Imaginando la “tercera civilización de América”: Colombia en las exposiciones internacionales del IV Centenario (1892-1893)
No. 75 (2020-01-01)Autor/a(es/as)
-
Sven SchusterUniversidad del Rosario, Colombia
-
Laura Alejandra Buenaventura GómezUniversidad del Rosario, Colombia
Resumen
Objetivo/Contexto: En el contexto de las celebraciones del IV Centenario del descubrimiento de América, Colombia participó en la Exposición Histórico-Americana de Madrid en 1892 y la Exposición Universal de Chicago en 1893. En ambas ocasiones, el enfoque de la muestra estaba en objetos prehispánicos. Por medio de la glorificación del pasado precolombino, los organizadores de las exhibiciones querían proveer el país con una “antigüedad” propia, comparable a las civilizaciones antiguas de Perú y México, además de proyectar la imagen de una nación moderna a través del tratamiento científico de tales vestigios del pasado. Originalidad: Tradicionalmente el estudio de las exposiciones internacionales se ha concentrado en la proyección de autoimágenes nacionales. No obstante, aparte de enfocarnos en su relevancia para la formación de la nación, las analizaremos como plataformas transnacionales que fomentaron la circulación de conocimientos y objetos. Metodología: Usando el método histórico-crítico, nos apoyaremos en fuentes primarias provenientes de Colombia, España y Estados Unidos, incluyendo material de archivo, pero también prensa, catálogos y memorias de congresos. El material de archivo se analiza principalmente para entender los procesos organizativos detrás de las exposiciones, por lo cual el enfoque está en la correspondencia entre los delegados y el Gobierno colombiano. La prensa, los catálogos y las memorias, por otro lado, dan una idea de las diferentes formas de presentación, así como de la recepción por el público. Conclusiones: El hecho de que Colombia se haya preocupado por organizar presentaciones internacionales, que consistían predominantemente en objetos precolombinos, da cuenta de la importancia que el estudio del pasado había ganado a finales del siglo XIX. Aunque el pasado precolombino no fue integrado al imaginario nacional de la época, su estudio científico y su presentación en el extranjero sentaron las bases para su futura nacionalización.
Referencias
Fuentes primarias
Archivos
Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá-Colombia. Fondo Ministerio de Relaciones Exteriores, correspondencia de legaciones y consulados.
Instituto Caro y Cuervo, sede Yerbabuena (ICC), Chía-Colombia. Fondo Papeles y Cartas de Miguel Antonio Caro.
Museum Archives, Field Museum of Natural History (FMNH), Chicago-Estados Unidos. Accession 13 (Lemly-Restrepo).
Publicaciones periódicas
Bismarck Daily Tribune. Bismarck, 1893.
Chicago Daily Tribune. Chicago, 1893.
Daily Inter Ocean. Chicago, 1892, 1893.
Diario de Cundinamarca. Bogotá, 1893.
Diario Oficial. Bogotá, 1892, 1893.
El Correo Nacional. Bogotá, 1891, 1893.
El Espectador. Bogotá, 2017.
El Liberal. Madrid, 1892.
Ilustración Española y Americana. Madrid, 1892.
Milwaukee Journal. Milwaukee, 1893.
Milwaukee Sentinel. Milwaukee, 1893.
New York Times. Nueva York, 1876, 1880.
North American. Filadelfia, 1893.
Rocky Mountain News. Denver, 1891.
St. Landry Democrat. Opelousas, 1893.
The Bee. Earlington, 1893.
Washington Post. Washington, D.C., 1891.
Wisconsin State Register. Portage, 1893.
Documentación primaria impresa
Acosta de Samper, Soledad. Memorias presentadas en congresos internacionales que se reunieron en España durante las fiestas del IV Centenario del descubrimiento de América, en 1892. Chartres: Imprenta de Durand, 1893.
Acosta de Samper, Soledad. Viaje a España en 1892. 2 vols. Bogotá: Imprenta de Antonio María Samper, 1893.
Bravo, Luis. América y España en la Exposición Universal de París de 1889. París: Paul Dupont, 1890.
Calderón, Clímaco y Edward E. Britton. Colombia 1893. Washington: Bureau of American Republics, 1893.
Cameron, William. The World’s Fair: A Pictorial History of the Columbian Exposition. Chicago: Chicago Publication & Lithograph Co., 1893.
