Clemencia y obediencia. El vínculo amoroso entre el rey y los vasallos del Nuevo Reino de Granada entre 1780 y 1800
No. 78 (2020-10-01)Autor/a(es/as)
-
Jairo Antonio Melo FlórezEl Colegio de Michoacán, México
Resumen
Objetivo/Contexto: Este artículo explora la relación entre clemencia y obediencia dentro del orden jurisdiccional castellano-indiano y los cuestionamientos a la relación vasallática legitimada por el amor del rey después de la Rebelión de los Comuneros de 1781. Metodología: Se fundamenta en el análisis de fuentes de archivo e impresas que abordaron el problema de la obediencia en el Nuevo Reino de Granada, para encontrar correlaciones entre la clemencia y la relación entre el rey y sus vasallos. Originalidad: Exploramos la clemencia como una idea arraigada en la monarquía que tuvo como principio el fortalecimiento de los vínculos emocionales entre el rey y sus vasallos, el cual fue cuestionado, por considerarse que, en lugar de lograr su propósito, había servido para hacer más rebeldes a los habitantes del Nuevo Reino. Conclusiones: Nuestro análisis muestra cómo la clemencia fue cuestionada como una virtud que fortalecía la vinculación emocional entre vasallos y el monarca. Gracias a la flexibilidad de la concepción de la clemencia como una parte de la dialéctica entre el amor y el temor del rey, se consideró que, si bien el rey podía demostrar su munificencia hacia sus súbditos, dependía de estos últimos actuar con obediencia ciega para ser merecedores del perdón. Esta concepción, aunque se debilitó tras unos años, pudo contribuir al desarrollo de la representación de la Monarquía Española como un sistema despótico en las décadas siguientes.
Referencias
Fuentes primarias
Archivos
Archivo General de Indias (AGI), Sevilla-España, Estado y Audiencia de Santa Fe.
Archivo Histórico Nacional (AHN), Madrid-España, Consejo de Indias.
Archivo Restrepo, Bogotá-Colombia, Fondo I.
Biblioteca Luis Ángel Arango (BLAA), Bogotá-Colombia, Libros Raros y Manuscritos.
Biblioteca Nacional de Colombia, Bogotá-Colombia, Fondo Quijano.
Biblioteca Nacional de España, Madrid-España.
Fuentes periódicas
Papel Periódico de Santa Fe. Santa Fe, 1794.
Fuentes primarias impresas
Azero, Raymundo. Premios de la obediencia: castigos de la inobediencia. Santa Fe: Antonio Espinosa de los Monteros, 1782.
Cartas de San Ignacio de Loyola fundador de la Compañía de Jesús, vol. III. Madrid: imprenta de la viuda e hijo de D. E. Aguado, 1877.
Cicerón. “Los oficios”. En Tratados morales. Cicerón y Séneca. Nueva York: W. M. Jackson, 1974 [44 a. C.], 159-301.
Elizondo, Francisco Antonio de. Práctica universal forense de los tribunales de España y de las Indias, 8 vols. Madrid: Joaquín Ibarra, 1783-1788.
Finestrad, Joaquín de. El vasallo instruido en el Nuevo Reino de Granada y sus respectivas obligaciones [ca. 1789], editado por Margarita González. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2001.
García del Corral, Ildefonso L., trad. Código de Justiniano, facsímil, 6 vols. Cuerpo del Derecho Civil Romano. Valladolid: Lex Nova, 1989.
González de Salcedo, Pedro. Tratado iuridico-politico del contrabando. Madrid: Diego Díaz de la Carrera, 1654.
Hernández de Alba, Guillermo, comp. Archivo Nariño. Publicación digital. VI vols. Bogotá: Biblioteca de la Presidencia de la República, 1990. <http://www.bdigital.unal.edu.co/8059/1/Archivo_Nariño.html>
Lardizábal, Manuel de. Discurso sobre las penas. Madrid: Joachin Ibarra, 1782.
Las Siete Partidas del Sabio Rey don Alonso el nono, [sic] nuevamente glosadas por el Licenciado Gregorio López. Salamanca: Andres de Portonaris, 1555.
López de Cuéllar, Juan. Tratado iuridico, político: práctica de indultos conforme a las leyes, y ordenanças reales de Castilla, y de Navarra. Pamplona: por Martín Gregorio de Zabala, 1690.
