La historia ambiental latinoamericana: cambios y permanencias de un campo en crecimiento
No. 74 (2019-10-01)Autor/a(es/as)
-
Vladimir Sánchez-CalderónUniversidad Industrial de Santander, Colombia
-
Jacob BlancUniversity of Edinburgh, Reino Unido
Resumen
Objetivo/Contexto: Con este artículo, y los demás que componen el dossier, esperamos alentar el debate y la reflexión crítica acerca del papel del ambiente o la naturaleza en la historia de América Latina, un campo ya consolidado y que goza de reconocimiento en buena parte de las comunidades académicas de la región y del mundo. Metodología: El artículo se basa en un ejercicio interpretativo de los principales cambios y permanencias detectados en la historiografía ambiental latinoamericana desde 2005, cuando se publicó un dossier sobre historia ambiental en Historia Crítica. Para ello, se discuten tres características señaladas en varios textos: el predominio de historias “trágicas”, el privilegio de la espacialidad del Estado-nación y las unidades político-administrativas en la investigación, y en tercer lugar, el carácter fragmentado y concentrado de las publicaciones en algunos países, principalmente México, Colombia y Brasil. Luego, se hace un ejercicio similar a la luz de tres temas que agrupan los artículos que componen el dossier: historia ambiental urbana, historia de la conservación e historia del clima. Originalidad: El artículo dialoga con balances historiográficos producidos a finales de la década pasada que sugerían posibles desarrollos de la materia. Este artículo responde a algunos de esos cuestionamientos y sugiere otros nuevos, en los que se podría profundizar en balances posteriores. Conclusiones: La historia ambiental latinoamericana sigue siendo un campo en expansión, pero ya está consolidado. Buena parte de esa legitimidad deriva de la madurez de la Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental, que ha logrado agrupar a exponentes del campo desde hace más de diez años, y reunirse en diferentes proyectos conjuntos como los simposios bianuales y las escuelas de posgrado. El repertorio temático, asimismo, se ha ampliado con nuevas líneas como la historia del clima. También han aparecido más trabajos en otras perspectivas que apenas se delineaban una década atrás. Por ejemplo, artículos que hacen énfasis en la dimensión simbólica del cambio ambiental. Quedan aún caminos por recorrer. Investigaciones efectuadas por equipos de diferentes países sobre regiones o ecosistemas fronterizos o compartidos, por ejemplo, son más que necesarias, a luz de dinámicas que traspasan los límites nacionales.
Referencias
Almandoz, Arturo. Entre libros de historia urbana. Para una historiografía de la ciudad y el urbanismo en América Latina. Caracas: Equinoccio / Universidad Simón Bolívar, 2008.
Bernand, Carmen. “El reto de las historias conectadas”. Historia Crítica n.o 70 (2018): 3-22, doi: https://doi.org/10.7440/histcrit70.2018.01
Blanc, Jacob. Before the Flood: The Itaipu Dam and the Visibility of Rural Brazil. Durham: Duke University Press, 2019.
Boyer, Christopher, ed. A Land between Waters. Environmental Histories of Modern Mexico. Tucson: The University of Arizona Press, 2012.
Brailovski, Antonio. Historia ecológica de la ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Kaicron, 2012.
Braudel, Fernand. El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, vol. 1. México: Fondo de Cultura Económica, 1976.
Carey, Mark. “Latin American Environmental History: Current Trends, Interdisciplinary Insights, and Future Directions”. Environmental Review 14, n.o 3 (2009): 221-252, doi: https://doi.org/10.1093/envhis/14.2.221
Carruthers, David V., ed. Environmental Justice in Latin America: Problems, Promise, and Practice. Cambridge: MIT Press, 2008.
Carvalho de Ostos, Natascha Stefania. “‘Por que devemos ser bons para com os animais?’ A formação prática e moral dos brasileiros por meio dos discursos de proteção aos animais”. Historia Crítica n.o 71 (2019): 49-68, doi: https://doi.org/10.7440/histcrit71.2019.03
Castro Herrera, Guillermo y Reinaldo Funes. “La historia ambiental (hecha) en América Latina y el Caribe. Una actualización”. En Naturaleza en declive: miradas a la historia ambiental de América Latina y el Caribe, editado por Reinaldo Funes, 29-61. Valencia: Siglo XXI, 2008.
