Historia Crítica

Hist. Crit. | eISSN 1900-6152 | ISSN 0121-1617

Los estudios de historia y género en América Latina

No. 77 (2020-07-01)
  • Martha Lux
    Universidad de los Andes, Colombia
  • María Cristina Pérez Pérez
    Universidad Externado de Colombia

Resumen

Objetivo/Contexto: Con este artículo buscamos, por una parte, hacer una reflexión analítica sobre la categoría género a partir de algunos estudios representativos que la utilizan como herramienta de análisis e interpretación en los estudios históricos, mostrando la apropiación, los avances y los usos de esta categoría en las últimas tres décadas en América Latina. Por otra, presentar los artículos que componen este dosier, los cuales, por su variedad temática, constituyen avances en la relación entre historia y género. Metodología: En la construcción del artículo se retomaron investigaciones elaboradas por académicos que, desde diferentes perspectivas y posturas, se han ocupado de la relación entre historia y género en artículos científicos, textos de investigación y libros, resultado de pesquisas en grupos de investigación, congresos y coloquios en los países de la región. No obstante, el artículo no tiene la pretensión de cubrir todas las temáticas, todas las aproximaciones y todos los métodos, y mucho menos ser un reflejo de la totalidad de los trabajos relevantes que se han producido en la disciplina histórica, elaborados en las distintas academias latinoamericanas, por lo demás, variadas y con desarrollos desiguales. Originalidad: El texto hace énfasis en que la relación entre historia y género es en sí misma una construcción de larga duración, identificando ciertos aspectos en la evolución de la categoría género, su carácter relacional con otras categorías, otras nociones y otros conceptos, y describiendo un conjunto de campos de renovación y nuevas perspectivas en la investigación histórica sobre género. Conclusiones: En esta aproximación concluimos que se hace cada vez más necesario que al usar la categoría género no sea entendida como sinónimo de “mujeres”; que se emplee de manera relacional teniendo presente el accionar de mujeres y hombres, sobre la base de que en el ejercicio del poder también se encuentran fuerzas cambiantes de resistencia, negociación, conflicto y consenso; que los usos de la categoría género no reemplazan el sentido de los feminismos, sus aportes y reivindicaciones, y tampoco las aproximaciones de los estudios sobre mujeres, y que la categoría y las relaciones de género son un tema abierto, para pensar desde el presente nuevas formas de construir la realidad, o de aproximarnos a realidades pasadas.

Palabras clave: América Latina, categoría género, Historia, historiografía

Referencias

Aguayo, Francisco y Marcos Nascimento. “Dos décadas de estudios de Hombres y Masculinidades en América Latina: avances y desafíos”. Sexualidad, Salud y Sociedad, n.º 22 (2016): 207-220.

Ali, Kecia. The Historiography of Women in Modern Latin America: An Overview and Bibliography of the Recent Literature. Nueva York: Duke University Press, 1995.

American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-5), quinta edición. Arlington: American Psychiatric Association, 2013.

Amigot Leache, Patricia y Margot Pujal i Llombart. “Una lectura del género como dispositivo de poder”. Sociológico, n.º 70 (2009): 115-152.

Arango Gaviria, Luz Gabriela, Adira Amaya Urquijo, Tania Pérez-Bustos y Javier Pineda Duque, editores. Género y cuidado. Teorías, escenarios y políticas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia/Pontificia Universidad Javeriana/Universidad de los Andes, Colombia, 2018.

Arrom, Silvia Marina. Las mujeres de la ciudad de México, 1790-1857. México: Siglo XXI, 1988.

Bassanezi Pinsky, Carla. “Estudos de Gênero e História Social”. Estudios Feministas 17, n.º 1 (2009): 159-189.

Becerra, Marina. “Un prisma original: educación, género, amor y ciudadanía en Herminia Brumana”. Anuario de Historia de la Educación 17, n.º 2 (2016): 80-103.

Bermúdez, Suzy. “Descentramiento de fuentes escritas occidentales: hipótesis desde el género y los procesos educativos”. Historia Crítica, n.º 29 (2005): 73-99.

Bermúdez, Suzy. Hijas, esposas y amantes: género, clase, etnia y edad en la historia de América Latina. Bogotá: Ediciones Uniandes, 1992.

Borja, Jaime Humberto. “El retrato de vidas ejemplares: monjas coronadas en el Nuevo Reino de Granada”. En Muerte barroca. Retratos de monjas coronadas, editado por Alma Montero Alarcón. Bogotá: Banco de la República, 2016.