Catálogo General de la Exposición Histórico-Americana. 3 vols. Madrid: Sucesores de Rivadeneyra, 1893.
Chiesi, Gustavo. L’Esposizione italo-americana a volo d’uccello. Milán y Buenos Aires: A. Demarchi, 1893.
Congreso Internacional de Americanistas. Actas de la Novena Reunión, Huelva, 1892. Madrid: Tipografía de los hijos de M. G. Hernández, 1894.
Flinn, John. Hand-book of the World’s Columbian Exposition. Chicago: Donohue & Henneberry, 1893.
Holguín Mallarino, Carlos. Mensaje del Presidente de la República a las Cámaras Legislativas. Bogotá: Imprenta de La Luz, 1892.
Johnson, Rossiter. A History of the World’s Columbian Exposition. 4 vols. Nueva York: D. Appleton and Company, 1897.
Lemly, Henry R. Ejercicios gimnásticos. Nueva York: Appleton, 1884.
Lemly, Henry R. “Santa Fé de Bogotá”. Harper’s New Monthly Magazine 71, n.° 421 (1885): 47-59.
Lemly, Henry R. “Who Was El Dorado?”. The Century – Illustrated Monthly Magazine, n.° 42 (1891): 881-892.
Lemly, Henry R. Bolívar: Liberator of Venezuela, Colombia, Ecuador, Peru and Bolivia. Boston: Stratford, 1923.
Monod, E. L’Exposition Universelle de 1889: grand ouvrage illustré, historique, enciclopédique, descriptive. 4 vols. París: E. Dentu, 1890.
Restrepo, Vicente. Catálogo de los objetos que presenta el Gobierno de Colombia a la Exposición Histórico-Americana de Madrid. Madrid: Sucesores de Rivadeneyra, 1892.
Restrepo Tirado, Ernesto, Ensayo etnográfico y arqueológico de la provincia de los Quimbayas en el Nuevo Reino de Granada. Sevilla: Imprenta y Librería de Eulogio de las Heras, 1912.
Restrepo Tirado, Ernesto. Descubrimiento y conquista de Colombia. 3 vols. Bogotá: Imprenta Nacional, 1917-1919.
Seler, Eduard. “Die Quimbaya und ihre Nachbarn”. Globus. Illustrierte Zeitschrift für Länder- und Völkerkunde 64, n.° 15 (1893): 242-248.
Shepp, James W. y Daniel B. Shepp. Shepp’s World Fair Photographed. Chicago: Globe Bible Publishing Co., 1893.
Imágenes
El Tesoro Quimbaya en la Exposición Histórico-Americana de Madrid, 1892. Biblioteca Nacional de España, Madrid.
Pabellón de Colombia en la Exposición de Chicago, 1893. Chicago Tribune, Glimpses of the World’s Fair. Chicago: Laird & Lee Publishers, 1893, s. p.
Fuentes secundarias
Arango, Silvia. Gastón Lelarge: arquitecto. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1986.
Barth, Volker. “Nation und Alterität. Argentinien auf den Pariser Weltausstellungen von 1867, 1878 und 1889”. En Das „lange“ 19. Jahrhundert. Alte Fragen und neue Perspektiven, editado por Nils Freytag y Dominik Petzold. Múnich: Herbert Utz, 2007, 121-144.
Botero, Clara Isabel. El redescubrimiento del pasado prehispánico de Colombia: viajeros, arqueólogos y coleccionistas, 1820-1945. Bogotá: ICANH/Universidad de los Andes, 2006.
Böger, Astrid. Envisioning the Nation: The Early American World’s Fairs and the Formation of Culture. Fráncfort del Meno: Campus, 2010.
Bueno, Christina. The Pursuit of Ruins: Archaeology, History, and the Making of Modern Mexico. Albuquerque: University of New Mexico Press, 2016.
Gamboa Hinestrosa, Pablo. El Tesoro de los Quimbayas. Historia, identidad y patrimonio. Bogotá: Planeta, 2002.
González, Robert Alexander. Designing Pan-America: U.S. Architectural Visions for the Western Hemisphere. Austin: University of Texas Press, 2011.
Guarín Martínez, Óscar. “La civilización chibcha y la construcción de la nación neogranadina”. Universitas Humanística 70, n.° 70 (2010): 205-222.
