Historia Crítica

Hist. Crit. | eISSN 1900-6152 | ISSN 0121-1617

Un tesoro reservado para la ciencia. El inusual comienzo de la conservación de la naturaleza en Colombia (décadas de 1940 y 1950)

No. 74 (2019-10-01)
  • Claudia Leal León
    Universidad de los Andes, Colombia

Resumen

Objetivo/Contexto: Este artículo explica el modo en que fue concebida la Reserva Biológica Sierra de La Macarena, creada por ley en 1948, que marcó el comienzo de la nueva responsabilidad estatal de cuidar la naturaleza en Colombia. Además, reconstruye la primera década de existencia de la reserva. Metodología: La investigación se basa en documentos de archivo, publicaciones de la época y fuentes secundarias, que permiten entender las ideas sobre la naturaleza que guiaron esa historia, así como los procesos concretos que la caracterizaron. Originalidad: Este artículo estudia el proceso de formación del estado desde una perspectiva territorial y ambiental, que acerca la historia política a la historia ambiental y lleva a ambas áreas del conocimiento hacia nuevas direcciones. Conclusiones: El artículo establece que el inicio de la nueva responsabilidad estatal de cuidar la naturaleza dependió del desarrollo previo del estado mismo, en particular de los esfuerzos por enfrentar las enfermedades tropicales. De esta manera, un área de desempeño estatal encaminada a asegurar el bienestar de la población sirvió de cuna para el incipiente desarrollo de otra. Pero este asunto no fue puramente nacional. Las redes científicas globales, de las que hacían parte médicos, entomólogos y geólogos, y una tecnología novedosa —la aviación—, también desempeñaron papeles cruciales. Aunque la reserva debía estar acompañada de una estación científica que permitiera estudios de largo aliento, La Violencia de la década de 1950 contribuyó a que este objetivo no se alcanzara. En su lugar, se efectuaron varias expediciones que lograron que algunos ciudadanos concibieran a La Macarena como parte del patrimonio nacional. Dado que las aspiraciones sobrepasaron los logros, el despegue definitivo de esta área de desempeño estatal tuvo que esperar unos años más.

Palabras clave: ciencia, Colombia, conservación, estado, naturaleza, parques nacionales

Referencias

Archivos consultados

Archivo General de la Nación, Bogotá, Colombia. Archivo de Enrique Pérez Arbeláez.

Bentley Historical Library (BHL), University of Michigan, Ann Arbor MI, Estados Unidos. Marston Bates Papers, Diary and Reports, Colombia 1948.

Biblioteca Nacional de Colombia, Bogotá. Mapoteca Digital.

Rockefeller Foundation Archives (RFA), Sleepy Hollow NY, Estados Unidos. Series 311: Colombia, Record Group 2.

Fuentes publicadas

Abel, Christopher. “External Philanthropy and Domestic Change in Colombian Health Care: The Role of the Rockefeller Foundation, ca. 1920-1950”. Hispanic American Historical Review 75, n.° 3 (1995): 339-376.

Andrade Melgarejo, Diana. “The Postwar Colombian Congress: Economic Management, Women’s Rights and the Law, 1942-1957”. Tesis doctoral, Princeton University, 2018.

Anónimo. “La Macarena es uno de los pocos sitios inexplorados del mundo”. El Tiempo, 25 de mayo de 1960.

Anónimo. “Érase una vez una cordillera anterior a la de Los Andes… De su extinción solo queda la serranía de La Macarena”. El Espectador, 8 de marzo de 1959.

Bates, Marston. “The Natural History of Yellow Fever in Colombia”. The Scientific Monthly 63, n.° 1 (1946): 42-52.

Bates, Nancy Bell. East of the Andes and West of Nowhere. Nueva York: Charles Scribner’s Sons, 1947.

Bejarano, Jorge. “La cordillera de ‘La Macarena’ y la estación biológica ‘José Jerónimo Triana’”. Revista de la Facultad de Medicina 20, n.° 7 (1952): 413-420.

Bejarano, Jorge. “Progresos de la salubridad pública en Colombia”. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana (1949): 1024-1027.

Boshell Manrique, Jorge. “Informe sobre la Fiebre Amarilla Silvestre en la región del Meta, desde julio de 1934 hasta diciembre de 1936”. Revista de la Facultad de Medicina 6, n.° 8 (1938): 407-427.

