Historia Crítica

Hist. Crit. | eISSN 1900-6152 | ISSN 0121-1617

La Colonia en la contemporaneidad: el “indio americano” de los indigenistas

No. 75 (2020-01-01)
  • Laura Giraudo
    Escuela de Estudios Hispano-Americanos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España

Resumen

Objetivo/Contexto: El artículo estudia el concepto continental de indio difundido por los indigenistas que a mediados del siglo XX participan en la configuración del campo indigenista americano. Originalidad: Contra la idea común de que indio es una categoría colonial, plantea la hipótesis de que el concepto que se consolida en el siglo XX sería el resultado de una configuración típicamente contemporánea. Metodología: Se fundamenta en un análisis de fuentes primarias impresas inexploradas, según un enfoque transnacional que destaca la participación de indigenistas de distinta procedencia y origen en la búsqueda de una noción continental de indio. Conclusiones: El análisis muestra cómo el aporte indigenista refuerza un proceso de singularización y abstracción de este concepto, enfatizando además la adscripción temporal del indio y una historia de dominación y explotación con efectos hasta el presente. A pesar de que el indio americano se conforma gracias a elementos típicamente contemporáneos, los indigenistas defienden la idea de que es una “categoría colonial”, determinada por una herencia colonial (con efecto en el “carácter”) y por la persistencia de una situación/relación colonial. Esta resignificación indigenista representaría un importante legado para desarrollos posteriores, al establecer la experiencia de colonización como elemento imprescindible para definir al indio.

Palabras clave: colonia, contemporaneidad, indigenismo, indigenistas, Indio (americano), siglo XX

Referencias

Fuentes primarias

Documentación primaria impresa

“Acta Final del Primer Congreso Indigenista Interamericano”. Patzcuaro, Mich., México. En Primer Congreso Indigenista Interamericano. México, 1940, I, 1-42.

“Convención Internacional relativa a los Congresos Indigenistas Interamericanos y al Instituto Indigenista Interamericano” (diciembre, 1940). América Indígena 2, n.° 1 (1941): 9-20.

Bonfil Batalla Guillermo. “El concepto de indio en América: una categoría de la situación colonial”. Anales de Antropología 9 (1972): 105-124.

Bonfil Batalla Guillermo. México profundo. Una civilización negada. México: Grijalbo, 1990 [1987].

Collier, John. “Discurso del Sr. John Collier”, en “Noticias del Instituto. Día del Indio”. Boletín Indigenista 6, n.° 2 (1946): 98-109.

Gamio, Manuel. “Conceptos expresados por el nuevo director”. América Indígena 2, n.° 2 (1942): 7-9.

Gamio, Manuel. “Prejuicios raciales y complejos de inferioridad”. Boletín Indigenista 5, n.° 2 (1945): 98-100.

Gamio, Manuel. Exploración económico-cultural en la Región Oncocercosa de Chiapas, México. México: Instituto Indigenista Interamericano, 1946.

Gamio, Manuel. “Editorial. Congresos indigenistas, investigación, financiación”. Boletín Indigenista 9, n.° 2 (1949), 114-117.

Garcés, Víctor Gabriel. “Condiciones psico-sociales del indio en la provincia de Imbabura. El indio factor de nuestra nacionalidad”. Anales de la Universidad Central, n.° 279 (1933): 125-184 (1ª. parte); n.° 280 (1932): 515-556 (2ª. parte).

Garcés, Víctor Gabriel. “Antecedentes históricos del problema indígena”. En Condiciones de vida y de trabajo de las poblaciones indígenas de América Latina. Cuarta Conferencia de los Estados de América miembros de la Organización Internacional del Trabajo. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo, 1949, 120-148.

Garcés, Víctor Gabriel. Indigenismo. Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1957.

García, José Uriel. El nuevo indio. Lima: Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2011 [1929].

García, Antonio. Pasado y presente del indio. Bogotá: Editorial Centro, 1939.

García, Antonio. “El problema indígena en Colombia”. Colombia 1, n.os 3 y 4 (1944): 63-69.

Goubaud Carrera, Antonio. “Discurso del Sr. A. Goubaud en la inauguración [26 de septiembre de 1945]”. Boletín Indigenista V, n.° 4 (1945): 372-387.

Hernández de Alba, Gregorio. “Lo indígena como expresión americana”. América Indígena 3, n.° 4 (1944): 223-225.

Jaramillo Alvarado, Pío. “Discurso sobre la personalidad histórica de Atahualpa pronunciado en la sesión solemne del Instituto Indigenista del Ecuador, el 29 de agosto de 1944”. Atahualpa. Boletín del Instituto Indigenista del Ecuador I, n.° 1 (1944): 2-11.

Jaramillo Alvarado, Pío. El indio ecuatoriano. Contribución al estudio de la sociología indoamericana. Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1954 [1922].

Juárez Muñoz, J. Fernando. El indio guatemalteco. Ensayo de sociología nacionalista. Guatemala: Tip. Latina, 1931.

Juárez Muñoz, J. Fernando. El indio guatemalteco. Ensayo de sociología nacionalista, Segunda parte. Guatemala, Tip. San Antonio, 1946.

