De chongos y mayates: masculinidades y sexo heterosexual entre hombres en Argentina y México (1950-1990)
No. 77 (2020-07-01)Autor/a(es/as)
-
Santiago Joaquín InsaustiInstituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México / Universidad de Buenos Aires, Argentina
-
Máximo Javier FernándezInstituto Interdisciplinario de Estudios de Género, Universidad de Buenos Aires, Argentina
Resumen
Objetivo/Contexto: La investigación aborda las transformaciones en las masculinidades heterosexuales en Argentina y México en la segunda mitad del siglo XX poniendo el foco en aquellos varones de clases populares que penetraban a maricas, jotas y gais, sin dejar por esto de considerarse y ser considerados por sus pares como heterosexuales. Sostendremos que las relaciones entre maricas y varones heterosexuales jóvenes de clases populares eran frecuentes, no eran objeto de estigmatización en la comunidad de pares y no generaban una identidad diferencial para los participantes heterosexuales. Metodología: Se analizan historias de vida y entrevistas en profundidad, así como un amplio corpus de documentos históricos diversos conformados por materiales autobiográficos, etnografías, expedientes judiciales y prensa organizacional, no considerados antes conjuntamente. A su vez, se discute críticamene la forma en que académicos y activistas del periodo percibían el sexo entre hombres y las identidades que esas relaciones llevaban aparejadas. Originalidad: El trabajo se asienta en un enfoque comparativo que reconstruye procesos históricos y sociales regionales a mediano plazo. Se indaga por primera vez el problema desde la perspectiva de estos varones heterosexuales en el pasado, con base en un corpus documental novedoso y diverso. Conclusiones: En oposición a las interpretaciones prevalecientes, el trabajo desarrolla una hipótesis contraintuitiva: dado que estas prácticas no sólo no ponían en jaque la heterosexualidad del miembro activo de la pareja, sino que además constituían un dispositivo mediante el cual estos reafirmaban su heterosexualidad viril, estas relaciones entre hombres no sólo no pueden ser consideradas homosexuales, sino que constituyen además un dispositivo medular en la producción de la heterosexualidad.
Referencias
Archivos
Archivo del Servicio Penitenciario Federal, Buenos Aires-Argentina. Colección de Fichas Criminológicas.
Archivo de la Memoria Trans, Buenos Aires-Argentina. Fondo Documental Malva Solís.
Archivo General de la Nación, Buenos Aires-Argentina. Fondo Armada de la República Argentina (ARA), Serie Sumarios por Infracción al Código de Justicia Militar (SICJM).
Archivo General de la Nación, México. Fondo Consejo Tutelar para Menores Infractores del Distrito Federal (CTMI – DF).
Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas (CeDInCI). Fondo Marcelo Ferreyra.
ONE National Gay & Lesbian Archives, University of Southern California Libraries, Los Ángeles-Estados Unidos. Gay, Lesbian, Bisexual and Transgender Manuscripts Collection.
Sociedad de Integración Gay Lésbica Argentina (SIGLA), Buenos Aires-Argentina. Archivo de Memoria Oral.
Publicaciones periódicas
La Razón, 1978.
Somos, 1975.
Entrevistas
Entrevista a Juan, Erik y Poncho. Ciudad de México, junio de 2019.
Entrevista a Malva, Buenos Aires, 23 de junio de 2006.
Fuentes secundarias
Alonso, Ana María y María Teresa Koreck. “Silences: ‘Hispanics’, AIDS, and Sexual Practices”. Differences 1, n.º 1 (1989): 101-124.
Anabitarte, Héctor. Estrechamente vigilados por la locura. Barcelona: Hacer, 1982.
Ben, Pablo. “Plebeian Masculinity and Sexual Comedy in Buenos Aires, 1880-1930”. Journal of the History of Sexuality 16, n.º 3 (2007): 436-458, doi: 10.1353/sex.2007.0069
Ben, Pablo y Omar Acha. “Amorales, patoteros, chongos y pitucos. La homosexualidad masculina durante el primer peronismo”. Trabajos y Comunicaciones, n.º 30-31 (2004-2005): 217-261.
Blanco, José Joaquín. Función de medianoche: ensayos de literatura cotidiana. México: Ediciones Era, 1981.
Burin, Mabel e Irene Meler. Varones, género y subjetividad masculina. Lanús: Paidós, 2000.
Butler, Judith. El género en disputa. México: Paidós, 2001.