Boshell Manrique, Jorge, John C. Bugher, Manuel Roca García y Ernesto Osorno Mesa. “Epidemiología de la fiebre amarilla selvática en Colombia durante los últimos años”. Revista de la Facultad de Medicina 13, n.° 2 (1944): 122-144.

Bryant, Juliet E., Edward C. Holmes y Alan D. T. Barrett. “Out of Africa: A Molecular Perspective on the Introduction of Yellow Fever Virus into the Americas”. PLOS Pathogens 3, n.° 5 (2007): e75.

Carruthers, Jane. National Park Science. A Century of Research in South Africa. Cambridge: Cambridge University Press, 2017.

Corredor, Augusto. “Santiago Rengifo Salcedo, 1913-1966”. Biomédica 17 (1997): 147-150.

Cubides, Fernando, Mario Avellaneda, Henry González, Oscar Arcila, Alfredo Molano, Hugo Acero y Juan Carlos Pacheco. La Macarena: Reserva biológica de la humanidad. Territorio de conflictos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1989.

Cueto, Marcos. “Introduction”. En Missionaries of Science. The Rockefeller Foundation in Latin America, editado por Marcos Cueto. Bloomington: Indiana University Press, 1994, ix-xx.

Chapman, Frank. “The Upper Zonal Bird-Life of Mts Roraima and Duida”. Bulletin of the American Museum of Natural History 63 (1931): 2-135.

Dahl, George. “Anábasis a la Serranía de La Macarena”. El Espectador, 8 de marzo de 1959.

Davis, Wade. El río. Exploraciones y descubrimientos en la selva amazónica. Bogotá: El Áncora Editores / Fondo de Cultura Económica, 2005 [1996].

de Bont, Raf. Stations in the Field, A History of Place-based Animal Research, 1870-1930. Chicago: University of Chicago Press, 2014.

Dean, Warren. With Broadax and Firebrand, The Destruction of the Brazilian Atlantic Forest. Berkeley: University of California Press, 1997.

Drummond, José Augusto. “From Randomness to Planning. The 1979 Plan for Brazilian National Parks”. En National Parks beyond the Nation: Global Perspectives on “America’s Best Idea”, editado por Adrian Howkins, Jared Orsi y Mark Fiege. Norman: University of Oklahoma Press, 2016, 210-234.

Fosdick, Raymond B. The Story of the Rockefeller Foundation. Nuevo Brunswick: Transaction Publishers, 1989 [1952].

Freitas, Federico. “A Park for the Borderlands: The Creation of Iguaçu National Park in Southern Brazil, 1880-1940”. Revista de Historia Iberoamericana 7, n.° 2 (2014): 65-88.

García Velasco, José. “In Memoriam: Julián de Zulueta”. El País, 30 de diciembre de 2015.

Gil Blas, Juan. Por la salud del pueblo Apuntes a una historia de contexto de la Facultad Nacional de Salud Pública Héctor Abad Gómez. Patrimonio de la comunidad 1963-2013. Medellín: Universidad de Antioquia, 2013.

Gilliard, Ernest Thomas. “The Cordillera Macarena, Colombia”. Geographical Review 32, n.° 3 (1942): 463-470.

González García, Jaime. “Científicos estudian la Sierra de La Macarena”. El Tiempo, 20 de enero de 1959.

Groot, Hernando. “Jorge Boshell Manrique, 1903-1976”. Biomédica 17, n.° 4 (1997): 241-244.

Gutiérrez, María Teresa. “Proceso de institucionalización de la higiene: Estado, salubridad e higienismo en Colombia en la primera mitad del siglo XX”. Revista Estudios Socio-Jurídicos 12, n.° 1 (2010): 73-97.

Hennessy, Elizabeth. On the Backs of Tortoises: Darwin, the Galápagos, and the Fate of an Evolutionary Eden. Nueva Haven: Yale University Press, 2019.

Hermano Niceforo María. “Notas sobre aves de Colombia, II”. Caldasia 4, n.° 19 (1947): 137-376.

Hernández, Mario. La salud fragmentada en Colombia, 1910-1946. Bogotá: Universidad Nacional, 2002.

Idrobo, Jesús María. “Un breve informe sobre las expediciones que han entrado a la Reserva Nacional de La Macarena”. Revista Universidad Nacional 23 (1958): 17-28.

