Historia Crítica

Hist. Crit. | eISSN 1900-6152 | ISSN 0121-1617

Fronteras, poder político y economía gomífera en el Putumayo-Aguarico: más allá de la marginalidad y el aislamiento, 1845-1900

No. 76 (2020-04-01)
  • Camilo Mongua Calderón
    Universidad de la Amazonia, Colombia

Resumen

Objetivo/Contexto: El siguiente artículo explora la formación del estado en los corregimientos fronterizos del territorio del Caquetá en la segunda mitad del siglo XIX. Se argumenta que, más allá de ser un espacio abandonado o aislado, se desarrolló una particular forma de gobierno que permitió la articulación de este espacio al estado colombiano, lo cual fue vital tanto para el mantenimiento de las fronteras como para el desarrollo mismo de las economías extractivas. Originalidad: Se explora el proceso de formación del estado en la Amazonía a través del estudio de las formas de poder delegativas —caracterizadas porque actores no estatales ejercen funciones propias del estado— desarrolladas a lo largo de este siglo, lo cual contrasta con las interpretaciones centradas en la economía gomífera como el principal factor en el proceso de incorporación de las fronteras amazónicas. Metodología: La investigación se basa en el estudio de fuentes primarias que reposan en archivos civiles y de la correspondencia de la misión capuchina. Conclusiones: El estado en espacios selváticos y de frontera operó bajo figuras delegativas que llevaron a que actores no convencionales se apropiaran de su mensaje de dominación, lo cual condujo a que Colombia mantuviese sus pretensiones territoriales, pese a la precariedad de la inversión y de la presencia institucional.

Palabras clave: estado, frontera, Putumayo, caucho, misiones católicas

Referencias

Archivos

Archivo Central del Cauca, Popayán–Colombia (ACC). Sección República, fondo Inactivo.

Archivo General de la Nación, Bogotá–Colombia (AGN). Sección República, fondo Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE), Anexo II.

Archivo Histórico Hermanos Menores Capuchinos. Bogotá–Colombia.

Archivo Histórico de la Diócesis de Mocoa, Sibundoy-Colombia.

Documentación primaria impresa

Calamocha, Antonio María de. “Excursión llevada a cabo por el P. Fray Antonio María de Calamocha a los pueblos del río San Miguel de Sucumbíos, Santa Rosa, San José de Aguarico y otros pueblos del río Putumayo”. En Misioneros capuchinos ecuatorianos, coordinado por José Antonio Recalde. Cuenca: Impreso Editorial, 2002 [1898], 143-172.

Villava, Ángel de. “Una visita al Caquetá por un misionero capuchino de la custodia de la SMA. Madre de Dios del Ecuador-Colombia”. En Misioneros capuchinos ecuatorianos, coordinado por José Antonio Recalde. Cuenca: Impreso Editorial, 2002 [1895], 173-228.

Fuentes secundarias

Abrams, Philip. “Notes on the Difficulty of Studying the State”. En The Anthropology of state, editado por Aradhana Sharma y Akhil Gupta. Oxford: Blackwell, [1977] 2006, 112-130.

Appelbaum, Nancy. Dibujar la nación. La Comisión Corográfica en la Colombia del siglo XIX. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2017.

Barclay, Frederica. “Sociedad y economía en el espacio cauchero ecuatoriano de la cuenca del río Napo, 1870-1930”. En Fronteras, colonización y mano de obra indígena. Amazonía Andina siglos XIX-XX, editado por Pilar García Jordán. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú / Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998, 127-238.

Barclay, Frederica. El estado federal de Loreto, 1896. Centralismo, descentralismo y federalismo en el Perú a finales del siglo XIX. Lima: IFEA / CBC, 2009.

Cabrera, Gabriel. “Los diplomáticos colombianos y la nacionalización de la Amazonia”. Memoria y Sociedad 11, n.° 22 (2007): 51-68.

Delgado, María Fernanda. “Misioneros, indígenas y caucheros: hegemonía y negociaciones en el Alto Putumayo durante el ciclo cauchero 1903-1908”. Tesis de Maestría en Estudios Socioambientales, FLACSO, Ecuador, 2015.

Domínguez, Camilo. Amazonía colombiana, economía y poblamiento. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2005.

Domínguez, Camilo y Augusto Gómez. La economía extractiva en la Amazonía colombiana: 1850-1930. Bogotá: Corporación Colombiana para la Amazonía, 1990.

Domínguez, Camilo y Augusto Gómez. Nación y etnias. Los conflictos territoriales en la Amazonía colombiana, 1750-1933. Bogotá: Disloque Editores, 1994.

Esvertit, Natalia. La incipiente provincia. Amazonía y Estado ecuatoriano en el siglo XIX. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, 2008.

Figueroa, Mary. “Misioneros, indígenas y caucheros. Región del Caquetá-Putumayo (siglos XVI-XIX)”. Tesis de pregrado en Antropología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 1986.

Foletti-Castegnaro, Alessandra. Tradición oral de los Quichuas amazónicos del Aguarico y San Miguel. Quito: Abya-Yala, 1985.

Friede, Juan. “Los kofán: una tribu de la alta Amazonía colombiana”. Thirtieth International Congress of Americanists (1952): 202-219.

