Historia Crítica

Hist. Crit. | eISSN 1900-6152 | ISSN 0121-1617

Un concurso de síntomas o la enfermedad como categoría plástica: la esclavitud negra en Santiago de Chile, 1740-1823

No. 76 (2020-04-01)
  • Tamara Alicia Araya Fuentes
    Fiocruz - Casa de Oswaldo Cruz, Brasil

Resumen

Objetivo/Contexto: Revisar la enfermedad como categoría de análisis caracterizada por su plasticidad. A la vez, resaltar cómo desde ella se pueden comprender particularidades de la esclavitud negra del Chile tardo-colonial. En particular, apreciar que algunas dolencias, o ciertos contextos en que ellas se revelaron, exponen desencuentros entre esclavizados y propietarios, o entre distintos amos, y límites de la esclavitud, como la dificultad en la realización de labores y tareas domésticas. Originalidad: Destacar las posibilidades analíticas de la categoría enfermedad para comprender la esclavitud que fue parte de la trata trasatlántica en Chile y subrayar que fue un elemento que controvirtió la esclavitud, en algunos casos, por parte de las mismas personas esclavizadas. Metodología: El artículo dialoga con la historiografía que sitúa la enfermedad como categoría, junto con aquella que trabaja la historia de la esclavitud afrodescendiente. Diferentes aspectos de la esclavitud son analizados a partir de una treintena de litigios donde aparecen esclavas y esclavos con enfermedades, heridas y dolencias en los tribunales de justicia de Santiago, ciudad de la Capitanía General de Chile, entre 1740 y 1823. Conclusiones: Argumento que la enfermedad tiene una doble plasticidad, o dos modos en que dicha particularidad se revela: uno es resultado de su carácter elusivo, y el otro es producto de cómo fue utilizada en determinado contexto judicial por parte de personas esclavizadas, propietarios y quienes participan en los litigios. A su vez, la plasticidad de la enfermedad como categoría expone elementos de la esclavitud, en cuanto sistema que implica la coerción del cuerpo esclavizado.

Palabras clave: enfermedad, esclavitud negra, Santiago de Chile, tardo-colonial

Referencias

Fuentes primarias

Archivos

Archivo Nacional Histórico, Santiago-Chile, Fondo Real Audiencia, Capitanía General y Judicial de Santiago.

Fuentes primarias impresas

Las Siete Partidas del muy noble Rey Don Alfonso El Sabio glosada por el Lic. Gregorio Lopez del Consejo Real de Indias de S.M. Madrid: Compañía General de Impresores y Libreros del Reino, 1843.

Fuentes secundarias

Albornoz, María Eugenia. “Recuperando la presencia del sentir en los expedientes judiciales de Chile. Ecos, olvido, nudos”. En Sentimientos y justicias. Coordenadas emotivas en la factura de experiencias judiciales. Chile, 1650-1990, editado por María Eugenia Albornoz. Santiago: Acto Editores, 2016, 12-26.

Albornoz, María Eugenia. Experiencia en conflicto. Subjetividades, cuerpos y sentimientos en Chile, siglos XVIII y XIX. Santiago: Acto Editores, 2015.

Argouse, Aude. “‘Otorgo que doy mi poder cumplido’. Apoderamiento y representación voluntaria en la administración de Justicia Virreinal (Santiago de Chile, 1647-1725)”. En Justicias, agentes y jurisdicciones. De la Monarquía Hispánica a los Estados nacionales (España y América, siglos XVI-XIX), coordinado por Elisa Caselli. Madrid: Red Columnaria / FCE, 2017, 219-251.

Armus, Diego. “La enfermedad en la historiografía de América Latina moderna”. Asclepio LIV, n.° 2 (2002): 41-60, doi: doi.org/10.3989/asclepio.2002.v54.i2.140.