Borja, Jaime Humberto. “Sexualidad y cultura femenina en la Colonia. Prostitutas, hechicera, sodomitas y otras transgresoras”. En Las mujeres en la historia de Colombia, t. III. Bogotá: Presidencia de la República/Norma, 1996.

Cabrera Gómez, María Josefina y Javiera Errázuriz Tagle. “Historia, mujeres y género en Chile: la irrupción de las autoras femeninas en las revistas académicas. Los casos de revista Historia y Cuadernos de Historia”. Historia n.º 48, vol. I (2015): 279-299.

Canning, Kathleen y Sonya O. Rose. “Gender, Citizenships and Subjectivities: Some Historical and Theorical Considerations”. Gender & History 13, n.º 3 (2002): 1-17.

Cano, Gabriela. “Amelio Robles, andar de soldado viejo. Masculinidad (transgénero) en la Revolución Mexicana”. Debate Feminista, n.º 39 (2009): 14-39.

Castellanos Llanos, Gabriela. Sexo, género y feminismo: tres categorías en pugna. Cali: Universidad del Valle, 2006.

Castellanos, Gabriela y Simone Accorsi, compiladoras. Sujetos femeninos y masculinos. Cali: Universidad del Valle, 2001.

Caulfield, Sueann. “The History of Gender in the Historiography of Latin America”. Hispanic American Historical Review 81, n.º 3-4 (2001): 449-490.

Chambers, Sarah. From Subjects to Citizens: Honor, Gender, and Politics in Arequipa, Peru, 1780-1854. University Park: Pennsylvania State University Press, 1999.

Cicerchia, Ricardo. “Familia, género y sujetos sociales: propuesta para otra historia”. En Familias y mujeres en México: del modelo a la diversidad. México: El Colegio de México, 1997, 31-50.

Espinosa, Ángela Cecilia. “La masculinidad marginada en la vanguardia postrevolucionaria: el caso de El Café de Nadie de Arqueles Vela”. Estudios Mexicanos 30, n.º 2 (2014): 397-420.

Fabri, Antonella. “Género, recuerdo e historia: una experiencia guatemalteca”. En Género y cultura en América Latina, vol. II, Arte, historia y estudios de género. México: El Colegio de México, 2003, 343-363.

Fachel Leal, Ondina. “Sexualidades e identidades masculinas: impases y perspectivas de análisis”. En Masculinidades y equidad de género en América Latina, editado por Teresa Valdés y José Olavarría. Santiago: Santiago de Chile/FLACSO, 1998, 90-105.

Fazio, Hugo. “Los años sesenta y sus huellas en el presente”. Revista de Estudios Sociales, n.º 33 (2009): 16-28.

Fernández Valencia, Antonia. “Género e historia. Una perspectiva didáctica”. En Miradas multidisciplinares para un mundo en igualdad: ponencias de la I Reunión Científica sobre Igualdad y Género, coordinado por María José Clavo Sebastián y María Ángeles Goicoechea Gaona. Logroño: Universidad de la Rioja/Servicio de Publicaciones, 2010, 147-176.

Fukelman, María. “Mujeres en la historia del movimiento de teatros independientes de Buenos Aires: aportes para la historia de La Cortina y el Teatro Espondeo”. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género, n.º 4 (2018): 1-28, doi: http://dx.doi.org/10.24201/eg.v4i0.290

Garazi, Débora. “Cocina, espacio público y género: el trabajo en las cocinas de hotel (Mar del Plata, segunda mitad del siglo XX)”. Historia Crítica, n.º 71 (2019): 113-133, doi: https://doi.org/10.7440/histcrit71.2019.06

García-Peña, Ana Lidia. “De la historia de las mujeres a la historia del género”. Contribuciones desde Coatepec, n.º 31 (2016): s. p.

Gorbach, Frida. “Historia y género en México”. Relaciones n.º 113, vol. XXIX (2008): 143-161.

Henríquez Ayin, Narda, compiladora. El hechizo de las mujeres. Estatus social, género y etnicidad en la historia peruana. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2000.

Hernández, Óscar Misael. “Estudios sobre masculinidades. Aportes desde América Latina”. Revista de Antropología Experimental, n.º 7 (2007): 153-160.

