Historia Crítica

Hist. Crit. | eISSN 1900-6152 | ISSN 0121-1617

El coronel Concha en el Cauca o la gestación de un vórtice político, 1821-1824

No. 78 (2020-10-01)
  • Daniel Gutiérrez Ardila
    Universidad Externado de Colombia

Resumen

Objetivo/Contexto: La incorporación de la antigua gobernación de Popayán a Colombia fue extremadamente ardua y solo se consiguió sacrificando una parte muy importante del programa revolucionario. El costo para la República fue altísimo, pues un modelo de sociedad que desecharon las demás provincias neogranadinas pervivió, agravado, en una región de capital importancia. Se originó, así, un vórtice político donde vendrían a arremolinarse las disputas partidistas del país hasta finales de siglo. Metodología: Para comprender esta gestación trascendental, el presente artículo, construido a partir de folletería de la época y fuentes militares y judiciales, sigue los pasos del coronel José Concha, a quien las autoridades independentistas confiaron la expansión del proyecto colombiano en el recién creado departamento del Cauca. Originalidad: Como se verá, las dificultades insuperables que enfrentó en el reclutamiento y el acopio de recursos son un indicio claro de la férrea oposición de la sociedad en su conjunto a las innovaciones revolucionarias. El enfoque adoptado, al insistir en la adhesión fuertemente pasional y emotiva que suscitaron la causa realista y la revolucionaria durante la última etapa de la guerra de independencia en el suroccidente de la Nueva Granada, propone una vía para superar el desmoronamiento de aquella realidad histórica ante la relevancia desmedida que se concede a los factores étnicos y corporativos. Conclusiones: A pesar de su actividad y de sus arrestos, Concha fracasó en su misión y, por eso, también, la República claudicó en cierta forma, de modo que la pacificación terminó fortaleciendo ponzoñosas ambiciones aristocráticas.

Palabras clave: departamento del Cauca, esclavitud, Independencia, política popular, reclutamiento, República de Colombia

Referencias

Fuentes primarias

Archivos

Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá-Colombia. Sección Colecciones, fondos Academia Colombiana de Historia y Varios. Sección República, fondos Asuntos Criminales; Gobernaciones de Bogotá y Casanare; Historia Civil; Hojas de Servicio; Negocios Administrativos; Secretaría de Guerra y Marina.

Periódicos

El Fósforo, 1823.

Gaceta de Colombia, 1824.

La Aurora de Popayán, 1814.

Documentación primaria impresa

Concha, José. El coronel José Concha, Intendente en comisión del Departamento del Cauca. A sus conciudadanos. Bogotá: Imprenta de la República, por Nicomedes Lora, 1823, BNC, Fondo Pineda, 469.

Concha, José. José Concha, coronel de Colombia, presenta sus quejas al respetable Tribunal de la opinión pública. Bogotá: Imprenta de Jayme Cowie, 1824, BNC, Fondo Quijano, 261, pieza 40.

Concha, José. José Concha, coronel retirado del servicio de Colombia a sus conciudadanos. Bogotá: Impresa de Espinosa, por Valentín Molano, 1825, BNC, Fondo Quijano, 261, pieza 73.

Concha, José. José Concha ciudadano de la República, y coronel retirado del servicio activo. Al respetable público de Colombia. Bogotá: Imprenta de la República, por Nicomedes Lora, 1825, BNC, Fondo Quijano, 261, pieza 72.

Concha, José Vicente. El coronel Concha juzgado por ilustres contemporáneos. Sin pie de imprenta, 1863, BNC, Fondo Pineda, 265, pieza 11.

Congreso de Cúcuta de 1821. Constitución y leyes. Bogotá: Biblioteca del Banco Popular, 1971.

Cortázar, Roberto, ed. Correspondencia dirigida al general Santander. Bogotá: Voluntad, 1964, vol. IV.

Friede, Juan. La batalla de Boyacá -7 de agosto de 1819- a través de los archivos españoles. Bogotá: Banco de la República, 1969.

Heredia, José Francisco. Memorias del regente Heredia. Madrid: Editorial América, 1916.

Isaacs, Jorge. María. Bogotá: Imprenta de Gaitán, 1867.