Boster, Dea. “An ‘Epeleptick’ Bondswoman: Fits Slavery, and Power in the Antebellum South”. Bulletin of the History of Medicine 83, n.° 2 (2009): 271-301, doi: doi. 10.1353/bhm.0.0206

Camba, Úrsula. Imaginarios ambiguos, realidades contradictorias. Conductas y representaciones de los negros y mulatos novohispanos, siglos XVI y XVII. México: Colegio de México, 2008.

Candiotti, Magdalena. “Abolición gradual y libertades vigiladas en el Río de la Plata. La política de control de libertos de 1813”. Corpus 6, n.° 1 (2016): 1-16, doi: 10.4000/corpusarchivos.1567.

Chaves Maldonado, María Eugenia. “La creación del ‘Otro’ colonial. Apuntes para un estudio de la diferencia en el proceso de la conquista americana y de la esclavización de los africanos”. En Genealogías de la diferencia. Tecnologías de la salvación y representación de los africanos en Iberoamérica colonial, editado por María Eugenia Chaves. Bogotá y Quito: Universidad Javeriana / Abya-Yala, 2009.

Chaves, María Eugenia. “Color, inferioridad y esclavización: la invención de la diferencia en los discursos de la colonialidad temprana”. En Afro-reparaciones:Memorias de la Esclavitud y Justicia Reparativa para negros, afrocolombianos y raizales, editado por Claudia Mosquera Rosero-Labbé y Luiz Claudio Barcelos. Bogotá: CES-Universidad Nacional de Colombia, 2007, 73-92.

Cornejo Cancino, Tomás. “Testimonios y testigos: el problema de la fuente”. En Justicia, poder y sociedad en Chile: Recorridos históricos, editado por Carolina González U. y Tomás Cornejo. Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales, 2007.

Cruz, Feliú. La abolición de la esclavitud. Santiago: Editorial Universitaria, 1973.

Curran, Andrew S. The Anatomy of Blackness. Science & Slavery in an Age of Enlightenment. Baltimore: Johns Hopkins University Press, 2011.

Cussen, Celia. “El paso de los negros por la historia de Chile”. Cuadernos de Historia, n.° 25 (2006): 45-58, <https://cuadernosdehistoria.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/47229/49223>

Cussen, Celia, Manuel Llorca-Jaña y Federico Droller. “The Dynamics and Determinants of Slave Prices in an Urban Setting: Santiago de Chile, c.1773-1822”. Revista de Historia Económica 34, n.° 3 (2016): 449-477, doi: doi. 10.1017/S0212610915000361

Fett, Sharla. Working Cures: Healing, Health and Power on Southern Slave Plantations. Chapel Hill y Londres: The University of North Carolina Press, 2002.

Finley, Moses I. Esclavitud antigua e ideología moderna. Barcelona: Crítica, 1982.

Fuentes, Tamara Alicia. “‘Enfermedades y otros padecimientos’: Médicos, usos de lo médico y personas esclavizadas en registros judiciales. Santiago de Chile (1740-1823)”. Tesis de Maestría en Historia, Universidad de Chile, 2019.

Fuentes, Tamara Alicia, “La ‘antigua e incurable enfermedad’ de María Josefa esclava. Aproximaciones para el estudio de la salud y enfermedad de esclavas y esclavos en la Capitanía General de Chile, 1764-1766”. Trashumante, n.° 10 (2017): 172-190, doi: doi.10.17533/udea.trahs.n10a09

Gardeta S., Pilar. “El Protomedicato en el Reino de Chile: Su primer tribunal independiente (1756)”. Revista Médica de Chile 121, n.° 8 (1993): 952-955.

Gardeta S., Pilar. “El tribunal del Protomedicato en el Reino de Chile: Control del ejercicio profesional durante la segunda mitad del siglo dieciocho”. Revista Médica de Chile 122, n.° 2 (1994): 221-227.

