Historia Crítica

Hist. Crit. | eISSN 1900-6152 | ISSN 0121-1617

“Los indios de esta encomienda no tienen mujeres”: fertilidad y sistemas de género frente al colapso demográfico indígena. Tres casos emblemáticos

No. 77 (2020-07-01)
  • Susana E. Matallana Peláez
    Universidad del Valle, Colombia

Resumen

Objetivo/Contexto: Este trabajo retoma los planteamientos de la historiadora Suzanne Alchon al problematizar el modelo teórico que postula las epidemias de suelo virgen como causa suficiente del colapso demográfico americano, prestando especial atención a las mujeres indígenas en edad reproductiva y la forma en que se vieron afectadas por el sistema de encomiendas. Metodología: Utilizando un enfoque diferencial de género, se examina la información demográfica que arrojan las veintisiete visitas del capitán Diego de Ospina a las encomiendas de la región de Timaná (Nueva Granada), entre 1628 y 1629. Los datos arrojados se comparan con dos estudios similares realizados en las Américas: una primera investigación, realizada a partir de un censo del Gobierno norteamericano efectuado en 1860, entre 17.798 indígenas de California, y una segunda investigación, sobre los patrones demográficos de las misiones jesuitas del Paraguay. Originalidad: Este estudio pretende contribuir a la problematización de la teoría de epidemias de suelo virgen aplicando un enfoque diferencial de género al análisis de información demográfica colonial. Conclusiones: Los resultados preliminares de la triangulación efectuada sugieren que el servicio personal o las modalidades afines afectaban en especial a las mujeres indígenas en edad reproductiva, lo cual incidió desastrosamente en la tasa de mortalidad de la población femenina más fértil frente a las epidemias y, por ende, en la tasa de natalidad indígena. Esta situación frenó la recuperación demográfica de la población nativa y obligó a los sistemas de género prehispánicos a reconfigurarse para hacerle frente al derrumbe demográfico.

Palabras clave: California, epidemias de suelo virgen, fertilidad, misiones jesuitas, mujer indígena, Nueva Granada, Paraguay, sistemas de género

Referencias

Archivos

Archivo General de la Nación (AGN). Bogotá-Colombia. Sección Colonia: Miscelánea, Visitas, Visitas Venezuela, Visitas del Tolima.

Fuentes primarias impresas

Friede, Juan. Fuentes documentales para la historia del Nuevo Reino de Granada, 8 vols. Bogotá: Banco Popular, 1976.

Tovar Pinzón, Hermes. Relaciones y visitas a los Andes: siglo XVI. Región del Alto Magdalena, 4 vols. Bogotá: Colcultura, 1995.

Fuentes secundarias

Alchon, Suzanne A. A Pest in the Land: New World Epidemics in a Global Perspective. Albuquerque: University of New Mexico Press, 2003.

Barr, Juliana. Peace Came in the Form of a Woman: Indians and Spaniards in the Texas Borderlands. Chapel Hill: University of North Carolina Press, 2007.

Cook, Noble David. La conquista biológica: las enfermedades en el Nuevo Mundo. Madrid: Siglo XXI, 2005.

Crosby, Alfred W. Jr. The Columbian Exchange: Biological and Cultural Consequences of 1492. Westport: Praeger, 2003.

Diamond, Jared. Armas, gérmenes y acero: breve historia de la humanidad en los últimos 13000 años. México: Random House Mondadori, 2007.

Etienne, Mona y Eleanor Cock, editores. Women and Colonization: Anthropological Perspectives. Nueva York: Praeger, 1980.

Friede, Juan. Los Andaki 1538-1947: historia de la aculturación de una tribu selvática. México: Fondo de Cultura Económica, 1953.

Gamboa, Jorge. “La encomienda y las sociedades indígenas del Nuevo Reino de Granada: el caso de la provincia de Pamplona (1549-1650)”. Revista de Indias LXIV, n.º 232 (2004): 749-770, doi: https://doi.org/10.3989/revindias.2004.i232.433

Graubart, Karen. With Our Labor and Sweat: Indigenous Women and the Formation of Colonial Society in Peru 1550-1700. Stanford: Stanford University Press, 2007.

Gutiérrez, Ramón. When Jesus Came, the Corn Mothers Went Away: Marriage, Sexuality, and Power in New Mexico 1500-1846. Stanford: Stanford University Press, 1991.

Hurtado, Albert L. “‘Hardly a Farm House-a Kitchen-without Them’: Indian and White Households on the California Borderland Frontier in 1860”. Western Historical Quarterly, n.º XIII (1982): 245-270.

Hurtado, Albert L. “California Indian Demography, Sherburne F. Cook and the Revision of American History”. Pacific Historical Review 58, n.º 3 (1989): 323-343.

Jackson, Robert H. “Una mirada a los patrones demográficos de las misiones jesuitas de Paraguay”. Fronteras de la Historia, n.º 9 (2004): 129-178.

Kelly, Joan. “Did Women Have a Renaissance?”. En Women, History and Theory: The Essays of Joan Kelly. Chicago: Chicago University Press, 1984, 19-50.

Matallana P., Susana E. “From Gender to Omeotlization: Towards a Decolonial Ontology”. Hypatia (en prensa).

Matallana P., Susana E. “Spotlight on the Indians: What Ysavel Awa Might Have Told Captain Ospina or The First One-Hundred Years After The Spanish Conquest of The Alto Magdalena Region (1535-1629)”. Tesis de Doctorado en Estudios de Género, Rutgers University, 2011, doi: https://doi.org/doi:10.7282/T3HM57S2

McFalls, Joseph A. Jr. y Marguerite Harvey McFalls. Disease and Fertility. Orlando: Academic Press, 1984.

Newson, Linda A. “A Historical-Ecological Perspective on Epidemic Diseases”. En Advances in Historical Ecology, editado por W. Balée. Nueva York: Columbia University Press, 1998, 42-63.

Newson, Linda A. “Los sistemas de trabajo y demografía en América española durante la colonia”. En Historia e população: estudos sobre a América Latina, editado por S. O. Nadalin, M. L. Marcilio y A. P. Balhana. São Paulo: Sistema Estadual de Análise de Dados, 1990, 289-297.

Perdue, Theda. Cherokee Women: Gender and Culture Change 1700-1835. Lincoln: University of Nebraska Press, 1998.

Powers V., Karen. Women in the Crucible of Conquest: The Gendered Genesis of Spanish American Society 1500-1600. Albuquerque: University of New Mexico Press, 2005.

Preuss, Konrad Theodor. Visita a los indígenas Kagaba de la Sierra Nevada de Santa Marta. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología/Universidad Nacional de Colombia, 1993.

Stannard, David E. “Disease and Infertility: A New Look at the Demographic Collapse of Native Populations in the Wake of Western Contact”. Journal of American Studies 24, n.º 3 (1990): 325-350.

Turbay, Sandra. “Las familias indígenas de Santafé, Nuevo Reino de Granada, según los testamentos de los siglos XVI y XVIII”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 39, n.º 1 (2012): 49-80.

Verano, John y Douglas Ubelaker, editores. Disease and Demography in the Americas. Washington: Smithsonian Institution Press, 1992.

Zambrano, Marta. Trabajadores, villanos y amantes: encuentros entre indígenas y españoles en la ciudad letrada, Santa Fe de Bogotá (1550-1650). Bogotá: ICANH, 2008.