¿Herederas de una degeneración atávica o víctimas de la miseria? Género y racismo en el discurso médico sobre la prostitución en Cuba, 1902-1913
No. 77 (2020-07-01)Autor/a(es/as)
-
Catalina del Mar Garrido TorresEl Colegio de México
Resumen
Objetivo/Contexto: Analizaremos el discurso médico sobre la prostitución en Cuba, poniendo especial atención a cómo se construyó un diagnóstico sobre este fenómeno, que oscilaba entre explicaciones raciales y sociales, sustentado en distinciones de género y en un racismo que sobrevivía a los estragos causados por las guerras de independencia en el contexto poscolonial cubano de comienzos del siglo XX. Originalidad: En el artículo sugerimos que el género y la “raza” fueron categorías de identidad que no se referían a realidades preexistentes o autoevidentes, sino que, en el caso de Cuba, emergieron como construcciones socioculturales y discursivas que respondieron a las presiones de un nuevo orden político, fraguado entre la última guerra por la independencia (1895-1898), las dos intervenciones militares de Estados Unidos en la Isla (1898-1902 y 1906-1909) y los primeros años de vida republicana. Metodología: A partir del análisis de estudios sobre este fenómeno en la Isla elaborados por los médicos Ramón M. Alfonso y Matías Duque, protagonistas del sistema de regulación de la prostitución entre 1902 y 1914, observamos la manera en que hilaron argumentos y explicaciones de orden histórico, racial y social para expresar las ansiedades que había en torno a la prostitución (las mujeres que la ejercían y el mundo que la rodeaba), en una sociedad que privilegiaba como prototipo nacional a la mujer blanca, madre, esposa e hija de familia. Conclusiones: Mostramos que el género funcionó como una forma de diferenciación situada históricamente, que jerarquizaba a las prostitutas en relación con su distancia respecto a ciertos ideales de feminidad y masculinidad, definidos racialmente. Asimismo, las explicaciones raciales y sociales de la prostitución no resultaban autoexcluyentes, de la misma manera que no lo era rechazar al “otro”, sus diferencias raciales y de género, para incluirlos, aunque en los márgenes, en una nación que idealmente tendría que ser blanca y heteronormativa.
Referencias
Fuentes primarias impresas
Alfonso M., Ramón. La prostitución en Cuba y especialmente en la Habana. La Habana: Imprenta P. Fernández y Compañía, 1902.
Duque, Matías. La prostitución. Sus causas, sus males, su higiene. La Habana: Papelería e Imprenta de Rambla, Bouza y Compañía, 1914.
Secades, Manuel. “Defensa de los derechos de la mujer y de la prole en las uniones ilegítimas”. Tesis de doctorado en derecho civil, Universidad de La Habana, 1902.
Fuentes secundarias
Barcia Zequeira, María del Carmen. Capas populares y modernidad en Cuba (1898-1930). La Habana: Editorial Ciencias Sociales, 2009.
Barcia Zequeira, María del Carmen. Una sociedad en crisis: La Habana a finales del siglo XIX. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 2009.
Bronfman, Alejandra. Measures of Equality. Social Science, Citizenship, and Race in Cuba, 1902-1940. Chapel Hill y Londres: The University of North Carolina Press, 2004.
Bronfman, Alejandra. “The Allure of Technology: Photographs, Statics and the Elusive Female Criminal in 1930s Cuba”. Gender and History 19, n.º 1 (2007): 60-77, doi: https://doi.org/10.1111/j.1468-0424.2007.00464.x
De la Fuente, Alejandro. Una nación para todos. Raza, desigualdad y política en Cuba. 1900-2000. La Habana: Imagen Contemporánea, 2014.
Domínguez, David. Cuerpo social, criminalidad y prácticas discursivas en Cuba (1902-1926). La Habana: Pinos Nuevos, 2015.
Ferrer, Ada. Insurgent Cuba: Race, Nation, and Revolution, 1868-1898. Chapel Hill: University of North Carolina Press, 1999.
García González, Armando y Raquel Álvarez Peláez. En busca de la raza perfecta. Eugenesia e higiene en Cuba (1898-1958). Madrid: CSIC, 1999.
Mailhe, Alejandra. “Avatares de la conceptualización de la cultura negra en la obra de Fernando Ortiz, 1900-1940”. Orbis Tertuis 16, n.º 17 (2011): 1-13.
Martínez-Alier, Verena. Marriage, Class and Colour in Nineteenth-Century Cuba. A Study of Racial Attitudes and Sexual Values in a Slave Society. Nueva York: Cambridge University Press, 1974.
Naranjo, Consuelo. “En búsqueda de lo nacional: migraciones y racismo en Cuba (1880-1910)”. En La Nación Soñada: Cuba, Puerto Rico y Filipinas ante el 98, editado por Consuelo Naranjo, Miguel A. Puig y Luis García. Madrid: Doce Calles, 1996, 149-162.
Naranjo, Consuelo. “En el camino hacia una nación soberana: cultura e identidad en Cuba, 1898-1920”. En Cuba: de colonia a república, editado por Martín Rodrigo y Alharilla. Madrid: Biblioteca Nueva, 2006, 23-41.
Ortiz, Fernando. Hampa afro-cubana. Los negros brujos. Apuntes para un estudio de etnología criminal. Madrid: Editorial América, 1906.
Pérez-Fuentes, Pilar. “Pautas de conducta y experiencias de vida de las mujeres en Cuba y Puerto Rico”. En Historia de las mujeres en España y América Latina, III. Del siglo XIX a los umbrales del XX, editado por Isabel Morant, Madrid: Cátedra, 2006, 665-691.
Pérez, Louis A. Cuba: Between Reform and Revolution. Nueva York: Oxford University Press, 2009.
Piqueras, José Antonio. “Seríamos blancos y pudiéramos ser cubanos: raza, nación y gobierno en el Caribe hispano”. En Raza y política en Hispanoamérica, editado por Tomás Pérez Vejo y Pablo Yankelevich. México: Bonilla Artiga Editores/El Colegio de México/Iberoamericana Vervuert, 2017, 17-60.
Prados-Torreira, Teresa. Mambisas. Rebel Women in Nineteenth Century Cuba. Gainesville: University Press of Florida, 2005.
Sippial A., Tiffany. Prostitution, Modernity, and the Making of Cuban Republic, 1840-1920. Chapel Hill: University of North Carolina Press, 2013.
Vinat de la Mata, Raquel. Después de la guerra… ¿la paz? Situación de las mujeres en Cuba durante el primer gobierno republicano (1902-1906). La Habana: Editorial Historia, 2008.
Vinat de la Mata, Raquel. Las cubanas en la posguerra (1898-1902). Acercamiento a la reconstrucción de una etapa olvidada. La Habana: Editora Política, 2001.