La contrarreloj de la venganza. Regular la muerte en Colombia, 1899-1902
No. 78 (2020-10-01)Autor/a(es/as)
-
Max S. Hering TorresUniversidad Nacional de Colombia, sede Bogotá
-
Daniel H. TrujilloUniversidad Nacional de Colombia, sede Bogotá
Resumen
Objetivo/Contexto: El objetivo de este artículo es discutir, en términos históricos, la tensión emocional entre el deseo de la venganza y la muerte, y las distintas formas en que el universo afectivo se interpreta. Para llevar a cabo este propósito, se estudia una amenaza de fusilamiento de presos políticos —conocida en ese momento como la prevención— hecha por el ministro de Guerra Aristides Fernández durante la Guerra de los Mil Días (1899-1902) en Colombia. Metodología: Lo anterior se realiza a partir de fuentes primarias, con una mirada micro y desde una narrativa regresiva, en la cual el detalle devela aspectos estructurales. Originalidad: Se trata de un episodio nombrado por la historiografía, pero cuya complejidad estaba pendiente de reconstruir. Por eso, la interpretación densa del caso resulta útil epistemológicamente, más aún cuando desde las emociones se evidencia cómo las lógicas emotivas de la violencia permean la institucionalidad del Estado, transforman la anomia y el derecho en técnicas de gobierno y terminan integradas en la interpretación del derecho y la actividad estatal. Conclusiones: El estudio de los sucesos alrededor de la prevención revela que la política de Estado racionalizó el sentir y la demanda emocional de la venganza y la muerte del enemigo bajo la retórica legal del estado de sitio; que la sangre y la pasión fueron reguladores de intereses políticos; y que, bajo el manto de la excepción, el Estado pudo propulsar y engranar sentimientos de retaliación con anhelos de justicia, cooptar la opinión pública a través de la censura, monopolizar la interpretación del derecho, regular la muerte, fusilar y ejecutar al enemigo. Gracias a la prevención, nos enteramos, así, de múltiples formas de codificar un mundo sensorial —odio, ansias de poder y miedo— bajo la retórica del derecho y la justicia.
Referencias
Fuentes primarias
Archivos
Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Colombia. Sección Archivo Anexo Grupo II, fondos Ministerio de Gobierno (Sección 5ª-Prensa y Archivos); Ministerio de Guerra. Sección Archivo Oficial, fondo Ministerio de Defensa (Correspondencia Militar; Expediente Veteranos Guerra Mil Días). Sección República, fondo Policía Nacional.
Documentación primaria impresa
Periódicos
El Colombiano. Bogotá, 1901-1902.
El Porvenir. Bogotá, 1902.
La Opinión. Bogotá, 1901-1902.
La Patria. Bogotá, 1902.
La Prensa. Medellín, 1902.
Libros
Arbeláez, Tulio. Episodios de la Guerra de 1899 a 1903. Campañas del general Cesáreo Pulido, por su primer ayudante general. Manizales: Tip. Caldas, 1904.
Arbeláez, Tulio. Sangre y honor. Una página de Historia. La razón de un voto o la actitud del Liberalismo ante la personalidad del ex-Ministro de Guerra Sr. Aristides Fernández. Bogotá: Águila Negra Editorial, 1913.
Código Militar de los Estados Unidos de Colombia. Bogotá: Imprenta a cargo de T. Uribe Zapata, 1883.
Código Penal de la República de Colombia. Bogotá: Imprenta de La Nación, 1890.
Constitución de la República de Colombia. Bogotá: Imprenta de Echevarría Hermanos, 1886.
León Gómez, Adolfo. Secretos del Panóptico. Bogotá: Imprenta de M. Rivas, 1905.
Mazuera y Mazuera, Aurelio. Memorias de un revolucionario. Bogotá: Editorial Minerva, 1938.
Nieto Caballero, Luis Eduardo. Escritos escogidos: Crónica política. Bogotá: Biblioteca del Banco Popular, 1984.
Fuentes secundarias
Agamben, Giorgio. Estado de excepción. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora, [2003] 2014.
Aguilera Peña, Mario. “Canje o fusilamiento: los presos políticos en las guerras del siglo XIX”. Análisis Político 19, n.º 58 (2006): 35-68.
Ariza Higuera, Libardo José, Felipe Cammaert Hurtado y Manuel Alejandro Iturralde Sánchez. Estado de excepción y razón de Estado en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes, 1997.
Bergquist, Charles. Café y conflicto en Colombia, 1886-1910. Medellín: FAES, 1981.
