Historia Crítica

Hist. Crit. | eISSN 1900-6152 | ISSN 0121-1617

Autonomia, terrorismo e Igreja em Euskadi. Os bispos vascos ante a política de Leopoldo Calvo-Sotelo (1981-1982)

No. 79 (2021-01-01)
  • José-Vidal Pelaz López
    Universidad de Valladolid, España
  • Itziar Reguero Sanz
    Universidad de Valladolid, España

Resumo

Objetivo/Contexto: o objetivo deste artigo é analisar as duas cartas pastorais publicadas pela diocese vasco em 1981 e 1982 contra a política autônoma do governo de Unión de Centro Democrático (ucd) e examinar sua repercussão nos partidos políticos espanhóis, nos principais jornais de tiragem nacional e seu impacto fora da Espanha. Na primeira carta, a relação entre golpismo e terrorismo era tratada; na segunda, manifestava uma radical oposição à Lei Orgânica de Harmonização do Processo Autônomo promovida conjuntamente pelo executivo e pela oposição socialista. Metodologia: a metodologia está baseada em uma análise de conteúdo de corte qualitativo da imprensa escrita e no estudo de fontes de arquivo. Originalidade: o texto revisa dois documentos que ainda não foram revisados de maneira monográfica, apesar dos estudos existentes sobre a Igreja católica e o terrorismo vasco. A polêmica política e midiática, nacional e internacional, desencadeada por sua publicação, traz novos esclarecimentos sobre as dificuldades que o último presidente do governo de ucd, Leopoldo Calvo-Sotelo, enfrentou para articular o novo Estado das autonomias, em meio da escalada da organização terrorista eta. Conclusões: as principais conclusões revelam que o discurso dos bispos, em consonância com o nacionalismo vasco, mostra a divisão que a eta tinha produzido no seio da sociedade vasca e espanhola, e destaca a dificuldade existente para articular um discurso unitário contra o terrorismo.

Palavras-chave: Igreja, Lei Orgânica de Harmonização do Processo Autônomo, Leopoldo Calvo-Sotelo, País Vasco, terrorismo da eta, Transição à democracia

Referências

Fuentes primarias

Archivos

Archivo Leopoldo Calvo-Sotelo, Madrid, España.

Archivo Ministerio de Presidencia (amp), Madrid, España.

Prensa

abc, Madrid, 1981-1982.

Diario 16, Madrid, 1981-1982.

El País, Madrid, 1981-1982.

La Vanguardia, Barcelona, 1981-1982.

Fuentes secundarias

Alférez, Antonio. Cuarto poder en España: la prensa desde la Ley Fraga 1966. Barcelona: Plaza y Janés, 1986.

Álvarez Junco, José. “El conservadurismo español, entre religión y nación”, en Del territorio a la nación. Identidades territoriales y construcción nacional, editado por Luis Castells. Madrid: Biblioteca Nueva, 2006.

Barbará, Miquel. “Religión, Iglesia y política en el País Vasco”. En Informe sociológico sobre el cambio social en España 1975-1983, dirigido por Francisco Murillo, Miguel Beltrán, José Castillo, Alfonso Pérez, José María Díaz y Enrique Martín. Madrid: Fundación Foessa/Editorial Euramérica, 1983.

Barrera, Carlos. Sin mordaza. Veinte años de prensa en democracia (1975-1995). Madrid: Temas de Hoy, 1995.

Bastante, Jesús y José Bono. Los curas de eta: la Iglesia vasca entre la cruz y la ikurriña. Madrid: La Esfera de los Libros, 2004.

Bilbao, Galo. “El desafío de la paz y la justicia restaurativa en sociedades divididas. El caso del País Vasco”. Sociedad y Utopía: Revista de Ciencias Sociales, n.º 42 (2013): 194-219.

Boni, Federico. Teorías de los medios de comunicación. Barcelona: Aldea Global, 2006.

Calvo-Sotelo, Leopoldo. Memoria viva de la transición. Barcelona: Plaza y Janés, 1990.

Caminada, David. “La prensa nacionalista catalana y vasca ante la Constitución, los estatutos de autonomía y la consolidación del autogobierno en Cataluña y Euskadi (1977-1981)”. Tesis doctoral, Universitat Pompeu Fabra, 2019, <https://repositori.upf.edu/handle/10230/42231>.

Castells Arteche, Luis y Arturo Cajal Valero, editores. La autonomía vasca en la España contemporánea (1808-2008). Madrid: Marcial Pons Historia, 2009.

Crespo de Lara, Pedro. Triunfó la libertad de prensa (1977-2000). La transición sin ira del periodismo en España. Madrid: La Esfera de los Libros, 2014.

De la Granja, José Luis. El nacionalismo vasco: claves de su historia. Madrid: Anaya, 2009.

De la Granja, José Luis. El nacionalismo vasco: un siglo de historia. Madrid: Tecnos, 2002.

Delgado Aguado, Julián. “Las Fuerzas Armadas y el terrorismo en la Transición”. En Conflicto y consenso en la transición española, coordinado por Gutmaro Gómez Bravo. Madrid: Fundación Pablo Iglesias, 2009, 79-110.

Fernández Fernández-Cuesta, Juan Manuel. “Información y política exterior en la Transición española (1973-1986)”. Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2015, <https://eprints.ucm.es/30136/>.

Fusi, Juan Pablo y José Antonio Pérez, editores. Euskadi 1960-2011. Madrid: Biblioteca Nueva, 2017.

Garaikoetxea, Carlos. Euskadi: la transición inacabada. Memorias políticas. Barcelona: Planeta, 2002.

García de Cortázar, Fernando. “La Iglesia vasca, entre la profecía y la sumisión”. Cuenta y Razón, n.º 33 (1988): 31-36.

