Historia Crítica

Hist. Crit. | eISSN 1900-6152 | ISSN 0121-1617

Construcción de los géneros en la educación misional de Laishí (Formosa, Argentina, 1901-1950). Acercamiento desde el análisis de un corpus fotográfico

No. 77 (2020-07-01)
  • Yamila Liva
    Instituto de Investigaciones en Educación, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Nordeste, Argentina
  • Guadalupe Arqueros
    Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Nordeste, Argentina / Instituto de Investigaciones Geohistóricas – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina

Resumen

Objetivo/Contexto: El artículo se basa en el análisis de fotografías tomadas en la Misión Laishí (Orden de los Franciscanos Menores, 1901-1950), en el Territorio Nacional de Formosa (Argentina). Dicha Misión estaba destinada a la población qom y fue un proyecto educativo en el que se produciría la regeneración de los grupos por medio de una educación sistemática. El objetivo es identificar de qué manera fueron utilizadas estas fotografías como representación del éxito del proyecto, en especial, en el campo de la producción generizada de los cuerpos en forma diferenciada, junto con la cimentación de una subjetividad construida vinculada a la conversión al catolicismo. Metodología: Se estudiarán las fotografías desde una perspectiva interseccional (es decir que reconoce las relaciones entre múltiples identidades) y se usarán los aportes de la perspectiva de género para leer las jerarquías y los roles que estaban siendo construidos entre las y los indígenas en el contexto del trabajo misional. Originalidad: Se interpreta un corpus de imágenes poco estudiadas, las cuales son analizadas desde una perspectiva de género y entendidas como el espacio donde confluye un entramado nunca neutral de intereses y sujeciones. Conclusiones: Las fotografías analizadas comprueban que las performatividades instauradas en los cuerpos de niños, niñas, varones y mujeres, a través del trabajo y la educación, como tecnologías blandas, reforzaron la pretendida civilización de las y los indígenas, junto con la conversión a las normas de los géneros, lo cual condujo a reforzar las representaciones propias de la modernidad europea.

Palabras clave: educación, fotografía, género, historia, Laishí, misiones franciscanas

Referencias

Archivos

Archivo General de la Nación (AGN), Buenos Aires-Argentina, Departamento Archivo Intermedio (DAI), Ministerio del Interior (MI), Expedientes Generales (EG), y Departamento de Documentos Fotográficos.

Documentación primaria impresa

Gobelli, Rafael. Memorias de mi prefectura y apuntes sobre el Gran Chaco. 1ª Parte. Salta: Imprenta y Librería de Tula y Sanmillán, 1912.

Gobelli, Rafael. Memorias de mi prefectura y apuntes sobre el Gran Chaco. 3ª Parte. Salta: Imprenta y Librería de Tula y Sanmillán, 1914.

Gobelli, Rafael. Memorias de mi prefectura y apuntes sobre el Gran Chaco. 4ª Parte. Salta: Imprenta y Librería de Tula y Sanmillán, 1916.

Iturralde, Pedro. Los indios Tobas y la Misión de San Francisco del Laishí en la Gobernación de Formosa. Informe presentado al Ministerio del Interior. Buenos Aires, 1909.

Luna Olmos, Lucas. Expedición al Pilcomayo. Informe presentado al S.E. el Señor Ministro del Interior Dr. Rafael Castillo. Buenos Aires: Imprenta y Papelera Guillermo Kraft, 1905.

Níklison, José Elías. Los tobas. Jujuy: Universidad Nacional de Jujuy, 1990.

Níklison, José Elías. “Investigación en los Territorios Federales de Chaco y Formosa”. Boletín del Departamento Nacional del Trabajo, n.º 34 (1916): 1-244.

Pou, Antonio. Misiones franciscanas en la Argentina: homenaje de la Comisaría Misionera Franciscana del Chaco y Formosa al Seráfico Padre San Francisco de Asís. Rosario: sin editorial, 1926.