Herrera Ángel, Marta. “Las ocho láminas de Humboldt sobre Colombia en Vistas de las cordilleras y monumentos de los pueblos indígenas de América (1810)”. Internationale Zeitschrift für Humboldt-Studien 11, n.° 20 (2010), 85-120, doi: http://dx.doi.org/10.18443/138.
Langebaek Rueda, Carl Henrik y Natalia Robledo Escobar. Utopías ajenas. Evolucionismo, indios e indigenistas. Miguel Triana y el legado de Darwin y Spencer en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes, 2014.
López-Ocón, Leoncio, Jean-Pierre Chaumeil y Ana Verde Casanova (eds.). Los americanistas del siglo XIX. La construcción de una comunidad científica internacional. Madrid: Iberoamericana, 2005.
Majluf, Natalia. “‘Ce n’est pas le Pérou,’ or, the Failure of Authenticity: Marginal Cosmopolitans at the Paris Universal Exhibition of 1855”. Critical Inquiry 23, n.° 4 (1997): 868-893, doi: https://doi.org/10.1086/448857.
Martínez, Frédéric. El nacionalismo cosmopolita. La referencia europea en la construcción nacional en Colombia. Bogotá: Banco de la República/IFEA, 2001.
Muñoz, Carmen Cecilia. ¿Cómo representar los orígenes de una nación civilizada? Colombia en la Exposición Histórico-Americana de Madrid, 1892. Cali: Universidad del Valle, 2012.
Osterhammel, Jürgen. Die Verwandlung der Welt. Eine Geschichte des 19. Jahrhunderts. Múnich: C. H. Beck, 2010.
Padilla Peñuela, Christian. La llamada de la tierra. El nacionalismo en la escultura colombiana. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, 2008.
Pérez Benavides, Amada Carolina. Nosotros y los otros. Las representaciones de la nación y sus habitantes. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2015.
Podgorny, Irina. “Medien der Archäologie”. En Medien der Antike, editado por Lorenz Engell et al. Weimar: Universitätsverlag, 2003, 167-179.
Quintero Toro, Camilo. Birds of Empire, Birds of Nation: A History of Science, Economy, and Conservation in United States-Colombia Relation. Bogotá: Universidad de los Andes, 2012.
Rodríguez Durán, Hugo. “La Escuela Militar de Cadetes ‘General José María Córdova’. Evolución histórica”. Revista Ejército, n.° 136 (2007): 8-13.
Rozo, Esteban y Carlos del Cairo. “Indigenismo desarrollista: Estado y diferencia cultural en una frontera amazónica (1959-1980)”. Historia Crítica, n.° 65 (2017): 163-182, doi: http://dx.doi.org/10.7440/histcrit65.2017.08.
Rydell, Robert. All the World’s a Fair: Visions of Empire at American International Expositions, 1876-1916. Chicago: University of Chicago Press, 1984.
Schuster, Sven. Die Inszenierung der Nation. Das Kaiserreich Brasilien im Zeitalter der Weltausstellungen. Fráncfort del Meno: Peter Lang, 2015.
Schuster, Sven. “The World’s Fairs as Spaces of Global Knowledge: Latin American Archaeology and Anthropology in the Age of Exhibitions”. Journal of Global History 13, n.° 1 (2018): 69-93, doi: https://doi.org/10.1017/S1740022817000298.
Trouillot, Michel-Rolph. Silencing the Past: Power and the Production of History. Boston: Beacon Press, 1995.
Troyan, Brett. “Re-Imagining the ‘Indian’ and the State: Indigenismo in Colombia, 1926-1947”. Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies 33: n.° 65 (2008): 81-106, doi: https://doi.org/10.1080/08263663.2008.10816941.
Valverde, Alejandra. “Catálogos de objetos prehispánicos en las exposiciones colombianas de Madrid y Chicago (1892/93)”. En Historias de escritos. Colombia, 1858-1994, editado por Sergio Mejía y Adriana Díaz. Bogotá: Universidad de los Andes, 2009, 137-168.
Verde Casanova, Ana. “Biografía del Tesoro Quimbaya”. En El Tesoro Quimbaya, editado por Alicia Perea, Ana Verde Casanova y Andrés Gutiérrez Usillos. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte/CSIC, 2016, 15-62.