Historia Crítica

Hist. Crit. | eISSN 1900-6152 | ISSN 0121-1617

La profesionalización del fútbol durante el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas en Perú (1968-1975)

No. 76 (2020-04-01)
  • Gisselle Vila Benites
    Pontifica Universidad Católica del Perú
  • Aldo Panfichi
    Pontifica Universidad Católica del Perú

Resumen

Objetivo/Contexto: Este artículo analiza el proceso de profesionalización del fútbol en Perú durante el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas, primera fase (1968-1975). Originalidad: La investigación contribuye a la historia del deporte en Latinoamérica y permite demostrar que el campo deportivo fue un espacio de disputa política entre los militares reformistas y dirigentes deportivos que se caracterizaban por seguir lógicas patrimonialistas en la gestión de sus clubes, perspectiva que permite cuestionar aproximaciones que encuentran en las intervenciones militares sobre el deporte relaciones de mera manipulación. Metodología: El análisis se enfoca en las prácticas de gestión patrimonialista por parte de dirigentes de clubes de fútbol en Perú y en la respuesta retadora del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas. Las fuentes empleadas provienen de archivos periodísticos, entrevistas a exdirigentes de clubes de fútbol profesional durante el periodo 1968-1975, el conjunto de decretos emitidos en dicha época para regular al deporte y literatura secundaria. Conclusiones: El proceso de profesionalización del fútbol constituyó la estrategia principal que el Gobierno utilizó para quebrar las prácticas de control patrimonial de los clubes de fútbol en Perú. Este proceso formó parte de un proyecto político militar reformista de mayor envergadura que buscó transformar las estructuras tradicionales de la sociedad peruana. La intervención se realizó a partir de tres mecanismos: la promoción del deporte amateur, la reformulación de bases de los torneos de fútbol profesional y el otorgamiento de derechos laborales y funciones directivas a los futbolistas.

Palabras clave: deporte amateur, dictadura, fútbol profesional, nacionalismo, patrimonialismo

Referencias

Fuentes primarias

Archivos

Biblioteca de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima-Perú. Hemeroteca.

Biblioteca Nacional del Perú. Lima-Perú. Hemeroteca.

Sistema Peruano de Información Jurídica. Lima-Perú. Sección Leyes, Resoluciones Legislativas y Decretos Leyes.

Publicaciones periódicas

La Crónica.

Ovación.

Fuentes primarias impresas

Cajas, Alberto. El Fútbol Asociado. Lima: s. e., 1949.

Entrevistas

Exdirigente del Club Unión Huaral y expresidente de la Asociación Deportiva de Fútbol Profesional, 1° de septiembre de 2015.

Exdirigente del Club Defensor Lima y exdirectivo de la Asociación Deportiva de Fútbol Profesional, 25 de septiembre de 2015.

Exdirigente del Club Alianza Lima y expresidente de la Federación Peruana de Fútbol, 12 de junio de 2016.

Exdirigente del Club Juan Aurich y experiodista deportivo, 25 de agosto de 2015.

Fuentes secundarias

Aguirre, Carlos. “Perú campeón: fiebre futbolística y nacionalismo en 1970”. En Lima siglo XX. Cultura, socialización y cambio, editado por Carlos Aguirre y Aldo Panfichi. Lima: Fondo Editorial PUCP, 2014, 383-416.

Alabarces, Pablo. Historia mínima del fútbol en América Latina. México: El Colegio de México, 2018.

Álvarez, Gerardo. “El fútbol en Lima: actores e instituciones (1892-1912)”. En Ese gol existe. Una mirada al Perú a través del fútbol, editado por Aldo Panfichi. Lima: Fondo Editorial PUCP, 2016, 29-62.

Bourricaud, François, Jorge Bravo Bresani, Henri Favre y Jean Piel. La oligarquía en el Perú. Tres ensayos y una polémica. Lima: Editorial Moncloa, 1969.

Bizot, Judith. La reforma de la educación en el Perú. Serie Experiencias e Innovaciones en educación, n.° 16. París: Unesco, 1976.

