Tras la pista de “terribles veranos” y “copiosas lluvias”. Elementos para una historia climática del territorio colombiano
No. 74 (2019-10-01)Autor/a(es/as)
-
Katherinne Mora PachecoUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Resumen
Objetivo/Contexto: El artículo busca motivar a los historiadores que quieran considerar variables climáticas en sus explicaciones, y a todos los interesados en reconstruir la historia climática del actual territorio colombiano. Metodología: Ante la carencia de registros cuantitativos, el artículo plantea alternativas como la búsqueda de indicios en información indirecta, el contraste de fuentes, la construcción y validación de series y la identificación de teleconexiones. Originalidad: Muestra el potencial de las fuentes documentales, plantea problemas metodológicos y formas de abordarlos a través de hallazgos investigativos concretos referidos al altiplano cundiboyacense en las últimas décadas del siglo XVIII y las primeras décadas del siglo XIX. Conclusiones: La agenda investigativa contiene la exploración de nuevos archivos, la reconstrucción de historias climáticas regionales, la inclusión de múltiples percepciones y formas de registro aún en periodos instrumentales, y la profundización en la relación clima-sociedad durante coyunturas políticas.
Referencias
Fuentes primarias
Archivos
Archivo General de la Nación, Bogotá (AGN). Archivo Anexo I. Diezmos
AGN. Sección Colonia (SC). Abastos
AGN. Caciques e Indios (C+I).
AGN. Curas y Obispos (C+O)
AGN. Impuestos Varios Cartas (IVC).
AGN. Mejoras Materiales.
AGN. Milicias y Marina.
AGN. Miscelánea.
AGN. Real Audiencia de Cundinamarca (RAC).
AGN. Tributos
AGN. Virreyes
Prensa
Anónimo. La Crónica Semanal, 1835. Números 1 a 9.
Caicedo Rojas, José. Suplemento El Pasatiempo, números 68 a 77, publicados entre octubre y diciembre de 1852.
Mosquera, Tomás Cipriano. “Diario de observaciones meteorolójicas hechas en Bogotá en el mes de enero del año de 1848”. Gaceta Oficial. 10 de febrero de 1848, edición 953.
Mosquera, Tomás Cipriano. “Diario de observaciones meteorolójicas hechas en Bogotá en el mes de febrero del año de 1848”. Gaceta Oficial. 27 de abril de 1848, edición 974.
Uricoechea, Ezequiel. “Observaciones meteorolójicas hechas en Bogotá durante el mes de marzo de 1859”, El Mosaico, 28 de mayo de 1859, sec. Observaciones meteorolójicas.
Fuentes primarias impresas
Arboleda, Henrique. Consideraciones acerca del invierno y del verano en la ciudad de Bogotá. Bogotá: Imprenta de Echeverría Hermanos, 1890.
Boussingault, Jean-Baptiste y Francois Desiré Roulin. Viajes científicos a los Andes ecuatoriales: ó colección de memorias sobre física, química é historia natural de la Nueva Granada, Ecuador y Venezuela. Traducido por Joaquín Acosta. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1849.
Caballero, José María. “En la Independencia”. En La Patria Boba, editado por Eduardo Posada y Pedro María Ibáñez, 75-274. Bogotá: Imprenta Nacional, 1902.
Caldas, Francisco José. “Preliminares para el almanaque de 1811”. En Obras completas de Francisco José de Caldas, 401-410. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1966.
Codazzi, Agustín [1855-1856] (2003). Geografía física y política de la Confederación Granadina, volumen II, Estado de Cundinamarca y Bogotá. Antiguas provincias de Bogotá, Mariquita, Neiva y San Martín. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, Instituto Distrital de Cultura y Turismo / Gobernación de Cundinamarca.
Fuentes secundarias
Aceituno, Patricio, María del Rosario Prieto, María Eugenia Solari, Alejandra Martínez, Germán Poveda, y Mark Falvey. “The 1877-1878 El Niño Episode: Associated Impacts in South America”. Climatic Change 92 (2009): 389-416.
Aldana Rivera, Susana. “¿Ocurrencias del tiempo? Fenómenos naturales y sociedad en el Perú colonial”. En Historia y desastres en América Latina, editado por Virginia García Acosta, 1: 167-194. México: CIESAS - La Red, 1996.
Arnold, David. La naturaleza como problema histórico. El medio, la cultura y la expansión de Europa. México: Fondo de Cultura Económica, 2000.
Betancourt Echeverry, Darío. Reseña histórica de la meteorología en Colombia. Bogotá: HIMAT, 1982.