Gamarra, María del Pilar. “La frontera nómada: frentes y fronteras económicas en el proceso cauchero ecuatoriano (1870-1920)”. Procesos n.° 9 (1996): 41-77.

García Jordán, Pilar. “Las misiones católicas en la Amazonía peruana. Ocupación del territorio y control indígena (1821-1930)”. En La construcción de la Amazonía andina (siglos XIX-XX). Procesos de ocupación y transformación de la Amazonía peruana y ecuatoriana entre 1820 y 1960, coordinado por Pilar García Jordán. Quito: Abya-Yala, 1995, 7-99.

Gómez, Augusto. Putumayo: Indios, misión, colonos y conflictos (1845-1970): fragmentos para una historia de los procesos de incorporación de la frontera amazónica y su impacto en las sociedades indígenas. Popayán: Editorial Universidad del Cauca, 2010.

Krupa, Christopher. “State by Proxy: Privatized Government in the Andes”. Comparative Studies in Society and History 52, n. °2 (2010): 319-350, doi: https://doi.org/10.1017/S001041751000006X

Kuan, Misael. Civilización, frontera y barbarie. Misiones capuchinas en Caquetá y Putumayo, 1893-1929. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2015.

Mitchell, Timothy. “The Limits of the State: Beyond Statist Approaches and Their Critics”. The American Political Science Review 85, n.° 1 (1991): 77-96, doi: 10.2307/1962879

Mongua, Camilo. “Caucho, frontera, indígenas e historia regional: un análisis historiográfico de la época del caucho en el Putumayo-Aguarico”. Boletín de Antropología 33, n.° 55 (2018): 15-34, doi: 10.17533/udea.boan.v33n55a02

Ortiz, Cecilia. “Shuar, salesianos y militares. La formación del Estado en el sur-oriente ecuatoriano 1893-1960”. Tesis de Doctorado en Historia de los Andes, FLACSO, Ecuador, 2019.

Perreault, Albert. Movilización política e identidad indígena en el alto Napo. Quito: Abya-Yala, 2002.

Pineda, Roberto. Holocausto en el Amazonas: una historia social de la Casa Arana. Bogotá: Editorial Planeta, 2000.

Ramírez de Jara, María Clemencia. Frontera fluida entre Andes, piedemonte y selva: el caso del valle de Sibundoy, siglos XVI-XVIII. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1996.

Recalde, José́ Antonio. Misioneros capuchinos ecuatorianos: relatos de las misiones de Caquetá, Sibundoy, Putumayo. Cuenca: Impreso Editorial Cuenca, 2002.

Rocha, Joaquín. Memorandum de viaje. Bogotá: Editorial El Mercurio, 1905.

Sandoval Yesid y Camilo Echandía. “La historia de la quina desde una perspectiva regional: Colombia 1850-1882”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, n.° 13-14 (1986): 153-187.

Sharma, Aradhana y Akhil Gupta. Rethinking Theories of the State in an Age of Globalization. Oxford: Blackwell, 2006.

Sawyer, Suzana. Crude Chronicles: Indigenous Politics, Multinational Oil, and Neoliberalism in Ecuador. Durham: Duke, 2004.

Serje, Margarita. El revés de la nación. Territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2005.

Stanfield, Michael. Caucho, conflicto y cultura en la Amazonía Noroeste: Colombia, Ecuador y Perú en el Putumayo, Caquetá y Napo 1850-1933. Quito: Abya-Yala, 2009.

Taussig, Michael. Chamanismo, colonialismo y el hombre salvaje: un estudio sobre el terror y la curación. Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2002.

Uribe, Simón. Frontier Road. Power, History and the Everyday State in the Colombian Amazon. Hoboken: John Willey and Sons, 2017.

Wasserstrom, Robert. “Surviving the Rubber Boom: Cofán and Siona Society in the Colombia-Ecuador Borderlands (1875-1955)”. Ethnohistory 61, n.° 3 (2014): 525-548, doi: https://doi.org/10.1215/00141801-2681786

Wasserstrom, Robert, Susan Reider y Rommel Lara. “Nobody Knew Their Names: The Black Legend of Tetete Extermination”. Ethnohistory 58, n.° 3 (2011): 421-444, doi: https://doi.org/10.1215/00141801-1263848

Wasserstrom Robert y Teodoro Bustamante. “Ethnicity, Labor and Indigenous Populations in the Ecuadorian Amazon, 1822-2010”. Advances in Anthropology, n.° 5 (2014): 1-18, doi: 10.4236/aa.2015.51001

Yashar, Deborah. Contesting Citizenship in Latin America: The Rise of Indigenous Movements and the Postliberal Challenge. Cambridge: Cambridge University Press, 2005.

Zárate, Carlos. Extracción de quina: la configuración del espacio andino-amazónico de fines del siglo XIX. Leticia: Universidad Nacional de Colombia, 2001.

Zárate, Carlos. Silvícolas, siringueros y agentes estatales: El surgimiento de una sociedad transfronteriza en la Amazonía de Brasil, Perú y Colombia 1880-1932. Leticia: Universidad Nacional de Colombia, 2008.