Kelly, Matthew, Claudia Leal, Emily Wakild y Wilko Graf von Hardenberg. “The Nature State”. En The Nature State: Rethinking the History of Conservation, editado por Wilko Graf von Hardenberg, Mathew Kelly, Claudia Leal y Emily Wakild. Londres: Routledge, 2017, 1-15.

Kingsland, Sharon E. “The Role of Place in the History of Ecology”. En The Ecology of Place, Contributions of Place-based Research to Ecological Understanding, editado por Ian Billick y Mary V. Price. Chicago: University of Chicago Press, 2010, 15-39.

Kupper, Patrick. Creating Wilderness. A Transnational History of the Swiss National Park. Oxford: Berghahn Books, 2014.

Leal, Claudia. “Selvas: Amenazantes y amenazadas”. En Un pasado vivo: Dos siglos de Historia ambiental latinoamericana, editado por Claudia Leal, John Soluri y José Augusto Pádua. Bogotá / México: Ediciones Uniandes / Fondo de Cultura Económica, 2019 [2018], 127-149.

Leal, Claudia. “Tras bambalinas y a plena luz del día. La creación de parques nacionales en Colombia en los sesentas y setentas”. Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science 6, n.° 2 (2017): 19-46.

Lemke, Thomas O. y Paul E. Gertler. “Recent Observations on the Birds of the Sierra de La Macarena, Colombia”. Condor 80 (1978): 453-455.

Londoño Díaz, Oscar Gonzalo. Colonización del Ariari (1950-1970). Aproximación a una historia regional. Villavicencio: Centro de Estudios Sociales para el Desarrollo de los Llanos Orientales, 1989.

Löwy, Ilana. “Epidemiology, Immunology, and Yellow Fever: The Rockefeller Foundation in Brazil, 1923-1939”. Journal of the History of Biology 30, n.° 3 (1997): 397-417.

Martin, Floyd Orville. “Explorations in Colombia”. Geographical Review 19, n.° 4 (1929): 621-637.

Mejía Rodríguez, Paola. “De ratones, vacunas y hombres: el programa de fiebre amarilla de la Fundación Rockefeller en Colombia, 1932-1948”. Dynamis. Acta hispanica ad medicinae scientiarumque historiam illustrandam 24 (2004): 119-155.

Mello Leitão, Cândido de. La vida en la selva. Buenos Aires: Biblioteca de Autores Brasileños, 1949 [1940].

Oppenheim, Victor. “Geología de la cordillera Oriental, entre los Llanos y el Magdalena”. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 4 (1940): 175-181.

Ospina Ortiz, Rodrigo. “Jorge Bejarano: un intelectual orgánico del Partido Liberal, 1888-1966”. Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia, 2012.

Patiño Camargo, Luis. “Notas sobre fiebre amarilla en Colombia”. Revista de la Facultad de Medicina 6, n.° 5 (1937): 211-278.

Pérez Arbeláez, Enrique. “La Macarena”. Anales de Economía y Estadística, Revista de la Contraloría General de la República año 4, n.° 40-42 (1948): 51-53.

Pérez Arbeláez, Enrique. “La Sierra de La Macarena”. El Tiempo, 5 de marzo de 1950.

Philipson, William Raymond. The Immaculate Forest: An Account of an Expedition to Unexplored Territories between the Andes and the Amazon. Londres: Hutchinson, 1952.

Philipson, William Raymond, Christopher C. Doncaster y Jesús Idrobo. “An Expedition to the Sierra de La Macarena, Colombia”. Geographical Review 117, n.° 2 (1951): 188-199.

Quevedo, Emilio, Claudia Mónica García, Joanna Bedoya, Lisa Priscila Bustos, Alain Camacho, Carolina Manosalva, Giovana Matiz, Elquin Morales, Juliana Pérez y Mónica Tafur. De los litorales a las selvas: La construcción del concepto de fiebre amarilla selvática, 1881-1938. Bogotá: Universidad del Rosario, 2018.

Raby, Megan. American Tropics: The Caribbean Roots of Biodiversity Science. Chapel Hill: The University of North Carolina Press, 2017.

Ramos, Alfonso. “La Macarena. Serranía incógnita”. Cromos 2247, 18 de julio de 1960.

Rausch, Jane. Territorial Rule in Colombia and the Transformation of the Llanos Orientales. Gainsville: University Press of Florida, 2013.

