Un concurso de síntomas o la enfermedad como categoría plástica: la esclavitud negra en Santiago de Chile, 1740-1823
PDF
HTML

Palabras clave

enfermedad
esclavitud negra
Santiago de Chile
tardo-colonial

Categorías

Cómo citar

Araya Fuentes, T. A. (2020). Un concurso de síntomas o la enfermedad como categoría plástica: la esclavitud negra en Santiago de Chile, 1740-1823. Historia Crítica, 1(76), 3–25. https://doi.org/10.7440/histcrit76.2020.01

Resumen

Objetivo/Contexto: Revisar la enfermedad como categoría de análisis caracterizada por su plasticidad. A la vez, resaltar cómo desde ella se pueden comprender particularidades de la esclavitud negra del Chile tardo-colonial. En particular, apreciar que algunas dolencias, o ciertos contextos en que ellas se revelaron, exponen desencuentros entre esclavizados y propietarios, o entre distintos amos, y límites de la esclavitud, como la dificultad en la realización de labores y tareas domésticas. Originalidad: Destacar las posibilidades analíticas de la categoría enfermedad para comprender la esclavitud que fue parte de la trata trasatlántica en Chile y subrayar que fue un elemento que controvirtió la esclavitud, en algunos casos, por parte de las mismas personas esclavizadas. Metodología: El artículo dialoga con la historiografía que sitúa la enfermedad como categoría, junto con aquella que trabaja la historia de la esclavitud afrodescendiente. Diferentes aspectos de la esclavitud son analizados a partir de una treintena de litigios donde aparecen esclavas y esclavos con enfermedades, heridas y dolencias en los tribunales de justicia de Santiago, ciudad de la Capitanía General de Chile, entre 1740 y 1823. Conclusiones: Argumento que la enfermedad tiene una doble plasticidad, o dos modos en que dicha particularidad se revela: uno es resultado de su carácter elusivo, y el otro es producto de cómo fue utilizada en determinado contexto judicial por parte de personas esclavizadas, propietarios y quienes participan en los litigios. A su vez, la plasticidad de la enfermedad como categoría expone elementos de la esclavitud, en cuanto sistema que implica la coerción del cuerpo esclavizado.

https://doi.org/10.7440/histcrit76.2020.01
PDF
HTML