Lipschutz, Alejandro. Indoamericanismo y raza india. Santiago de Chile: Editorial Nascimento, 1937.

Lipschutz, Alejandro. “La noción o definición del indio en la reciente legislación protectora en los Américas”. Journal de la Société des Américanistes 41, n.° 1 (1952): 63-80.

Mariátegui, José Carlos. Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 2007 [1928].

Monge Medrano, Carlos. “La vida en los Andes y el Mal de Montaña Crónico”. Anales de la Facultad de Medicina 25, n.° 1 (1942): 1-18.

[“Life in the Andes and Chronic Mountain Sickness”, Science. (New Series) 95, n.° 2456 (1942): 79-84].

Poblete Troncoso, Moisés. Condiciones de vida y de trabajo de la población indígena del Perú. Ginebra-Santiago de Chile: OIT, Imprenta Universitaria, 1938.

Sáenz, Moisés. Sobre el indio peruano y su incorporación al medio nacional. México: Secretaría de Educación Pública, 1933a.

Sáenz, Moisés. Sobre el indio ecuatoriano y su incorporación al medio nacional. México: Secretaría de Educación Pública, 1933b.

Fuentes secundarias

Araujo, Alejandro. “Mestizos, indios y extranjeros: lo propio y lo ajeno en la definición antropológica de la nación. Manuel Gamio y Guillermo Bonfil Batalla”. En Nación y alteridad. Mestizos, indígenas y extranjeros en el proceso de formación nacional, coordinado por Daniela Gleizer y Paula López Caballero. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Cuajimalpa, Ediciones EyC, 2015, 197-242.

Cadelo, Andrea y Michela Coletta. “Introduction: Race and Geography in Latin American History”. Special Issue: Race and Geography in Latin American History. Bulletin of Latin American Research 38, n.° 2 (2019): 119-120, doi: https://doi.org/10.1111/blar.12835

Casaús Arzú, Marta E. “El gran debate historiográfico de 1937 en Guatemala: ‘los indios fuera de la historia y de la civilización’. Dos formas de hacer historia”. Revista Complutense de Historia de América 34 (2008): 209-231.

Coronado, Jorge. The Andes Imagined. Indigenismo, Society, and Modernity. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, 2009.

Correa Rubio, François. “La modernidad del pensamiento indigenista y el Instituto Nacional Indigenista de Colombia”. Maguaré 21 (2007): 19-63.

Giraudo, Laura. “Un campo indigenista transnacional y casi profesional: la apertura en Pátzcuaro (1940) de un espacio por y para los indigenistas”. En La ambivalente historia del indigenismo: campo interamericano y trayectorias nacionales, 1940-1970, editado por Laura Giraudo y Juan Martín Sánchez. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2011, 21-98.

Giraudo, Laura. “Celebrar a los indígenas, defender al indigenismo: el ‘Día del Indio’ y el Instituto Indigenista Interamericano”, Estudos Ibero-Americanos 43, n.° 1 (2017): 81-96, doi: http://dx.doi.org/10.15448/1980-864X.2017.1.24069

Koselleck, Reinhart. Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Ediciones Paidós, 1993 [1979].

Larson, Brooke. Trials of Nation Making. Liberalism, Race, and Ethnicity in the Andes. 1810-1910. Cambridge: Cambridge University Press, 2004.

Martín-Sánchez, Juan. “Indigenismo bifronte en el gobierno peruano de Velasco Alvarado: continuidad y alternativa, sierra y selva”. En La ambivalente historia del indigenismo: campo interamericano y trayectorias nacionales, 1940-1970, editado por Laura Giraudo y Juan Martín Sánchez. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2011, 191-250.

Méndez, Cecilia. “De indio a serrano: nociones de raza y geografía en el Perú (siglos XVIII-XXI)”. Histórica 35, n.° 1 (2011): 53-102.

Orlove, Benjamin. “Putting Race in Its Place: Order in Colonial and Postcolonial Peruvian Geography”. Social Research 60, n.° 2 (1993): 301-336.

Prieto, Mercedes. Liberalismo y temor: imaginando los sujetos indígenas en el Ecuador postcolonial, 1895-1950. Quito: Ediciones Abya-Yala, 2004.

Rozat, Guy. Los orígenes de la nación. Pasado indígena e historia nacional. México: Universidad Iberoamericana, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2001.

Troyan, Brett. “Gregorio Hernández de Alba (1904-1973). The Legitimization of Indigenous Ethnic Politics in Colombia”. European Review of Latin American and Caribbean Studies 82 (2007): 89-106, doi: https://doi.org/10.18352/erlacs.9641

Troyan, Brett. “Re-Imagining the ‘Indian’ and the State: Indigenismo in Colombia, 1926-1947”. Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies 33, n.° 65 (2008): 81-106, doi: https://doi.org/10.1080/08263663.2008.10816941

Sanz Jara, Eva. Los indios de la nación. Los indígenas en los escritos intelectuales y políticos del México independiente. Madrid: Iberoamericana-Vervuert, Bonilla Artigas, Universidad de Alcalá, 2011.