Hondagneu-Sotelo, Pierrette. “Estudios de género y migración: Una revisión desde la perspectiva del siglo XXI”. Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia II, n.° 1 (2018): 26-36, doi: http://dx.doi.org/10.23854/autoc.v2i1.77

Kaczan, Gisela Paola. “Registros visuales de comportamientos y experiencias sociales. Imágenes del ocio femenino en fotografías de la prensa argentina circa 1930”. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, n.º 4 (2018): 1-37, doi: http://dx.doi.org/10.24201/eg.v4i0.160

Laurie, Nina y María Esther Pozo. Las displicencias de género en los cruces del siglo pasado al nuevo milenio en los Andes. La Paz: Centro de Estudios Superiores Universitarios, 2006.

Lavrin, Asunción. “In Search of the Colonial Woman in Mexico: The Seventeenth and Eighteenth Centuries”. En Latin American Women. Historical Perspectives, editado por Asunción Lavrin. Westport/Londres: Greenwood Press, 1978, 24-59.

León, Magdalena y Eugenia Rodríguez, editoras. ¿Ruptura de la inequidad? Propiedad y género en la América Latina del siglo XIX. Bogotá: Siglo del Hombre/Pontificia Universidad Javeriana/Universidad Central/Universidad Nacional Autónoma de México/UNCPBA, 2005.

Lux, Martha. “Nuevas perspectivas de la categoría género en la historia: de las márgenes al centro”. Historia Crítica, n.º 44 (2011): 128-156.

Lux, Martha. Mujeres patriotas y realistas entre dos órdenes. Discursos, estrategias y tácticas en la guerra, la política y el comercio (Nueva Granada, 1790-1830). Bogotá: Ediciones Uniandes, 2014.

Medina, Rubén. “Masculinidad, imperio y modernidad en las Cartas de Relación de Hernán Cortés”. Hispanic Review 72, n.º 4 (2004): 469-489.

Melhuus, Marit y Kristi Anne Stolen, editoras. Machos, putas, santas. El poder del imaginario de género en América Latina. Buenos Aires: Antropofagia, 2008.

Merchant, Carolyn. “Género e historia ambiental”. Ayer, n.º 11, dossier “Historia y Ecología” (1993): 111-117.

Minello Martini, Nelson. “Los estudios de masculinidad”. Estudios Sociológicos 20, n.º 60 (2002): 715-732.

Miranda Novoa, Martha. “Diferencia entre la perspectiva de género y la ideología de género”. Díkaion 21, n.º 3 (2012): 337-356.

Moraña, Mabel y María Rosa Olivera-Williams, editoras. El salto de Minerva. Intelectuales género y Estado en América Latina. Madrid: Iberoamericana/Vervuert, 2005.

Moscoso Carvallo, Martha, Estelina Quinatoa Cotacachi, Edizon León, Lucía Moscoso Cordero y Jennie Carrasco Molina. Historia de mujeres e historia del género en el Ecuador. Una mirada al aporte de las mujeres en la historia del Ecuador en la ruta del bicentenario. Quito: Instituto Iberoamericano del Patrimonio Natural y Cultural/Ministerio de la Cultura, 2013.

Mummert Fulmer, Gail Roberta. “De los estudios de la mujer a los estudios de género en México”. En Género y cultura en América Latina, vol. II, Arte, historia y estudios de género. México: El Colegio de México, 2003, 367-376.

Muñoz Sánchez, Hernando. “El género no es solo de mujeres, los hombres también tienen género: opciones teóricas para las masculinidades”. En Hacerse hombres. La construcción de masculinidades desde las subjetividades. Medellín: Universidad de Antioquia, 2017, 25-65.

Murray, Pamela S. “Mujeres, género y política en la joven república colombiana: una mirada desde la correspondencia personal del General Tomás Cipriano de Mosquera, 1859-1862”. Historia Crítica, n.º 37 (2009): 54-71.

Peluffo, Ana e Ignacio M. Sánchez Prado, editores. Entre hombres. Masculinidades del siglo XIX en América Latina. Madrid/Fráncfort del Meno: Iberoamericana/Vervuert, 2010.

Piedra Guillén, Nancy. “La importancia del enfoque de género en la investigación socio-histórica”. Revista de Ciencias Sociales, n.º 140 (2013): 13-26.

Pontón Cevallos, Jenny. “Intersecciones de género, clase, etnia y raza. Un diálogo con Mara Viveros”. Íconos, n.º 57 (2017): 117-121.

Ramírez, María Himelda. De la caridad barroca a la caridad ilustrada. Mujeres, género y pobreza en la sociedad de Santa Fe de Bogotá, siglos XVII y XVIII. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2006.