Gómez, Alejandro E. “El estigma africano en los mundos hispánicos atlánticos (siglos XIV al XIX)”. Revista de Historia 153, n.° 2 (2005): 139-179, doi: doi.org/10.11606/issn.2316-9141.v0i153p139-179

González U., Carolina. “‘Me es intolerable su sevicia’. Dolor por crueldad y demandas por papel de venta de esclavos negros y mulatos. Santiago, 1700-1800”. En Sentimientos y justicias. Coordenadas emotivas en la factura de experiencias judiciales. Chile, 1650-1990, coordinado por María Eugenia Albornoz Vásquez. Santiago: Acto Editores, 2016, 126-153.

González U., Carolina. Esclavos y esclavas demandando justicia. Chile, 1740-1823. Documentación judicial por carta de libertad y papel de venta. Santiago: Editorial Universitaria, 2014.

González U., Carolina. “Esclavos y esclavas litigantes: Justicia, esclavitud y prácticas judiciales en Santiago de Chile (1770-1823)”. Tesis de Doctorado en Historia, El Colegio de México, 2013.

González U., Carolina. “‘Para que mi justicia no perezca’. Esclavos y cultura judicial en Santiago de Chile, segunda mitad del siglo XVIII”. En Autoridades y prácticas judiciales en el Antiguo Régimen. Problemas jurisdiccionales en el Río de la Plata, Córdoba, Tucumán, Cuyo y Chile, coordinado por María Paula Polimene. Rosario: Prohistoria Ediciones, 2011, 57-75.

Grandin, Greg. The Empire of Necessity. Slavery, Freedom and Deception in the New World. Nueva York: Metropolitan Books, 2015.

Hering, Torres, Max. “Color, pureza, raza: la calidad de los sujetos coloniales”. En La cuestión colonial, editado por Heraclio Bonilla. Bogotá: Editorial Acierto Publicidad, 2011, 451-470.

Hill, Ruth. “Entering and Exiting Blackness: A Color Controversy in Eighteenth-century Spain”. Journal of Spain Cultural Studies 10, n.° 1 (2009): 43-58, doi: doi.10.1080/14636200902771087

Klein, Herbert. La esclavitud africana en América Latina y el Caribe. Madrid: Alianza Editorial, 1986.

Lander, Kevin y Jonathan Pritchett. “When to Care: The Economic Rationale of Slavery Health Care Provision”. Social Science History 33, n.° 2 (2009): 155-182, doi: doi. 10.1215/01455532-2008-018

Martín Casares, Aurelia. “Productivas y silenciadas: El mundo laboral de las esclavas en España”. En Mujeres esclavas y abolicionistas en la España de los siglos XVI al XIX, editado por Aurelia Martín Casares y Rocío Periáñez Gómez. Madrid: Iberoamericana, 2014, 57-94.

Martínez, Gerardo. “La atención médica a los africanos y afrodescendientes en la Nueva España en los siglos XVI y XVII”. Intus-Legere Historia 8, n.° 1 (2014): 87-115, doi: doi.10.15691/07198949.159

Martínez, Luis. “La preocupación médica y religiosa del doctor Pedro López por las personas de raza negra de la ciudad de México (1582-1597)”. Anuario de Estudios Americanos 65, n.° 2 (2008): 71-89, doi: doi.10.3989/aea.2008.v65.i2.114

McClellan III, James y François Regourd. The Colonial machine: French Science and Overseas Expansion in the Old Regime. Turnhout: Brepols, 2011, 200-250.

McKinley, Michelle A. Fractional Freedoms, Slavery, Intimacy and Legal Mobilization in Colonial Lima, 1600-1700. Nueva York: Cambridge University Press, 2016.

Mellafe, Rolando. La introducción de la esclavitud negra en Chile. Santiago: Editorial Universitaria, 1984.

Mellafe, Rolando. La esclavitud en Hispanoamérica. Buenos Aires: Editorial Universitaria, 1987.