López, Ambrosio. El desengaño o confidencias de Ambrosio López, primer director de la sociedad de artesanos de Bogotá, denominada hoy “Sociedad democrática”, escrita para conocimiento de sus consocios. Bogotá: Imprenta de Espinosa por Isidoro García Ramírez, 1851.

Mercado, Ramón. Memorias sobre los acontecimientos del sur, especialmente en la provincia de Buenaventura, durante la administración del 7 de marzo de 1849. Bogotá: Imprenta Imparcial, 1853.

Mosquera, Joaquín. Memoria sobre la necesidad de reformar la ley del Congreso Constituyente de Colombia, de 21 de julio de 1821, que sancionó la libertad de los partos, manumisión y abolición del tráfico de esclavos, y bases que podrían adoptarse para las reformas. Bogotá: F. M. Stokes, 1825.

Pareja Ortiz, Manuel, ed. Epistolario de José María Mosquera y Figueroa. Chía: Universidad de La Sabana, 2018.

Restrepo, José Manuel. Diario político y militar, 4 vols. Bogotá: Presidencia de la República, 1954.

Rodríguez Plata, Horacio y Fray Alberto Lee López. Documentos sobre la campaña libertadora de 1819, 3 vols. Bogotá: Editorial Andes, 1970-1971.

Torres, Gerónimo. Observaciones de G.T. sobre la ley de manumisión del Soberano Congreso de Colombia. Bogotá: Imprenta Patriótica por José Manuel Galagarza, 1822.

Fuentes secundarias

Almario García, Óscar. Castas y razas en la independencia neogranadina, 1810-1830. Identidad y alteridad en los orígenes de la Nación colombiana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2013.

Alpaugh, Micah. “Les émotions collectives et le mouvement des fédérations (1789-1790)”. Annales Historiques de la Révolution Française, n.º 372 (2013): 49-80, doi: https://doi.org/10.4000/ahrf.12772

Baralt, Rafael María y Díaz, Ramón. Resumen de la historia de Venezuela. Brujas/París: Desclée, De Brouwer, 1939, t. 1.

Baraya, José María. Biografías militares o historia militar del país en medio siglo. Bogotá: Imprenta de Gaitán, 1874.

Bertaud, Jean-Paul. Valmy, la démocratie en armes. París: Gallimard, 2013.

Colmenares, Germán. Historia económica y social de Colombia, t. 2. Popayán: una sociedad esclavista, 1680-1800. Bogotá: La Carreta, 1979.

Colmenares, Germán. “Castas, patrones de poblamiento y conflictos sociales en las provincias del Cauca”. En La independencia. Ensayos de historia social, Germán Colmenares et al. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, 1986, 137-180.

Deluermoz, Quentin, Emmanuel Fureix, Hervé Mazurel y Oualdi M’hamed. “Écrire l’histoire des émotions: de l’objet à la catégorie d’analyse”. Revue d’Histoire du XIXe Siècle, n.º 47 (2013): 155-189.

Díaz, Zamira. Guerra y economía en las haciendas, Popayán 1780-1830. Bogotá: Banco Popular, 1983.

Díaz, Zamira. “La fuerza de trabajo en el Cauca grande: 1810-1830”. En La independencia. Ensayos de historia social, Germán Colmenares et al. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, 1986, 25-67.

Echeverri, Marcela. Indian and Slave Royalists in the Age of Revolution. Reform, Revolution, and Royalism in the Northern Andes, 1780-1825. Nueva York: Cambridge University Press, 2016.

Febvre, Lucien. “La sensibilité et l’histoire: Comment reconstituer la vie affective d’autrefois?”. Annales d’Histoire Sociale 3, n.º 1/2 (1941): 5-20.

Friede, Juan. La otra verdad. La independencia americana vista por los españoles. Bogotá: Carlos Valencia Editores, 1979.

Goudelier, Maurice. Ce que nous apprend l’anthropologie. París: Flamarion, 2010.

Gutiérrez Ramos, Jairo. Los indios de Pasto contra la República (1809-1824). Bogotá: ICANH, 2007.

Isaacs, Jorge. Obras completas, t. 8, editado por María Teresa Cristina. Bogotá: Universidad Externado de Colombia/Universidad del Valle.

Michelet, Jules. Histoire de la Révolution française. París, Gallimard, 1952.

Minaudier, Jean-Pierre. “Pequeñas patrias en la tormenta: Pasto y Barbacoas a finales de la colonia y en la Independencia”. Historia y Espacio 3, n.º 11-12 (1987): 131-165.