Rivera Gómez, Elva y Cirilo Rivera García. “Los estudios de las masculinidades en la academia universitaria. El caso de México”. Revista Punto Género, n.º 6 (2016): 129-141.

Rodríguez, Pablo, coordinador. La familia en Iberoamérica. Bogotá: Convenio Andrés Bello, 2004.

Ruiz Bravo L., Patricia. “Los estudios de género en Perú”. En Género y cultura en América Latina, vol. II, Arte, historia y estudios de género. México: El Colegio de México, 2003, 377-399.

Sanders, James E. “‘A Mob of Women’ Confront Post-Colonial Republican Politics: How Class, Race, and Partisan Ideology Affected Gendered Political Space in Nineteenth-Century Southwestern Colombia”. Journal of Women’s History 20, n.º 1 (2008): 63-89.

Scheibe Wolff, Cristina, Janine Gomes da Silva y Núcia A. S. de Oliveira. “Gênero, feminismos e ditaduras do Cone Sul: perspectivas recentes”. Revista Estudos Feministas 23, n.º 3 (2015): 861-866.

Scott, Joan W. “El género: una categoría útil para el análisis histórico”. En Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea, editado por James Amelang y Mary Nash. Valencia: Ediçions Alfons et Magnànim, 1990, 50-56.

Scott, Joan W. Gender and the Politics of History. Nueva York: Columbia University Press, 1999.

Scott, Joan W. y Marisa Ferrandis. “Sobre el lenguaje, el género y la historia de la clase obrera”. Historia Social, n.º 4 (1989): 80-98.

Serrano, Sol. “El ocaso de la clausura: mujeres, religión y estado nacional: el caso chileno”. Historia 42, n.º II (2009): 505-535.

Sommer, Doris. “Lenguas del amor AC-DC”. En El salto de Minerva. Intelectuales género y Estado en América Latina, editado por Mabel Moraña y María Rosa Olivera-Williams. Madrid: Iberoamericana/Vervuert, 2005, 37-47.

Stern, Steve J. La historia secreta del género. Mujeres, hombres y poder en México en las postrimerías del período colonial. México: FCE, 1999.

Tarrés, María Luisa. “A propósito de la categoría género: leer a Joan Scott”. Estudios Sociológicos 31, n.º 91 (2013): 3-26.

Tuñón, Julia, compiladora. Enjaular los cuerpos: normativas decimonónicas y feminidad en México. México: Centro de Estudios Sociológicos/El Colegio de México, 2008.

Tuñón, Julia. “Las mujeres y su historia: balance, problemas y perspectivas”. En Estudios sobre las mujeres y las relaciones de género en México: aportes desde diversas disciplinas. México: El Colegio de México, 2002, 375-411.

Twinam, Ann. Vidas públicas, secretos privados. Género, honor, sexualidades e ilegitimidad en Hispanoamérica colonial. Buenos Aires: FCE, 2009 [1999].

Valdés Teresa y José Olavarría, editores. Masculinidades y equidad de género en América Latina. Santiago: Santiago de Chile/FLACSO, 1998.

Vázquez García, Rafael. “No se nace hombre, se llega a serlo. (De)construcción de nuevas masculinidades contra la violencia de género androcéntrica”. En De la igualdad de género a la igualdad sexual y de género. Reflexiones educativas y sociales, dirigido por María del Mar Venegas Medina, Pedro Chacón Gordillo y Antonio Fernández Castillo. Madrid: Dykinson, S. L., 2018, 281-289.

Veiga, Ana Maria. “Gênero e cinema, uma história de teorias e desafios”. Estudos Feministas 25, n.º 3 (2017): 1355-1357.

Vieira Borges, Joana. “Gênero e história das mulheres na historiografia”. Revista Estudos Feministas 16, n.º 3 (2008): 1107-1133.

Vilodre Goellner, Silvana. “Gender and Sports in the Brazilian Historiography: Overview and Potentials. Revista Tempo 17, n.º 34, dossier “The History of Sport for a Sports Country” (2013): 45-52.

Viveros Vigoya, Mara. “La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación”. Debate Feminista, n.º 52 (2016): 1-17.

Wills, María Emma. Inclusión sin representación. Bogotá: Editorial Norma, 2007.

Wills, María Emma. “Feminismo y democracia: más allá de las viejas fronteras”. Análisis Político 37 (1999): 18-37.