Clare, Patricia. “Un balance de la historia ambiental latinoamericana”. Revista Historia n.o 59-60 (2009): 185-201. <http://revistas.una.ac.cr/index.php/historia/article/view/3474/3331>
Cushman, Gregory. Guano and the Opening of the Pacific World: A Global Ecological History. Cambridge: Cambridge University Press, 2013. Publicado en español como Los señores del guano. Una historia ecológica global del Pacífico. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2018.
Fazio Vengoa, Hugo y Luciana Fazio Vargas. “La historia global y la globalidad histórica contemporánea”. Historia Crítica n.o 69 (2018): 3-20, doi: https://doi.org/10.7440/histcrit69.2018.01
Few, Martha y Zeb Tortorici, eds. Centering Animals in Latin American History Writing Animals into Latin American History. Durham: Duke University Press, 2013.
Florescano, Enrique. Precios del maíz y crisis agrícolas en México (1708-1810): ensayo sobre el movimiento de los precios y sus consecuencias económicas y sociales. México: El Colegio de México, 1969.
Gallini, Stefania. “Historia, ambiente, política: el camino de la historia ambiental en América Latina”. Nómadas n.o 30 (2009): 92-102, <http://www.redalyc.org/pdf/1051/105112060008.pdf>
Gallini, Stefania. “La naturaleza cultural de la historia ambiental y su rematerialización”. En Historia cultural desde Colombia. Categorías y debates, editado por Max Hering Torres y Amada Carolina Pérez Benavides, 377-397. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas / Pontificia Universidad Javeriana / Universidad de los Andes, 2012.
Guerrero, María Lucía. “Pintando de verde a Bogotá: visiones de la naturaleza a través de los parques del Centenario y de la Independencia, 1880-1920”. Historia Ambiental de América Latina y el Caribe – HALAC 1, n.o 2 (2012): 112-139, <https://revistas.unicentro.br/index.php/halac/article/view/3394>
Hennessy, Elizabeth. “The Politics of a Natural Laboratory: Claiming Territory and Governing Life in the Galápagos Islands”. Social Studies of Science 48, n.o 4 (2018): 483-506, doi: https://doi.org/10.1177/0306312718788179
Horta Duarte, Regina. “‘El zoológico del porvenir’: narrativas y memorias de nación sobre el Zoológico de Chapultepec, Ciudad de México, siglo XX”. Historia Crítica n.o 72 (2019): 93-113, doi: https://doi.org/10.7440/histcrit72.2019.05
Leal, Claudia. “Presentación del dossier sobre historia ambiental latinoamericana”. Historia Crítica n.o 30 (2005): 5-11, doi: https://doi.org/https://doi.org/10.7440/histcrit30.2005.00.
Leal, Claudia y Shawn van Ausdal. “Paisajes de libertad y desigualdad: historias ambientales de las costas Pacífica y Caribe de Colombia”. En Desigualdades socioambientales en América Latina, editado por Barbara Göbel, Manuel Góngora-Mera y Astrid Ulloa, 169-210. Bogotá: Ibero-Amerikanisches Institut / Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, 2014.
Le Roy Ladurie, Emmanuel. Historia del clima desde el año mil. México: Fondo de Cultura Económica, 1991.
Loreto López, Rosalva, ed. Ciudad y naturaleza. Tensiones ambientales en Latinoamérica, siglos XVIII-XXI. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2012.
Loreto López, Rosalva, ed. Agua, poder urbano y metabolismo social. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”, 2009.
Martínez Alier, Joan. El ecologismo de los pobres: conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Barcelona: Icaria Editorial, 2004.
McNeill, John R. “Observations on the Nature and Culture of Environmental History”. History and Theory 42, n.o 4 (2003): 5-43, <http://www.jstor.org/stable/3590677>
McNeill, John R. “The Environment, Environmentalism, and International Society in the Long 1970s”. En The Shock of the Global. The 1970s in Perspective, editado por Niall Ferguson, 263-278. Cambridge: The Belknap Press of Harvard University Press, 2010.
Ministerio del Ambiente del Perú. Historia ambiental del Perú. Siglos XVIII y XIX. Lima: Ministerio del Ambiente. Viceministerio de Gestión Ambiental, 2016, <http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2016/07/Historia-ambiental-del-Perú.-Siglos-XVIII-y-XIX.pdf>
Molano, Frank. “La historia ambiental urbana: contexto de surgimiento y contribuciones para el análisis histórico de la ciudad”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 43, n.o 1 (2016): 375-402, doi: https://doi.org/10.15446/achsc.v43n1.55075
Ortega Olivieri, Antonio y Chiara Santos. “Miradas coloniales vs. decoloniales a los conflictos y resistencias ambientales para el mundo actual”. En Por una historia ambiental latinoamericana: aportes para el estudio de la sociedad y la naturaleza en la era del Antropoceno, editado por Adrian Zarrilli, 55-96. Buenos Aires: Teseo, 2016.