Bradley, Raymond S. y Philip D. Jones. “Records of Explosive Volcanic Eruptions over the Last 500 Years”. En Climate since A.D. 1500, editado por Raymond S. Bradley y Philip D. Jones, 606-622. Nueva York: Routledge, 1995.
Bradley, Raymond S., Malcolm K. Hughes y Henry F. Díaz. “Climate in Medieval Time”. Science 302 (2003): 404-405.
Bradley, Raymond S., Heinz Wanner y Henry F. Díaz. “The Medieval Quiet Period”. The Holocene 26 (2016): 990-993, doi: https://doi.org/10.1177/0959683615622552
Caviedes, César. El Niño in History: Storming through the Ages. Gainesville: University of Florida Press, 2001.
Davis, Mike. Late Victorian Holocausts: El Niño Famines and the Making of the Third World. Nueva York: Verso, 2001.
Endfield, Georgina. “Archival Explorations of Climate Variability and Social Vulnerability in Colonial Mexico”. Climatic Change 83 (2007): 9-38.
Fagan, Brian M. El Gran Calentamiento. Cómo influyó el cambio climático en el apogeo y caída de las civilizaciones. Barcelona: Gedisa Editorial, 2009.
Fagan, Brian M. Floods, Famines, and Emperors: El Niño and the Fate of Civilizations. Nueva York: Basic Books, 2009.
Fagan, Brian M. La Pequeña Edad de Hielo. Cómo el clima afectó la historia de Europa. Barcelona: Gedisa Editorial, 2008.
Fals Borda, Orlando. Historia doble de la Costa. Tomo III, Resistencia en el San Jorge. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia / Banco de la República / El Áncora Editores, 2002.
Florescano, Enrique. Precios del maíz y crisis agrícolas en México, 1708-1810. México: Ediciones Era, 1986.
Florescano, Enrique. Precios del maíz y crisis agrícolas en México (1708-1810): Ensayo sobre el movimiento de los precios y sus consecuencias económicas y sociales. México: El Colegio de México, 1969.
Flórez, Antonio. “La recesión de los glaciares colombianos desde la pequeña edad glaciar”. Colombia Geográfica, Revista del Instituto Geográfico Agustín Codazzi XVI, n.o 1 (1990): 7-16.
Friede, Juan, ed. La Batalla de Boyacá —7 de agosto de 1819— a través de los archivos españoles. Recopilación documental transcrita y anotada por Juan Friede. Bogotá: Banco de la República, 1969.
García Acosta, Virginia, ed. Historia y desastres en América Latina, vol. 3. México: Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina y CIESAS, 2008.
García Acosta, Virginia. Historia y desastres en América Latina, vol. 2. Bogotá La Red / CIESAS-ITDG, 1997.
García Acosta, Virginia. Historia y desastres en América Latina, vol. 1. Bogotá La Red / CIESAS, 1996.
García Herrera, Roberto, Henry F. Diaz, Rolando Garcia, María del Rosario Prieto, y David Barriopedro. “A Chronology of El Niño Events from Primary Documentary Sources in Northern Peru”. Journal of Climate 21 (2008): 1948-1962.
Gascón, Margarita. “Etnoclimatología en la Araucanía y las pampas. Clima y relaciones interétnicas entre los siglos XVI y XIX”. Dimensión Antropológica 60 (2014): 37-60.
Gascón, Margarita y César Caviedes. “Clima y sociedad en Argentina y Chile durante el periodo colonial”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 39 (2012): 159-185.
Gergis, Joëlle L. y Anthony M. Fowler. “A History of ENSO Events since A.D. 1525: Implications for Future Climate Change”. Climatic Change 92 (2009): 343-387.
Gill, Richardson B. Las grandes sequías mayas. Agua, vida y muerte. México: Fondo de Cultura Económica, 2008.
Girão, Osvaldo. “Reconstrução do clima no nordeste brasileiro. Secas e enchentes do século XIX”. Finisterra 48, n.o 93 (2012): 29-47.
Glantz, Michael. Currents of Change: Impacts of El Niño and La Niña on Climate and Society. Cambridge: Cambridge University Press, 2001.
Glantz, Michael H., Richard W. Katz y Neville Nicholls, eds. Teleconnections Linking Worldwide Climate Anomalies. Scientific Basis and Societal Impact. Cambridge: Cambridge University Press, 1991.
González Álvarez, Leticia. “El Niño perdido en la historia de México. Propuesta cronológica de su presencia del siglo XVI al XIX”. En Historia y desastres en América Latina, editado por Virginia García Acosta, vol 3, 83-114. México: CIESAS / La Red, 2008.