Secretaría de Trabajo y Previsión. El problema indígena en la Argentina. Buenos Aires: Consejo Agrario Nacional, 1945.

Fuentes secundarias

Alvarado, Margarita y Mariana Giordano. “Imágenes de indígenas con pasaporte abierto: del Gran Chaco a la Tierra del Fuego”. Revista Magallania, n.º 35 (2007): 15-36, doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22442007000200003

Alvarado, Margarita y Peter Mason. “Fuegia fashion. Fotografía, indumentaria y etnicidad”. Revista Chilena de Antropología Visual, n.º 6 (2005): 2-18.

Arqueros, Guadalupe. “Materialización de la norma. Citas y reiteraciones en la Colección Juan Bautista Simoni”. Folia Histórica del Nordeste, n.º 33 (2018): 7-29.

Artieda, Teresa, Yamila Liva, Soledad Almirón y Anabel Nazar. “Educación para la infancia indígena en la reducción Napalpí: Chaco, Argentina. 1911-1936”. Anthropologica 33, n.º 35 (2015): 117-139.

Batchen, Geoffrey. Arder en deseos. La concepción de la fotografía. Barcelona: Gustavo Gili, 2004.

Beck, Hugo y Héctor Borrini. “San Francisco de Laishí: Misión franciscana y empresa agroindustrial entre aborígenes tobas de Formosa”, mecanografiado. Ponencia presentada en las XVIII Jornadas de Historia Económica. Mendoza, 2002.

Berger, John. Modos de ver. Barcelona: Gustavo Gili, 1975.

Burke, Peter. Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Buenos Aires: Crítica, 2005.

Butler, Judith. Deshacer el género. Madrid: Paidós, 2010.

Butler, Judith. El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós, 2007.

Cucuzza, Héctor Rubén. “Hacia una redefinición del objeto de estudio de la Historia Social de la Educación”. En Historia de la educación en debate, compilado por Héctor Cuccuza. Buenos Aires: Editorial Miño y Dávila, 1996, 125-148.

Dalla Corte, Gabriela. San Francisco de Asís del Laishí. Sensibilidades tobas y franciscanas en una misión indígena (Formosa, 1900-1955). Rosario: Prohistoria Ediciones, 2014, doi: https://doi.org/10.6092/issn.2036-0967/3093.

De Barbieri, Teresita. “Sobre la categoría género: una introducción teórico-metodológica”. Debates en Sociología, n.º 18 (1993): 145-169.

Didi-Huberman, Georges. Pueblos expuestos, pueblos figurantes. Buenos Aires: Manantial, 2014.

Dussel, Inés. “La gramática escolar de la escuela argentina: un análisis desde la historia de los guardapolvos”. Anuario de la Sociedad Argentina de Historia de la Educación, n.º 4 (2003): 11-36.

Escolano, Benito Agustín. “El espacio escolar como escenario y como representación”. Revista Teias, n.º 2 (2000): 1-12.

Espasa Calpe, S. A. Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana, t. LXII. Madrid: José Espasa e Hijos, 1928.

Federici, Silvia. Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Madrid: Traficante de Sueños, 2017.

García Jordán, Pilar. Unas fotografías para dar a conocer al mundo la civilización de la república guaraya. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2009.

Giordano, Mariana. Discurso e imagen sobre el indígena chaqueño. La Plata: Ediciones Al Margen, 2008.

Giordano, Mariana. “De jesuitas a franciscanos. Imaginario de la labor misional entre los indígenas chaqueños”. Revista Complutense de Historia de América, n.º 29 (2003): 5-24.

Giuliani, Avelino. El cura del Laishí. Fray Buenaventura Giuliani. Corrientes: Fundación Signos de Corrientes, 2003.

Goffman, Erving. Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Madrid: Amorrortu, 2009.

Gómez, Mariana. “¿Bestias de carga? Fortaleza y laboriosidad femenina para el capital. La incorporación de las mujeres indígenas al trabajo en los ingenios”. En Cuerpos plurales. Ensayos antropológicos de y desde los cuerpos, compilado por Silvia Citro. Buenos Aires: Biblos, 2010, 239-256.

