Historia Crítica

Hist. Crit. | eISSN 1900-6152 | ISSN 0121-1617

¿Qué tan al norte hay que mirar? El discurso filo-mexicano de oposición en Colombia durante el gobierno de Marco Fidel Suárez (1918-1921)

No. 75 (2020-01-01)
  • David Antonio Pulido García
    Universidad Nacional Autónoma de México

Resumen

Objetivo/Contexto: El presente artículo, al adentrarse en el estudio de la construcción ideológica del discurso de oposición a la hegemonía conservadora, tiene por objetivo hacer evidente no sólo el contenido de dicho discurso, sino también las influencias directas que recibió, muchas de las cuales se encuentran en procesos históricos continentales, que se refieren a las relaciones diplomáticas entre los países latinoamericanos en tiempos de la posguerra europea, más exactamente, a las relaciones diplomáticas entre México y Colombia. Originalidad: La historia de la denominada Hegemonía Conservadora en Colombia, si bien ha sido ampliamente estudiada desde su paradigma político, presenta pocos avances en su comprensión desde la historia intelectual. El presente artículo aporta novedosos elementos de análisis en este sentido. Metodología: Este particular enfoque, que metodológicamente se podría denominar trasnacional, ubica los procesos históricos intelectuales nacionales en su contexto continental, haciendo énfasis en el papel que los integrantes de los cuerpos diplomáticos tienen en la circulación de las ideas, y en la recepción activa que de ellas hacen los intelectuales locales en los países de destino. Conclusiones: Bajo estos entendidos, se logró concluir que las ideas puestas en circulación a través de periódicos y revistas colombianos, a propósito de la presencia de la legación mexicana en Colombia durante el gobierno de Marco Fidel Suárez, tuvieron un papel de primer orden en la construcción discursiva y en la acción política de los sectores de oposición al gobierno conservador.

Palabras clave: antiimperialismo, Colombia, latinoamericanismo, Marco Fidel Suárez, México, Venustiano Carranza

Referencias

Archivos

Fondo Reservado Biblioteca Nacional de México, Fondo Carlos Pellicer Cámara (FRBNM, ACP).

Periódicos

Diario Nacional, Colombia.

Diario Oficial, Colombia.

El Correo Liberal, Colombia.

El Gráfico, Colombia.

El Nuevo Tiempo, Colombia.

El Tiempo, Colombia.

La República, Colombia.

Revista de Revistas, México.

Voz de la Juventud, Colombia.

Fuentes secundarias

Altamirano, Carlos. “Elites culturales en el siglo XX latinoamericano”. Historia de los intelectuales en América Latina, editado por Carlos Altamirano. Buenos Aires: Kats Editores, 2008, 9-28.

Arias Trujillo, Ricardo. Los Leopardos: Una historia intelectual de los años 1920. Bogotá: Universidad de los Andes, 2013.

Bourdieu, Pierre. Intelectuales, política y poder. Buenos Aires: Eudeba, 1999.

Carrera Damas, Germán. El culto a Bolívar. Esbozo para un estudio de la historia de las ideas en Venezuela. Caracas: Editorial Grijalbo, 1989.

Cuervo Pontón, Luis Enrique. Introducción al derecho y la política de petróleos. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2001.

Díaz Callejas, Apolinar. El lema respice polum y la subordinación en las relaciones con Estados Unidos. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 1996.

Guilaine, Louis. América Latina y el imperialismo americano. París: Librería de la Vda de c. Bouret, 1928.

Halbwachs, Maurice. Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: Anthropos, 2004.

Katz, Friedrich, La guerra secreta en México: Europa, Estados Unidos y la Revolución Mexicana. México: Ediciones Era, 1998.

MacMillan, Margaret. París, 1919. Seis meses que cambiaron al mundo. Barcelona: Tusquets Editores, 2005.

Pellicer, Carlos. Correo familiar 1918-1920. México: Factoría Ediciones, 1998.

Rausch Jane M. Colombia and World War 1: The Experience of a Neutral Latin American Nation during the Great War and Its Aftermath, 1914-1921. Lanham: Lexington Books, 2014.

Rojas, Reinaldo. Historiografía y política sobre el tema bolivariano. Barquisimeto: Horizonte CA, 2009.

Villanueva Gómez, Augusto. Nacionalismo Revolucionario. Orígenes socioeconómicos de la doctrina internacional de la Revolución mexicana. México: Porrúa, 2010.

Yankelevich Pablo. La diplomacia imaginaria: Argentina y la Revolución Mexicana, 1910-1916. México: SRE, 1994.

Yankelevich, Pablo. La Revolución Mexicana en América Latina: intereses políticos e itinerarios intelectuales. México: Instituto Mora, 2003.

Yankelevich, Pablo. Miradas australes: propaganda, cabildeo y proyección de la Revolución Mexicana en el Río de la Plata, 1910-1930. México: INEHRM, SRE, 1997.

Zea, Leopoldo. Simón Bolívar. Integración en la libertad. Barquisimeto: Fundación Buría, 2012.