Mastrillo, Garsia. Ad indultum generale comentarius catholici Phillippi III. Palermo: Franciscum Ciottum Venetum, 1616.
Mendo, Andrés. Príncipe perfecto y ministros ajustados, documentos políticos y morales. Lyon: Horacio de Boissat y George Remeus, 1692.
Montesquieu, Charles. Del espíritu de las leyes. Daniel Moreno, editor. México: Porrúa, 1977 [1748].
Ovidio. Tristia. Cambridge: Harvard University Press, 1996 [8 a. C.].
Pérez y López, Antonio Xavier. Teatro de la legislación universal de España e Indias, por orden cronológico de sus cuerpos y decisiones no recopiladas, 28 vols. Madrid: imprentas de Manuel González, de Gerónimo Ortega y herederos de Ibarra, de Ramón Ruiz, de Antonio Espinosa, 1791-1798.
Ribadeneyra, Pedro de. Tratado de la religión y virtudes que deve tener el Príncipe Christiano, para governar y conservar sus estados. Amberes: Imprenta Plantiniana, 1597.
Saavedra Fajardo, Diego de. Idea de un príncipe político cristiano representada en cien empresas. Mónaco, sin pie de imprenta, 1640, Milán, sin pie de imprenta, 1642.
Fuentes secundarias
Agamben, Giorgio. Estado de excepción. Homo Sacer, II, 1. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora, 2010.
Agüero, Alejandro. Castigar y perdonar cuando conviene a la República: la justicia penal de Córdoba del Tucumán, siglos XVII y XVIII. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2008.
Albornoz Vásquez, María Eugenia. “Cortar la causa, no admitir más escrito, obligar al perdón. Sentencias judiciales para administrar la paz quebrada por las injurias (Chile, 1790-1873)”. En Justicias, agentes y jurisdicciones. De la monarquía hispánica a los estados nacionales (España y América, siglos XVI-XIX), editado por Elisa Caselli. Madrid: Fondo de Cultura Económica/Red Columnaria, 2016, 125-157.
Ballone, Angela. The 1624 Tumult of Mexico in Perspective (c. 1620-1650). Authority and Conflict Resolution in the Iberian Atlantic. Leiden/Boston: Brill, 2018.
Barreneche, Osvaldo. Crime and the Administration of Justice in Buenos Aires, 1785-1853. Lincoln: University of Nebraska Press, 2006.
Bautista y Lugo, Gibran. “Castigar o perdonar. El gobierno de Felipe IV ante la rebelión de 1624 en México”. Tesis doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México, 2014.
Buffington, Robert. Criminales y ciudadanos en el México moderno. México: Siglo XXI, 2001.
Calderón, María Teresa y Clément Thibaud. La majestad de los pueblos en la Nueva Granada y Venezuela (1780-1832). Bogotá: Taurus/Universidad Externado de Colombia/IFEA, 2010.
Castro Gutiérrez, Felipe. Nueva ley y nuevo rey: reformas borbónicas y rebelión popular en Nueva España. Zamora: El Colegio de Michoacán, 1996.
Clavero, Bartolomé. Antidora: antropología católica de la economía moderna. Milán: Giuffrè, 1991.
Clavero, Bartolomé. “Delito y pecado”. En Sexo barroco y otras transgresiones premodernas, Francisco Tomás y Valiente, Bartolomé Clavero, José Luis Bermejo Cabrero, Enrique Gacto, António Manuel Hespanha y Clara Álvarez Alonso. Madrid: Alianza, 1990, 57-89.
Cummins, Stephen y Laura Kounine, eds. Cultures of Conflict Resolution in Early Modern Europe. Farnham: Ashgate, 2015.
Dedieu, Jean-Pierre. Après le roi: essai sur l’effondrement de la Monarchie Espagnole. Madrid: Casa de Velázquez, 2010.
Gutiérrez Ardila, Daniel. La restauración en la Nueva Granada (1815-1819). Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2016.
Herzog, Tamar. Ritos de control, prácticas de negociación: pesquisas, visitas y residencias y las relaciones entre Quito y Madrid (1650-1750). Madrid: Fundación Histórica Tavera, 2000.