Gómez, Mariana. “Cuando reces por mí, también hazlo por los tobas. Género y conversión socioreligiosa en Misión El Toba (1930-1940)”. En Los evangelios chaqueños: Misiones y estrategias indígenas en el siglo XX, editado por César Ceriani Cernadas. Buenos Aires: Rumbo Sur, 2017, 213-234.

Gómez, Mariana. “El género en el cuerpo”. Avá. Revista de Antropología, n.º 15 (2009): 289-306.

Lenton, Diana. “De centauros a protegidos. La construcción del sujeto de la política indigenista argentina desde los debates parlamentarios (1880-1970)”. Tesis de Doctorado en Ciencias Antropológicas, Universidad de Buenos Aires, 2005.

Lerena, Carlos. Reprimir y liberar. Crítica sociológica de la educación y la cultura contemporánea. Madrid: Akal, 1985.

Lerussi, Romina. La retórica de la domesticidad. Política feminista, derecho y empleo doméstico en la Argentina. La Plata: EDULP, 2014.

Liva, Yamila. “El proyecto educativo de la orden franciscana en Misión Laishí (1901-1950)”. Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas, Universidad Nacional de Luján, 2017.

Liva, Yamila y Teresa Artieda. “Proyectos y prácticas sobre la educación de los indígenas. El caso de la misión franciscana de Laishí frente al juicio del Inspector José Elías Níklison (1901-1916)”. Anuario. Historia de la Educación 15, n.º 1 (2014): 45-65.

Maeder, Ernesto y Ramón Gutiérrez. Atlas histórico del Nordeste Argentino. Resistencia: Instituto de Investigaciones Geohistóricas-CONICET/Fundanord, 1995.

Martínez, Alejandro. “Imágenes fotográficas sobre pueblos indígenas. Un enfoque antropológico”. Tesis de Doctorado en Ciencias Naturales, Universidad Nacional de La Plata, 2010.

Miller, Elmer. Los Tobas argentinos. Armonía y disonancia en una sociedad. México: Siglo XXI, 1979.

Reartes, Pablo. Memoria de los Hermanos que nos precedieron. Necrología Franciscana. Buenos Aires: PPC Cono Sur, 2016.

Richard, Nelly. “La crítica feminista como modelo de crítica cultural”. Debate Feminista, n.º 40 (2009): 75-85.

Sbardella, Cirilo. “Misión San Francisco del Laishí”, mecanografiado. Ponencia presentada en el XX Encuentro de Geohistoria Regional. Resistencia, Chaco, 2000, 877-893.

Scott, Joan Wallach. Género e historia. México: Fondo de Cultura Económica, 2008.

Segato, Rita. “Género y colonialidad, en busca de claves de lectura y de un vocabulario estratégico descolonial”. En Feminismos y Poscolonialidad. Descolonizando el feminismo desde y en América Latina, compilado por Karina Bidaseca y Vanesa Vázquez Laba. Buenos Aires: Ediciones Godot, 2011, 17-48.

Tagg, John. El peso de la representación. Barcelona: Gustavo Gili, 2005.

Tola, Florencia. Yo no estoy solo en mi cuerpo. Cuerpos-personas múltiples entre los tobas del Chaco argentino. Buenos Aires: Biblos, 2012.

Torricela, Andrea. “Género, prácticas de re-presentación familiares/personales y fotografías. Usos y sentidos de la propia imagen y su devenir doméstico. Argentina, 1930 a fines de 1960”. Tesis de Doctorado en Historia, Universidad Nacional de Quilmes, 2011.

Wilde, Guillermo. Religión y poder en las misiones de Guaraníes. Buenos Aires: SB, 2009.

Zysman, Ariel y Nicolás Arata. “Recorridos conceptuales en torno a la articulación educacióntrabajo”. Anales de la Educación Común 2, n.º 5 (2006): 76-85.