Blair, Elsa. Muertes violentas. La teatralización del exceso. Medellín: Universidad de Antioquia, 2005.
Carreño Martínez, Marisol. “Relatos y discursos de la guerra y la paz en la prensa escrita bogotana durante la Guerra de los Mil Días (1899-1902)”. Tesis de maestría en Historia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2015.
Castro, María Clemencia. Transgresión, goce y profanación. Contribuciones desde el psicoanálisis al estudio de la violencia y la guerra. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2005.
Deas, Malcolm. “La Regeneración y la Guerra de los Mil Días”. En Aspectos polémicos de la historia colombiana del siglo XIX. Bogotá: Fondo Cultural Cafetero, 1983, 51-94.
Dunlap, Vincent Baillie. Rafael Uribe Uribe y el liberalismo colombiano. Bogotá: Universidad Externado, 2010.
Escobar, Brenda. De los conflictos locales a la guerra civil. Tolima a finales del siglo XIX. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 2013.
Farge, Arlette. Efusión y tormento. El relato de los cuerpos. Historia del pueblo en el siglo XVIII. Buenos Aires: Katz Editores, 2008.
Foucault, Michel. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI, 2008.
Frevert, Ute. Emotions in History – Lost and Found. Budapest/Nueva York: Central European University Press, 2011.
Gallón Giraldo, Gustavo. Quince años de estado de sitio en Colombia: 1958-1978. Bogotá: América Latina, 1979.
García J., Pilar. Cruz y arado: la construcción de los orientes en el Perú y Bolivia: 1820-1940. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos, 2001.
García Villegas, Mauricio y Rodrigo Uprimny. “¿Controlando la excepcionalidad permanente en Colombia? Una defensa prudente del control judicial de los estados de excepción”. Documento de discusión de DJS [en línea]. 1º de noviembre de 2005, <https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_198.pdf>
Grisales Hernández, Marisol. “Motilones: de indios ‘mansos’ o ‘bravos’ a yukpas y barís (1910-1960)”. Boletín Americanista LXIX, n.º 78 (2019): 71-90.
Guglielmucci, Ana. “Las políticas de la violencia: sangre y poder en la década de 1970 en la Argentina”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 47, n.º 2 (2020): 219-249, doi: https://doi.org/10.15446/achsc.v47n2.86160
Henderson, James D. Las ideas de Laureano Gómez. Bogotá: Tercer Mundo, 1985.
Hering Torres, Max S. 1892: un año insignificante. Orden policial y desorden social en la Bogotá de fin de siglo. Bogotá: Crítica/Universidad Nacional de Colombia, 2018.
Hunt, Lynn. La invención de los derechos humanos. Barcelona: Tusquets Editores, 2009.
Jaramillo Castrillo, Carlos Eduardo. Los guerreros olvidados. Bogotá: La Carreta Histórica, 2020.
Jaramillo Castillo, Carlos Eduardo. Los guerrilleros del novecientos. Bogotá: CEREC, 1991.
Morales Benítez, Otto. Sanclemente, Marroquín, el liberalismo y Panamá. Bogotá: Stamato Editores, 1998.
Moscoso, Javier. Historia cultural del dolor. México: Taurus, 2011.
Múnera Ruiz, Leopoldo. “El Estado en La Regeneración (¿La modernidad política paradójica o las paradojas de la modernidad política?)”. En La Regeneración revisitada. Pluriverso y hegemonía en la construcción del Estado-nación en Colombia. editado porLeopoldo Múnera Ruiz , Edwin Cruz Rodríguez. Bogotá: La Carreta/Universidad Nacional de Colombia, 2011, 13-75.
Nussbaum, Martha C. Anger and Forgiveness. Resentment, Generosity, Justice. Nueva York: Oxford University Press, 2016.
Pedraja, René de la. Wars of Latin America, 1899-1941. Jefferson: McFarland & Co., 2006.
Rausch, Jane M. From Frontier Town to Metropolis. A History of Villavicencio, Colombia, since 1842. Lanham: Rowman & Littlefield, 2007.
Reddy, William. The Navigation of Feeling. Cambridge: Cambridge University Press, 2001.
Sánchez, Gonzalo y Mario Aguilera, eds. Memoria de un país en guerra. Los Mil Días 1899-1902. Universidad Nacional de Colombia/IEPRI/UNIJUS, 2001.
Tirado Mejía, Álvaro. Aspectos sociales de las guerras civiles en Colombia. Bogotá: Biblioteca Básica Colombiana, 1976.