Palacio, Germán. Territorios improbables. Historias y ambientes. Bogotá: Magisterio, 2018.
Prieto, María del Rosario y Roberto Herrera. “Clima y economía en el área surandina: el Alto Perú y el espacio económico regional a fines del siglo XVIII”. En Estudios sobre historia y ambiente en América II: Norteamérica, Sudamérica y el Pacífico, editado por Bernardo García Martínez y María del Rosario Prieto, 55-80. México: El Colegio de México – Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 2002.
Raby, Megan. American Tropics: The Caribbean Roots of Biodiversity Science. Chapel Hill, NC: The University of North Carolina Press, 2017.
Roldán, Diego Pablo. “Justificación, producción, usos y disputas de los espacios verdes en la Argentina. El Parque Independencia de Rosario durante la primera mitad del siglo XX”. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 7, n.o 13 (2015): 189-223, doi: https://doi.org/10.15446/historelo.v7n13.44646
Sánchez-Calderón, Vladimir. “Agua y desigualdades socio-ecológicas en Bogotá a mediados del siglo XX. El caso del río Tunjuelo y sus barrios ribereños”. En Agua y disputas territoriales en Chile y Colombia, editado por Astrid Ulloa y Hugo Romero-Toledo, 391-424. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Geografía, 2018.
Sánchez-Calderón, Vladimir. “Tendencias y cambios en la incorporación de la naturaleza en la historia ambiental: 1970-2010”. En Semillas de Historia Ambiental, editado por Stefania Gallini, 39-73. Bogotá: Jardín Botánico de Bogotá / Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, 2015.
Sedrez, Lise, y Regina Horta Duarte. “The Ivy and the Wall: Environmental Narratives from an Urban Continent”. En A Living Past. Environmental Histories of Modern Latin America, editado por John Soluri, Claudia Leal y José Augusto Padúa, 138-162. Nueva York: Berghahn Books, 2018.
Soluri, John. Banana Cultures: Agriculture, Consumption, and Environmental Change in Honduras and the United States. Austin: University of Texas Press, 2005. Publicado en español como Culturas bananeras: Producción, consumo y transformaciones socioambientales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia / Siglo del Hombre, 2013.
Soluri, John, Claudia Leal y José Augusto Pádua, eds. A Living Past. Environmental Histories of Modern Latin America. Nueva York: Berghahn Books, 2018. Publicado en español como Un pasado vivo. Dos siglos de historia ambiental latinoamericana. Bogotá: Fondo de Cultural Económica / Universidad de los Andes, 2019.
Ulloa, Astrid y Sergio Coronado, eds. Extractivismos y posconflicto en Colombia: retos para la paz territorial. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Ciencias Humanas, 2016.
Vélez-Torres, Irene y Guillermo Ruiz-Torres. “Extractivismo neoliberal minero y conflictos socio-ambientales en Perú y Colombia”. Ambiente y Sostenibilidad. Revista del Doctorado Interinstitucional en Ciencias Ambientales n.o 5 (2015): 3-15, <http://revistaambiente.univalle.edu.co/index.php/ays/article/view/4297/6517>
Vitz, Matthew. A City on a Lake: Urban Political Ecology and the Growth of Mexico City. Durham: Duke University Press, 2018.
Wakild, Emily. “A Panorama of Parks: Deep Nature, Depopulation, and the Cadence of Conserving Nature”. En A Living Past. Environmental Histories of Modern Latin America, editado por John Soluri, Claudia Leal y José Augusto Pádua, 246-265. Nueva York: Berghahn Books, 2018.
Wolfe, Mikael. Watering the Revolution: An Environmental and Technological History of Agrarian Reform in Mexico. Durham: Duke University Press, 2017.
Zarrilli, Adrian. “Historia y economía del bosque chaqueño. La mercantilización de los recursos forestales (1890-1950)”. Anuario IHES (Argentina), n.o 19 (2004): 255-284, <http://anuarioiehs.unicen.edu.ar/resumenes/2004/11%20Historia%20y%20econom%C3%ADa%20del%20bosque%20chaque%C3%B1o%20la%20mercantilizaci%C3%B3n%20de%20los%20recursos%20forestales%20(1890-1950).html>