Hespanha, António Manuel. “La economía de la gracia”. En La gracia del derecho: economía de la cultura en la edad moderna. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1993, 151-176.
Hogg, Chloé. Absolutist Attachments: Emotion, Media, and Absolutism in Seventeenth-Century France (Rethinking the Early Modern). Evanston, Illinois: Northwestern University Press, 2019.
Kantorowicz, Ernst H. The King’s Two Bodies: A Study in Mediaeval Political Theology. Princeton: Princeton University Press, 1997.
Kuethe, Allan J. y Kenneth J. Andrien. El mundo atlántico español durante el siglo XVIII. Guerra y reformas borbónicas, 1713-1796. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario/Banco de la República, 2018.
Levaggi, Abelardo. “Las instituciones de clemencia en el Derecho penal rioplatense” [ponencia]. En IV Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1976, 243-298.
López Muñoz, Miguel Ángel. “La filosofía política de Pedro de Ribadeneyra y su influencia jurídica en la historia de España”. Revista de Filosofía, n.º 5 (2010): 321-330.
Maiolo, Francesco. Medieval Sovereignty: Marsilius of Padua and Bartolus of Saxoferrato. Delft: Eburon Academic, 2007.
Marín Leoz, Juana María. Gente decente: la élite rectora de la capital, 1797-1803. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2008.
Moutoukias, Zacarias. “Instituciones, redes personales y cambio institucional. Una reflexión a partir de la noción de convención”. En Gobernar y reformar la monarquía: los agentes políticos y administrativos en España y América (siglos XVI-XIX), editado por Michel Bertrand, Francisco Andújar Castillo y Thomas Glesener. Valencia: Albatros, 2017, 95-122.
Navarro García, Luis. “El reformismo borbónico: proyectos y realidades”. En El gobierno de un mundo: virreinatos y audiencias en la América hispánica, editado por Feliciano Barrios. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha/Fundación Rafael del Pino, 2004, 489-501.
Nicolas, Jean. La rébellion française: mouvements populaires et conscience sociale (1661-1789). París: Seuil, 2002.
Palti, Elías José. An Archeology of the Political: Regimes of Power from the Seventeenth Century to the Present. Nueva York: Columbia University Press, 2017.
Rodríguez Flores, María Inmaculada. El perdón real en Castilla (siglos XIII-XVIII). Salamanca: Universidad de Salamanca, 1971.
Rozenblatt, Daphne. “Introduction: Criminal Law and Emotions in Modern Europe”. Rechtsgeschichte - Legal History, n.º 25 (2017): 242-250, doi: http://dx.doi.org/10.12946/rg25/242-250
Silva, Renán. “La Revolución Francesa en el ‘Papel Periódico de Santafé de Bogotá’”. Caravelle, n.º 54 (1990): 165-178.
Soen, Violet. “¿Cómo practicar la virtud? Protagonistas y pareceres en la querella sobre la virtud de la clemencia durante la guerra de Flandes (1565-1585)”. En El gobierno de la virtud: política y moral en la Monarquía Hispánica (siglos XVI-XVIII), editado por Juan Francisco Pardo Molero. Madrid: Fondo de Cultura Económica/Red Columnaria, 2017, 115-142.
Soen, Violet. “Reconquista and Reconciliation in the Dutch Revolt: The Campaign of Governor-General Alexander Farnese (1578-1592)”. Journal of Early Modern History 16, n.º 1 (2012): 1-22, doi: https://doi.org/10.1163/157006512X620627
Tomás y Valiente, Francisco. “El perdón de la parte ofendida en el Derecho penal castellano (siglos XVI, XVII y XVIII)”. Anuario de Historia del Derecho Español, n.º 31 (1961): 55-114.
Valladares, Rafael. “El problema de la obediencia en la Monarquía Hispánica, 1540-1700”. En Servir al rey en la monarquía de los Austrias: medios, fines y logros del servicio al soberano en los siglos XVI y XVII, editado por Alicia Esteban Estríngana. Madrid: Sílex, 2012, 121-145.
Verreycken, Quentin. “The Power to Pardon in Late Medieval and Early Modern Europe: New Perspectives in the History of Crime and Criminal Justice”. History Compass 17, n.º 6 (2019): s. p. [en línea], e12575, doi: https://doi.org/10.1111/hic3.12575