Minaudier, Jean-Pierre. “Une région minière de la colonie à l’Indépendance: Barbacoas, 1750-1830 (économie, société, vie politique locale)”. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines 17, n.º 2 (1988): 81-104.

Obando, José María. Apuntamientos para la historia. Medellín: Bedout, 1972.

Ortiz, Sergio Elías. Agustín Agualongo y su tiempo. Bogotá: Banco Popular, 1974.

Pampler, Jan. “The History of Emotions. An Interview with William Reddy, Barbara Rosenwein and Peter Stearns”. History and Theory, n.º 49 (2009): 252-258.

Parra Pérez, Caracciolo. Historia de la primera república de Venezuela, 2 vols. Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1959.

Pérez Morales, Edgardo. “Itineraries of Freedom. Revolutionary Travels and Slave Emancipation in Colombia and Greater Caribbean, 1789-1830”. Tesis de Doctorado en Historia, University of Michigan, 2013.

Pita Pico, Roger. El reclutamiento de negros esclavos durante las guerras de independencia de Colombia, 1810-1825. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 2012.

Prado Arellano, Luis Ervin. “La paz conservadora, 1841-1849”. En Paz en la República. Colombia, siglo XIX, editado por Carlos Camacho Arango, Margarita Garrido Otoya y Daniel Gutiérrez Ardila. Bogotá: Universidad Externado, 2018, 21-65.

Prado Valencia, David Fernando. “Las mutaciones del cabildo de Popayán en un período revolucionario, 1809-1811”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 47, n.º 1 (2020): 113-137, doi: https://doi.org/10.15446/achsc.v47n1.83147

Rabinovich, Alejandro. “El fenómeno de la deserción en las guerras de la revolución e independencia del Río de la Plata. Elementos cuantitativos y cualitativos para un análisis: 1810-1829”. Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe 22, n.º 1 (2011): 33-56.

Rabinovich, Alejandro. Ser soldado en las guerras de Independencia. La experiencia cotidiana de la tropa en el Río de la Plata, 1810-1824. Buenos Aires: Sudamericana, 2013.

Restrepo, José Manuel. “Carta del Departamento del Cauca”, Historia de la revolución de la República de Colombia – Atlas. París: Librería Americana, 1827.

Restrepo, José Manuel. Historia de la revolución de la República de Colombia en la América Meridional, t. 1, 2 y 3. Besançon: José Jacquin, 1858.

Restrepo Sáenz, José María y Rivas. Raimundo. Genealogías de Santa Fe de Bogotá, t. 1. Bogotá: Librería Colombiana, 1928.

Rosenwein, Barbara. “Worrying about Emotions in History”. The American Historical Review, 107, n.º 3 (2002): 821-845.

Rudé, George. The Crowd in the French Revolution. Oxford: Oxford University Press, 1959.

Sanders, James E. Contentious Republicans. Popular Politics, Race and Class in Nineteenth-Century Colombia. Durham/Londres: Duke University Press, 2004.

Thibaud, Clément. Repúblicas en armas. Los ejércitos bolivarianos en la guerra de independencia de Colombia y Venezuela. Bogotá: IFEA/Planeta, 2015.

Torres Moreno, James Vladimir. “Entre el oro y la plata: Quito, el suroccidente de la Nueva Granada y el movimiento de mercancías norandino a fines del siglo XVIII”. Colonial Latin American Review 27, n.º 1 (2018): 114-139, doi: https://doi.org/10.1080/10609164.2018.1448540

Uslar Pietri, Juan. Historia de la rebelión popular de 1814. Contribución al estudio de la historia de Venezuela. París: Ediciones Soberbia, 1954.

Valencia Llano, Alonso. Dentro de la ley. Fuera de la ley. Insurgencia social en el valle del Cauca, 1810-1854. Cali: Universidad del Valle, 2016.

Valencia Villa, Carlos Eduardo. Alma en boca y huesos en costal. Una aproximación a los contrastes socio-económicos de la esclavitud. Santafé, Mariquita y Mompox, 1610-1660. Bogotá: ICANH, 2003.

Vanegas, Isidro. Las batallas de Boyacá. Hombres, mujeres, experiencias. Bogotá: Ediciones Plural, 2019.