ríos, Conrado. Chile y Perú. Los pactos de 1929. Santiago: Editorial Nascimento, 1951.

Van Buren, Mario Barros. Historia diplomática de Chile. Santiago: Andrés Bello, 1990.

Welles, Sumner. Hora de decisión. Buenos Aires: Sudamericana, 1945.

Wilson, Joe Foster. An Evaluation of the Failure of the Tacna-Arica Plebiscitary Commission, 1925-1926. Athens: University of Georgia, 1965.