Carrasco, José Manuel. “La inmigración inglesa en Lima y el Callao durante el siglo XIX”. Nueva Crónica, n.° 2 (2013), 365-376.

Dagnino, Evelina, Alberto Olvera y Aldo Panfichi. La disputa por la construcción democrática en América Latina. México: Fondo de Cultura Económica / CISEAS / Universidad Veracruzana, 2006.

De Trazegnies, Fernando. La idea de derecho en el Perú republicano del S. XIX. Lima: Fondo Editorial PUCP, 1980.

Deustua, José, Steve Stein y Susan Stokes. “Entre el offside y el chimpún: las clases populares limeñas y el fútbol, 1900-1930”. En Lima obrera (1900-1930), editado por Steve Stein. Lima: El Virrey, 1986, 119-162.

Dos Reis, Heloisa y Mariana Martins. “A democracia corinthiana e ação sindical: a narrativa da integração entre o movimento alvinegro e o sindicato dos jogadores de futebol”. Movimento 20, n.° 4 (2014): 1351-1371.

Eitzen, David Stanley. “The Sociology of Amateur Sport: An Overview”. International Review for the Sociology of Sport 24, n.° 2 (1989): 95-105.

Gotta, Ricardo. Fuimos campeones. La dictadura, el Mundial 78 y el misterio del 6 a 0 a Perú. Buenos Aires: Edhasa, 2008.

Guerra García, Francisco. “SINAMOS y la promoción de la participación”. En El Perú de Velasco, tomo III, coordinado por Carlos Franco. Lima: Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación, 1983, 681-708.

Guerra, Margarita. “La patria nueva de Leguía”. Boletín del Instituto Riva-Agüero, n.° 16 (1989): 245-252.

Jones, Stephen. “Sport, Politics and the Labour Movement: The British Workers’ Sports Federation, 1923-1935”. The International Journal of the History of Sport 2, n.° 2 (1985): 154-178.

Krüger, Michael. “The German Workers’ Sport Movement between Socialism, Workers’ Culture, Middle-Class Gymnastics and Sport for All”. The International Journal of the History of Sport 31, n.° 9 (2014): 1098-1117.

Matamala, Daniel. Goles y autogoles. Historia política del fútbol chileno. Santiago: Tajamar Editores, 2015.

McClintock, Cynthia. “Velasco, funcionarios y ciudadanos: políticas de cautela”. En El gobierno militar: una experiencia peruana 1968-1980, editado por Cynthia McClintock y Abraham Lowenthal. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1985, 301-331.

Mulioz, Fanni. Diversiones públicas en Lima, 1890-1920. Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales, 2001.

North, Liisa. “Orientaciones ideológicas de los dirigentes militares peruanos”. En El experimento peruano reconsiderado, editado por Cynthia McClintock y Abraham Lowenthal. Lima: IEP, 1985, 271-300.

Palmer, David Scott. Revolution from Above: Military Government and Popular Participation in Peru, 1968-1972. Latin American Studies Program Dissertation Series 47. Ithaca: Cornell University, 1973.

Panfichi, Aldo. “Alianza Lima 1901-1935: Los primeros años de una pasión centenaria”. Razón y Palabra, n.° 69 (2009): 1-11.

Panfichi, Aldo, Gisselle Vila, Noelia Chávez y Sergio Saravia. El otro partido. La disputa por el gobierno del fútbol peruano. Lima: Fondo Editorial PUCP, 2018.

Pease, Henry. El ocaso del poder oligárquico – Lucha política en la escena oficial 1968-1975. Lima: DESCO, 1977.

Weber, Max. Economía y sociedad. México: FCE, 1974.

Wood, David. “Golazo del Perú: de élites y fútbol”. Razón y Palabra 14, n.° 69 (2009): 1-14.

Yoder, April. “Sport Policy and Political Regimes in Latin America”. En Sport in Latin America Policy, Organization, Management, editado por Gonzalo Bravo, Rosa López de D’Amico y Charles Parrish. Nueva York: Routledge, 2016, 65-76.