Rabia y vergüenza en el crimen cometido por María Teresa Landa. México, 1929
No. 78 (2020-10-01)Autor/a(es/as)
-
Pablo Rodríguez JiménezUniversidad Nacional de Colombia, sede Bogotá
Resumen
Objetivo/Contexto: Este artículo estudia el crimen cometido por María Teresa Landa, la primera reina nacional de la belleza, contra su marido, el general Moisés Vidal, el domingo 25 de agosto de 1929, en la ciudad de México. También analiza el juicio penal llevado a cabo, el cual fue escenario de importantes debates sobre la condición de la mujer, en el que claramente se presentó el enfrentamiento entre tradición y modernidad en el México posrevolucionario. Metodología: El texto describe el hecho y analiza el contexto y las consideraciones jurídicas y emocionales que condujeron a la absolución de la acusada. Originalidad: Pese a que el caso Landa ha sido objeto de diversos estudios, la historiografía no se ha ocupado de los aspectos emocionales del proceso, que permiten ahondar en pormenores de la situación de Landa y descubrir nuevos elementos que acompañaron su absolución por parte de las autoridades. Conclusiones: María Teresa Landa fue absuelta por un jurado popular que definió su acción como un crimen pasional. Sin embargo, el juicio reveló la resistencia a aceptar que una mujer pudiera vengar su honor. Como una gran paradoja, el Gobierno y la sociedad posrevolucionaria, que tantos cambios promovía, se negaban a aceptar cualquier alteración en el estatus político y cultural de la mujer mexicana.
Referencias
Apignanesi, Lisa. Trials of Passion: Crimes Committed in the Name of Love. Nueva York: Pegasus Books, 2016.
Baker, Kenneth. On the Seven Deadly Sins. Londres: Unicorn, 2018.
Barreda Solórzano, Luis de la. El jurado hechizado: La pasión de María Teresa Landa. México: Editorial Porrúa, 2013.
Boyer, Richard. Lives of the Bigamist: Marriage, Family and Community in Colonial Mexico. Albuquerque: University of New México Press, 1995.
Castro, Óscar Armando. “Crímenes pasionales en Colombia, 1890-1936”. Tesis de Doctorado en Historia. Universidad Nacional de Colombia, 2017.
Corleto, Julieta di, “Los crímenes de las mujeres en el positivismo. El caso de Carmen Guillot (Buenos Aires, 1914)”. Revista Jurídica de la Universidad de Palermo, n.º 11 (2011): 19-30.
Diccionario de emociones y fenómenos afectivos. Valencia: PalauGea, 2018.
Frevert, Ute. Lost and Found – Emotion in History. Budapest: Central European University Press, 2011.
García Blanco, María Eleatriz. “En defensa de las ilusiones: las representaciones de una mujer delincuente en la prensa mexicana posrevolucionaria”. Tesis para optar al título de Maestra en Historiografía. Universidad Autónoma Metropolitana, 2016.
García Peña, Ana Lidia. El fracaso del amor: género e individualismo en el siglo XIX mexicano. México: El Colegio de México, 2006.
García Ramírez, Sergio. “Código de 1929”. En La imputabilidad en el derecho penal mexicano, introducción y análisis comparativo de Sergio García Ramírez. México: UNAM, 1981, 69-73.
Jimeno, Myriam. Crimen pasional: contribución a una antropología de las emociones. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2004.
López Jerez, Mabel. Las conyugicidas de Nueva Granada.Transgresión de un viejo ideal de mujer (1780-1830). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2012.
Macías González, Víctor Manuel. “El caso de una beldad asesina. La construcción narrativa, los concursos de belleza y el mito nacional postrevolucionario (1921-1931)”. Historia y Grafía, n.º 13 (1999): 113-154.
Monroy Nasr, Rebeca. María Teresa de Landa: una miss que no vio el universo. México: Secretaría de Cultura/Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2018.
Núñez Cetina, Saydi, “Los estragos del amor. Crímenes pasionales en la prensa sensacionalista de la ciudad de México durante la posrevolución”. Trashumante, n.º 7 (2016): 28-51.
Núñez Cetina, Saydi, “Entre la emoción y el honor: crimen pasional, género y justicia en la ciudad de México, 1929-1971”. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, n.º 50 (2015): 28-44.
Pampler, Jan. The History of Emotions: An Introduction. Oxford: Oxford University Press, 2015.
Peristany, John G. Honour and Shame. The Values of Mediterranean Society. Londres: Weidenfeld and Nicolson, 1968.
Piccato, Pablo. Ciudad de sospechosos: crimen en la ciudad de México, 1900-1931. México: Publicaciones de la Casa Chata, 2010.
Pitt-Rivers, Julian. Antropología del honor o política de los sexos. Barcelona: Editorial Crítica, 1979.
Reddy, William. The Navigation of Feeling: A Framework for the History of Emotions. Cambridge: Cambridge University Press, 2001.
Reyes, Aurelio de los. “Crimen y castigo: La disfunción social en el México posrevolucionario”. En Historia de la vida cotidiana en México, editado por Aurelio de los Reyes, t. V, vol. 2. México: Fondo de Cultura Económica/El Colegio de México, 2006, 301-343.
Reyes, Aurelio de los. Cine y sociedad en México, 1896-1930, vol. 2, Bajo el cielo de México (1920-1924). México: Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México, 1993.
Rojas Rebolledo, Eduardo. “María Teresa Landa”. En El libro rojo, vol. 2, editado por Gerardo Villa del Ángel Viñas. México: Fondo de Cultura Económica, 2011, 39-55.
Scott, Joan. Sex and Secularism. Princeton: Princeton University Press, 2018.
Seymour, Mark. “Emotional Arenas: From Provincial Circus to National Courtroom in Late Nineteenth-Century Italy”. Rethinking History: The Journal of Theory and Practice 16, n.º 2 (2012): 177-197.
Speckman, Elisa. “Las flores del mal: mujeres criminales en el porfiriato”. Revista Historia Mexicana XLVII, n.º 1 (1997): 183-229.
Speckman, Elisa. “El derecho a vivir como una mujer amante y amada”. Nydia Camargo, su crimen y su juicio (México, década de 1920). México: El Colegio de México, 2019.
Speckman, Elisa. Del Tigre de Santa Julia, la princesa italiana y otras historias. Sistema judicial, criminalidad y justicia en la ciudad de México (siglos XIX y XX). México: Instituto Nacional de Ciencias Penales/UNAM, 2015.
Spierenburg, Pieter. “Masculinity, Violence and Honor. An Introduction”. En Men and Violence: Gender, Honor, and Rituals in Modern Europe and America, editado por Pieter Spierenburg. Athens: Ohio University Press, 1998, 1-29.
Stearns, Peter y Carol Stearns. Anger: The Struggle for Emotional Control in America’s History. Chicago: The University of Chicago Press, 1986.
Uribe Urán, Víctor. Amores fatales: homicidas conyugales, derecho y castigo a finales del período colonial en el Atlántico español. Bogotá: Universidad Externado/Banco de la República, 2020.