Grothmann, Torsten y Anthony Patt. “Adaptive Capacity and Human Cognition: The Process of Individual Adaptation to Climate Change”. Global Environmental Change 15 (2005): 199-213, doi: https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2005.01.002
Grove, Jean. The Little Ice Age. Londres: Methuen, 1988.
Grove, Richard. “Global Impact of the 1789-93 El Niño”. Nature 393 (1998): 318-319.
Headrick, Daniel, John R. McNeill y Stewart Mauldin. “The Medieval World, 500 to 1500 CE”. En A Companion to Global Environmental History. Hoboken: Wiley, 2012.
Herrera Ángel, Marta. Ordenar para controlar. Ordenamiento espacial y control político en las llanuras del Caribe y en los Andes centrales neogranadinos. Siglo XVIII. Bogotá: Academia Colombiana de Historia / Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2002.
Herrera, Roberto, María del Rosario Prieto y Facundo Rojas. “Lluvias, sequías e inundaciones en el Chaco Semiárido argentino entre 1580 y 1900”. Revista de la Junta de Estudios Históricos de Santa Fe 65 (2011): 173-200.
Hulme, Mike. Why We Disagree About Climate Change. Understanding Controversy, Inaction and Opportunity. Cambridge: Cambridge University Press, 2009.
Huntington, Ellsworth. Civilization and Climate. Nueva Haven: Yale University Press, 1915.
Huntington, Ellsworth. The Pulse of Asia. Boston: Houghton Mifflin, 1907.
Ingram, M. J., G. Farmer y T. M. L. Wigley. “Past Climates and Their Impact on Man: A Review”. En Climate and History. Studies in Past Climates and Their Impact on Man, editado por T. M. L. Wigley, M. J. Ingram y G. Farmer, 3-50. Nueva York: Cambridge University Press, 1985.
Lamb, Hubert H. Climate, History and the Modern World, vol. 2. Londres: Routledge, 1995.
Lamb, Hubert H. Climate: Present, Past and Future, vol. 1. Londres: Methuen & Co Ltd, 1972.
Lamb, Hubert H. Climate: Present, Past and Future, vol. 2. Londres: Methuen & Co Ltd, 1977.
Lamb, Hubert H. Weather, Climate and Human Affairs. Londres: Routledge, 1988.
Le Roy Ladurie, Emmanuel. Histoire du climat depuis l’an mil. París: Flammarion, 1967.
Le Roy Ladurie, Emmanuel. Historia humana y comparada del clima. México: Fondo de Cultura Económica / CONACYT, 2017.
Le Roy Ladurie, Emmanuel. Times of Feast, Times of Famine: A History of Climate since the Year 1000. Nueva York: Noonday Press, 1971.
Ochoa Jaramillo, Andrés. “Análisis de frecuencia de las lluvias de 1808 en Bogotá medidas por Caldas”. En Francisco José de Caldas, editado por Darío Valencia, 103-116. Medellín: Universidad de Antioquia, 2016.
Ortlieb, Luc. “The Documented Historical Record of El Niño Events in Peru: An Update of the Quinn Record (Sixteenth through Nineteenth Centuries)”. En El Niño and the Southern Oscillation: Multiscale Variability and Global and Regional Impacts, editado por Henry F. Díaz y Vera Markgraf, 207-295. Cambridge: Cambridge University Press, 2000.
Pabón Caicedo, José Daniel. “El clima de Colombia durante los siglos XVI-XIX a partir de material histórico. Parte I: Inventario de fuentes de información”. Cuadernos de Geografía 15 (2006): 75-92.
Pabón Caicedo, José Daniel y Germán Torres. “Impacto socioeconómico de los fenómenos El Niño y La Niña en la sabana de Bogotá durante el siglo XX”. Cuadernos de Geografía 16 (2007): 81-94.
Palacios, Marco y Frank Safford. Colombia: país fragmentado, sociedad dividida. Su historia. Bogotá: Norma, 2002.
Patiño, Víctor Manuel. Historia de la actividad agropecuaria en América Equinoccial. Cali: Imprenta Departamental, 1965.
Peña, José Segundo. Informe de la Comisión permanente del Ramo de Agua. Bogotá: Imprenta Nacional, 1897.
Pfister, Christian. “Climate and Economy in Eighteenth-Century Switzerland”. Journal of Interdisciplinary History 9, n.o 2 (1978): 223-243.
Pfister, Christian. “Monthly Temperature and Precipitation in Central Europe 1525-1979: Quantifying Documentary Evidence on Weather and Its Effects”. En Climate since A.D. 1500, editado por Raymond. S. Bradley y Philip. D. Jones, 118-142. Nueva York: Routledge, 1995.
Posada Carbó, Eduardo. El Caribe colombiano. Una historia regional (1870-1950). Bogotá: Banco de la República / El Áncora Editores, 1998.