Carrier, Joseph. De los otros: intimidad y comportamiento homosexual del hombre mexicano. Madrid: Talasa Ediciones, 2001.
Castro, Inés. La pareja actual: transición y cambios. Buenos Aires: Lugar Editorial, 2004.
Córdova Plaza, Rosío. “Mayates, chichifos y chacales: trabajo sexual masculino en la ciudad de Xalapa, Veracruz”. En Caminos inciertos de las masculinidades, editado por Marinella Miano Borruso. México: Conaculta/INAH/Conacyt, 2003, 141-161.
Fernández, Máximo. “Nadie puede juzgar qué es bueno y qué es malo. Sexualidad masculina y sexo entre varones en los delitos contra el honor militar en la Armada Argentina, 1960-1980”. Sexualidad, Salud y Sociedad – Revista Latinoamericana n.º 29 (2018): 52-74, doi: https://doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2018.29.03.a
Fernández, Máximo. “Sociabilidad homoerótica en la ciudad de Buenos Aires: maricas y marineros durante los sesenta y los setenta”. En Deseo y represión. Sexualidad, género y Estado en la historia reciente, compilado por Débora D’Antonio. Buenos Aires: Imago Mundi, 2014, 21-41.
Figari, Carlos. “Heterosexualidades masculinas flexibles”. En Todo sexo es político, compilado por Mario Pecheny, Carlos Figari y Daniel Jones. Buenos Aires: Libros del Zorzal, 2008, 97-122.
Fry, Peter. Para inglês ver. Río de Janeiro: Zahar, 1982.
Insausti, Santiago Joaquín y Pablo Ben. “Éramos tan diferentes y nos parecemos tanto”. En Cuerpos minados, editado por José Maristany y Jorge Luis Peralta. La Plata: UNLP, 2017, 29-48.
Lancaster, Roger. Life is Hard. Berkeley: University of California Press, 1992.
Lanzagorta, José Ignacio. “La Zona Rosa: Un estudio socioespacial sobre género, sexualidad, sociabilidad e imaginario urbano en la Ciudad de México”. Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, El Colegio de México, 2018.
Liguori, Ana Luisa. “Las investigaciones sobre bisexualidad en México”. Debate Feminista n.º 11 (1995): 132-156.
Lumsden, Ian. Homosexualidad, sociedad y Estado en México. México y Ontario: Sol Ediciones/Canadian Gay Archive, 1991.
Malva. Mi recordatorio. Buenos Aires: Libros del Rojas, 2011.
Meler, Irene B. “Género, trabajo y familia: varones trabajando”. Subjetividad y Procesos Cognitivos n.º 5 (2004): 223-248.
Miano Borruso, Marinella. Género y homosexualidad entre los Zapotecos del Istmo de Tehuantepec: El Caso de los Muxe. México: Escuela Nacional de Antropología e Historia – ENAH, 2001.
Murray, Stephen. “The ‘Underdevelopment’ of Modern/Gay Homosexuality in Mesoamerica”. En Modern Homosexualities, editado por Ken Plummer. Londres: Routledge: 2004, 49-58.
Núñez Noriega, Guillermo. Sexo entre varones. Sonora: El Colegio de Sonora, 2015.
Peralta, Jorge Luis. Espacios homoeróticos en la literatura argentina (1914-1964). Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona, 2013.
Perlongher, Néstor. El negocio del deseo. Buenos Aires: Paidós, 1999.
Prieur, Annick. La casa de la Mema, travestis, locas y machos. México: Programa Universitario de Estudios de Género – UNAM, 2008.
Pulido Llano, Gabriela. El mapa “rojo” del pecado: miedo y vida nocturna en la ciudad de México 1940-1950. México: INAH, 2016.
Simonetto, Patricio. “Pagar para ser hombre. Prácticas y sentidos de la compra de sexo en los testimonios judiciales de trabajadores. Provincia de Buenos Aires, 1936-1960”. Revista Historia y Justicia n.º 10 (2018): 14-41, doi: https://doi.org/10.4000/rhj.1275
Sívori, Horacio. Locas, chongos y gays. Sociabilidad homosexual masculina durante la década de 1990. Buenos Aires: Antropofagia, 2004.
Taylor, Clark Louis. “El Ambiente: Male Homosexual Social Life in Mexico City”. Tesis de Doctorado en Antropología, Universidad de California (Berkeley), 1978.
Wittig, Monique. El pensamiento heterosexual. Barcelona: Egales, 2016.