García-Lafuente Boix, María. “Prensa y terrorismo de eta en España”. Tesis Doctoral, Universitat de Valéncia, 2014, <https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=92491>.

Gómez-Santos, Marino. Conversaciones con Leopoldo Calvo-Sotelo. Barcelona: Planeta, 1982.

González Sáez, Juan Manuel. “Geografía eclesial y construcción de la identidad nacionalista: la reivindicación de la provincia eclesiástica vasca durante el tardofranquismo y la transición”. Historia Contemporánea, n.º 46 (2007): 307-332.

Hervieu-Léger, Danièle. Vers un nouveau chistianisme? Introduction à la sociologie du christianisme occidental. París: Éditions du Cerf, 1986.

Iztueta, Paulo. Sociología del fenómeno contestatario del clero vasco: 1940-1970. Zarautz: Elkar, 1981.

Linz, Juan José. Conflicto en Euskadi. Madrid: Espasa Calpe, 1986.

López de Maturana, Virginia. “abc ante la cuestión vasca en la Transición y la democracia (1975-2001)”. El Argonauta Español, n.º 2 (2005): s. p.

López Pérez, Susana. “La prensa diaria de la comunidad autónoma del País Vasco durante la Transición y la democracia (1975-1982)”. Tesis doctoral, Universidad del País Vasco, 2003, <https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=161809>.

López, Raúl y Gaizka Fernández. Sangre, votos, manifestaciones: eta y el nacionalismo vasco radical (1958-2011). Madrid: Tecnos, 2012.

Martín de Santa Olalla Saludes, Pablo. El cardenal Tarancón y la Transición a la democracia. Madrid: Fundación Transición Española, 2012.

Martín Villa, Rodolfo. Al servicio del Estado. Barcelona: Planeta, 1984.

McCombs, Maxwell y Donald Shaw. “The Agenda-Setting Function of the Mass Media”. Public Opinion Quarterly, n.º 36 (1972): 176-187.

Montero, Feliciano. “El taranconismo. La transición en la Iglesia antes de la Transición”. En Historia de la Transición en España. Los inicios del proceso democratizador, coordinado por Rafael Quirosa-Cheyrouze. Madrid: Biblioteca Nueva, 2007, 195-210.

Montero, Txema y José Félix Azurmendi Badiola. “José María Setién: desde la obsesión terminológica y el rigor conceptual, se pronuncia sobre la Iglesia, el nacionalismo, el Plan Ibarretxe, eta, la ‘equidistancia’”. Hermes: Revista de Pensamiento e Historia, n.º 14 (2004): 42-62.

Muniesa, Bernat. Dictadura y Transición. La España lampedusiana. II: La monarquía parlamentaria. Barcelona: Universitat de Barcelona, 2005.

Ortiz Heras, Manuel y Damián A. González. De la cruzada al desenganche: la Iglesia española entre el franquismo y la Transición. Madrid: Sílex, 2011.

Pelaz López, José-Vidal. “‘Un autonomismo fuerte en un Estado fuerte’. La política territorial del gobierno Calvo-Sotelo (1981-1982)”. Memoria y Civilización, n.º 23 (2020): 321-342, doi: https://doi.org/10.15581/001.23.015

Placer, Félix. “Posiciones críticas y plurales en la historia reciente de la Iglesia vasca”. Revista Internacional de los Estudios Vascos, n.º 54 (2009): 49-74.

Quirosa-Cheyrouze, Rafael, director. Prensa y democracia. Los medios de comunicación en la Transición. Madrid: Biblioteca Nueva, 2009.

Reguero Sanz, Itziar. “¿El último tren para Euskadi? La negociación del Estatuto de Guernica en la prensa madrileña (1979)”. Sphera Publica: Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación, n.º 16 (2016): 21-41.

Reguero Sanz, Itziar. “La otra Transición: la prensa de Madrid ante el Estado de las Autonomías (1977-1983)”. Tesis doctoral, Universidad de Valladolid, 2018, <http://uvadoc.uva.es/handle/10324/35023>.

Reinares Nestares, Fernando. “Terrorismo y transición a la democracia en España”. Revista de Occidente, n.º 54 (1985): 82-94.

Reinares Nestares, Fernando. Patriotas de la muerte. Quiénes han militado en eta y por qué. Madrid: Taurus, 2001.

Requejo Fraile, Marta. “Comunicación para la violencia y la paz. Límites y desafíos en el desarrollo de un modelo informativo para la resolución pacífica de conflictos”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico 24, n.º 2 (2018): 1615-1631.

Romero, Joan. “España inacabada. Organización territorial del Estado, autonomía política y reconocimiento de la diversidad nacional”. Documents d’Anàlisi Geogràfica, n.º 58 (2012): 13-49.

Scheufele, Dietram A. “Framing as a Theory of Media Effects”. Journal of Communication, n.º 49 (1999): 103-122.

Serrano, José Francisco. La Iglesia frente al terrorismo de eta. Madrid: Biblioteca Autores Cristianos, 2001.

Setién Martínez, Francisco José. “Terrorismo y prensa en la transición política española, 1976-1986”. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2002, <https://eprints.ucm.es/1792/>.

Soto Carmona, Álvaro. Transición y cambio en España 1975-1996. Madrid: Alianza, 2005.

Tusell, Javier. Historia de España en el siglo xx. La transición democrática y el gobierno socialista. Madrid: Taurus de Bolsillo, 1999.

Van Dijk, Teun. “Discurso y manipulación: discusión teórica y algunas aplicaciones”. Revista Signos 39, n.º 60 (2006): 49-74.

Velasco, Demetrio. “La justificación jusnaturalista del nacionalismo en la Iglesia vasca”. Estudios de Deusto 49, n.º 2 (2001): 157-194.