Poveda, Germán, Peter Waylen y Roger S. Pulwarty. “Annual and Inter-Annual Variability of the Present Climate in Northern South America and Southern Mesoamerica”. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology 234, n.o 1 (2006): 3-27.
Prieto, María del Rosario, Roberto Herrera y Patricia Dussel. “Historical Evidences of the Mendoza River Streamflow Fluctuations and Their Relationship with ENSO”. Holocene 9 (1999): 472-481.
Prieto, María del Rosario. “ENSO Signals in South America: Rains and Floods in the Paraná River Region during Colonial Times”. Climatic Change 83 (2007): 39-54, doi: https://doi.org/10.1007/s10584-006-9188-1
Prieto, María del Rosario, Roberto Herrera y Patricia Dussel. “Archival Evidence for some Aspects of Historical Climate Variability in Argentina and Bolivia during the 17th and 18th Centuries”. En Southern Hemisphere Paleo- and Neoclimates, editado por Peter Smolka y Wolfgang Volkheimer, 127-142. Berlín: Springer, 2000.
Prieto, María del Rosario y Facundo Rojas. “Climate Anomalies and Epidemics in South America at the End of the Colonial Period”. Climatic Change 118 (2013): 641-658, doi: https://doi.org/10.1007/s10584-013-0696-5
Prieto, María del Rosario y Facundo Rojas. “Climate History in Latin America”. En The Palgrave Handbook of Climate History, editado por Sam White, Christian Pfister y Franz Mauelshagen. Londres: Palgrave Macmillan, 2018.
Prieto, María del Rosario y Facundo Rojas. “Determination of Droughts and High Floods of the Bermejo River (Argentina) Based on Documentary Evidence (17th to 20th Century)”. Journal of Hydrology 529 (2015): 676-683, doi: https://doi.org/10.1016/j.jhydrol.2015.06.035
Quinn, William y Víctor Neal. “The Historical Record of El Niño Events”. En Climate since A.D.1500, editado por Raymond S. Bradley y Philip. D. Jones, 623-648. Nueva York: Routledge, 1995.
Quinn, William, Víctor Neal y Santiago Antúnez de Mayolo. “El Niño Occurrences over the Past Four and a Half Centuries”. Journal of Geophysical Research 92, n.o C13 (1987): 14.449-14.461.
Raasveldt, H. C. “Las glaciaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta”. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales IX, n.o 38 (1957): 469-482.
Rangel Churio, Jesús Orlando. “El antiguo lago de la sabana de Bogotá. Su vegetación y su flora en el tiempo”. En Los humedales de Bogotá y la sabana, editado por Byron Calvachi y Ángel Guarnizo, 53-70. Bogotá: Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, 2003.
Rohland, Eleonora. Changes in the Air. Hurricanes in New Orleans from 1718 to the Present. Nueva York: Berghahn Books, 2018.
Santos Gareis, Maria da Guia, José Apolinario do Nascimento, Aluizio Franco Moreira y Maria Aparecida da Silva. “Aspectos históricos de las sequías en el nordeste del Brasil colonial (1530-1822)”. En Historia y desastres en América Latina, editado por Virginia García Acosta, vol 2, 103-132. México: CIESAS / La Red, 1997.
Silva, Renán. Las epidemias de viruela de 1782 y 1802 en el Virrenato de Nueva Granada: contribución a un análisis histórico de los procesos de apropiación de modelos culturales. Medellín: La Carreta, 2007.
Van der Hammen, Thomas. Historia, ecología y vegetación. Bogotá: Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular / Corporación Colombiana para la Amazonía Araracuara, 1992.
Velásquez Ruiz, César Augusto. Paleoecología de alta resolución del Holoceno Tardío en el páramo de Frontino, Antioquia. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2005.
Vries, Jan de. “Histoire du climat et économie: des faits nouveaux, une interprétation différente”. Annales: Histoire, Science Sociales 32 (1977): 198-226.
Vries, Jan de. “Measuring the Impact of Climate on History: The Search for Appropriate Methodologies”. Journal of Interdisciplinary History 10, n.o 4 (1980): 599-630.
Weart, Spencer. “The Development of the Concept of Dangerous Anthropogenic Climate Change”. En The Oxford Handbook of Climate Change and Society, editado por John Dryzek y Richard B. Norgaard, 67-81. Nueva York: Oxford University Press, 2011.
White, Sam. A Cold Welcome: The Little Ice Age and Europe’s Encounter with North America. Cambridge: Harvard University Press, 2017.
Wood, Gillen D’Arcy. Tambora: The Eruption that Changed the World. Nueva Jersey: Princeton University Press, 2014.