Rausch, Jane. De pueblo de frontera a ciudad capital. La historia de Villavicencio desde 1842. Bogotá: Banco de la República / Universidad de los Llanos, 2011.

Rengifo Salcedo, Santiago. “Memorandum sobre la sierra de la Macarena y Estación Biológica ‘José Jerónimo Triana’”. Revista Facultad de Agronomía 9 (1949): 227-231.

Rilarión, Alfonso. “En la sierra de La Macarena el tigre no come animales jóvenes”. El Siglo, 19 de marzo de 1959.

Roca García, Manuel y Marston Bates. “Métodos usados en Colombia para el estudio del virus de la fiebre amarilla”. Revista de la Facultad de Medicina 12, n.° 2 (1946): 89-122.

Ruiz, Daniel. “Campesinos entre la selva, invasores de reservas”. Tabula Rasa 1 (2003): 183-210.

Rumore, Gina. “Preservation for Science: The Ecological Society of America and the Campaign for Glacier Bay National Monument”. Journal of the History of Biology 45 (2012): 613-650.

Schultes, Richard Evans. “Por una reserva biológica. Importancia mundial de La Macarena”, El Tiempo, 6 de agosto de 1958.

Selmi, Adel. “L’émergence de l’idée de parc national en France. De la protection des paysages à l’experimentation colonial”. En Histoire des parcs nationaux: Comment prendre soin de la nature, editado por Raphaël Larrère, Bernadette Lizet y Martine Berlan-Darqué. Paris: Editions Quæ, Muséum National d’Histoire Naturelle, 2009, 43-58.

Skocpol, Theda. “Bringing the State Back In: Strategies of Analysis in Current Research”. En Bringing the State Back In, editado por Peter Evans, Dietrich Rueschemeyer y Theda Skocpol. Nueva York: Cambridge University Press, 1985, 3-43.

Trumpy, Daniel, Otto Renz, Enrique Hubach y August Gansser. “Pre-cretaceous of Colombia”. Bulletin of the Geological Society of America 54, n.° 9 (1943): 1281-1304.

Turner, James Morton. “Rethinking American Exceptionalism. Towards a Transnational History of National Parks, Wilderness, and Protected Areas”. En Oxford Handbook of Environmental History, editado por Andrew Isenberg. Nueva York: Oxford University Press, 2014, 282-308.

Vainio, Jari y Felicity Cutts. Yellow Fever. Ginebra: World Health Organization, 1998.

Van Schuylenbergh, Patricia. “Albert National Park: The Birth of Africa’s First National Park (1925-1960)”. En Virunga: The Survival of Africa’s First National Park, editado por Emmanuel de Merode y Marc Languy. Tielt: Lannoo, 2009, 64-73.

Vasconcelos, Pedro Fernando da Costa. “Febre amarela”. Revista da Sociedade Brasileira de Medicina Tropical 36, n.° 2 (2003): 275-293.

Villegas, Benjamín. Richter. Bogotá: Villegas Editores, 1997.

Wakild, Emily. “Parques latinoamericanos: Naturaleza profunda, despoblamiento y el ritmo variable de la conservación”. En Un pasado vivo: Dos siglos de Historia ambiental latinoamericana, editado por Claudia Leal, John Soluri y José Augusto Pádua. Bogotá / México: Ediciones Uniandes / Fondo de Cultura Económica, 2019 [2018], 267-287.

Wakild, Emily. Revolutionary Parks. Conservation, Social Justice, and Mexico’s National Parks, 1910-1940. Tucson: The University of Arizona Press, 2011.

Weiner, Douglas R. Models of Nature: Ecology, Conservation and Cultural Revolution in Soviet Russia. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, 2000.

West Sellars, Richard. Preserving Nature in the National Parks. A History. New Haven: Yale University Press, 1997.

Wetterberg, Gary Bernard. “La historia y estado actual de los parques nacionales sudamericanos y una evaluación de seleccionadas opciones de manejo”. Tesis doctoral, Universidad de Washington, 1974.

Williams, Steven C. “Nationalism and Public Health: The Convergence of the Rockefeller Foundation Technique and Brazilian Federal Authority during the Time of Yellow Fever, 1925-1930”. En Missionaries of Science. The Rockefeller Foundation in Latin America, editado por Marcos Cueto. Bloomington e Indianapolis: Indiana University Press, 1994, 23-51.