Nogueira, André. “Saberes terapêuticos nas Minas coloniais: diálogos entre a medicina oficial e as curas não licenciadas (séc. XVIII)”. História Unisinos 18, n.° 1 (2014): 15-26, doi: doi.10.4013/htu.2014.181.02

Peláez Marín, Piedad. “El cuerpo, la salud y la enfermedad en los esclavos del Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII”. Historia Crítica, n.° 46 (2012): 154-177, doi: doi.org/10.7440/histcrit46.2012.09

Pimenta Salgado, Tânia. “Entre sangradores e doutores: Práticas e formação médica na primeira metade do século XIX”. Cadernos Cedes 23, n.° 59 (2003): 91-102, doi: doi.org/10.1590/S0101-32622003000100007

Piqueras, José Antonio. La esclavitud en las Españas. Un lazo trasatlántico. Madrid: Catarata, 2011.

Porter, Roy. “Historia del cuerpo”. En Formas de hacer historia, editado por Peter Burke Madrid: Alianza Universidad, 1996, 255-286.

Pôrto, Ângela. “Fontes e debates em torno da saúde do escravo no Brasil do século XIX”. Revista Latinoamericana de Psicopatologia Fundamental 11, n.° 4 (2008): 726-734, doi: doi.10.1590/S1415-47142008000500002

Pôrto, Ângela. “A atenção à saúde do escravo e as práticas de cura no século XIX no Brasil”. En Paradigmas, culturas y saberes. La transmisión del conocimiento científico en Latinoamérica, editado por Natalia Priego y Sonia Lozano. Madrid y Fráncfort: Iberoamericana, Vervuert, 2007, 187-204.

Pôrto, Ângela. “O sistema de saúde do escravo no Brasil do século XIX: doenças, instituições e práticas terapêuticas”. História, Ciências, Saúde – Manguinhos 13, n.° 4 (2006): 1019-27, doi: doi.10.1590/S0104-59702006000400013

Rappaport, Joanne “¿Quién es mestizo? Descifrando la mezcla racial en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVI y XVII”. Varia Historia 25, n.° 41(2009): 43-60, doi: 10.1590/S0104-87752009000100003

Revel, Jacques y Jean-Pierre Peter. “El cuerpo. El hombre enfermo y su historia”. En Hacer la historia, editado por Jacques Le Goff y Pierre Nora. Barcelona: Laia, 1985, 173-195.

Rosenberg, Charles. “Introduction: Framing Disease: Illness, Society and History”. En Framing Disease – Studies in Cultural History, editado por Charles Rosenberg y Janet Golden. Nueva Brunswick: Rutgers University Press, 1997, xiii-xxvi.

San Martín Aedo, William. “Esclavitud, libertad y (des)integración afromestiza. Representaciones y prácticas culturales a partir de litigios judiciales. Chile, 1755-1818”. Tesis de Magíster en Historia, Universidad Católica de Chile, 2011.

Savitt, Todd. Medicine and Slavery: The Diseases and Health Care of Blacks in Antebellum Virginia. Urbana y Chicago: University of Illinois Press, 2002.

Soto, Rosa. Esclavas negras en Chile colonial. Santiago: Bravo y Allende Editores, 2011.

Valenzuela, Jaime y Alejandra Araya. “Presentación”. En América colonial. Denominaciones, clasificaciones e identidades, editado por Jaime Valenzuela y Alejandra Araya. Santiago: RIL Editores, 2010, 11-17.

van Deusen, Nancy E. “The ‘Alienated’ Body: Slave and Casta Libre in the Hospital de San Bartolome de Lima, 1680 to 1700”. The Americas 56, n.° 1 (1999): 1-30, doi: doi.10.2307/1008441

Viveros Vigoya, Mara. “La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación”. Debate Feminista, n.° 52 (2016): 1-17, doi: doi.10.1016/j.df.2016.09.005

Warren, Adam. “Piety and Danger: Popular Ritual, Epidemics and Medical Reforms in Lima, Peru, 1750-1860”. Tesis de Doctorado en Historia, University of California, 2004.

Washington, Harriet. Medical Apartheid: The Dark History of Medical Experimentation on Black Americans from Colonial Times to the Present. Nueva York: Doubleday, 2006.