Salomón Resnick y el proyecto Judaica: estrategias de traducción y representación en la formación de identidades judío-argentinas (1933-1946)
No. 80 (2021-04-01)Autor/a(es/as)
-
Ariel SvarchPontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia
Resumen
Objetivo/Contexto: este artículo examina el rol de intelectuales traductores como mediadores para establecer identidades guionadas, a través del caso del inmigrante judío-ruso Salomón Resnick y su proyecto editorial Judaica (1933-1946). La revista Judaica desplegó una estrategia de producción de artículos y traducción de obras para influenciar positivamente la opinión de las élites intelectuales argentinas sobre los judíos, lo cual promovió el desarrollo de identidades y cultura judeo-argentinas en español. Metodología: el texto parte del estudio cualitativo de artículos y obras literarias, tanto originales para Judaica como traducidas por su staff, así como de reseñas de críticos literarios argentinos sobre libros de literatura yiddish traducidos por Resnick al español. Estas fuentes son interpretadas a la luz de los contextos sociopolíticos y culturales globales y locales identificando objetivos, lógicas editoriales y recepción. Originalidad: el trabajo contribuye a la historiografía sobre Resnick y Judaica al mostrar cómo la revista entendía la relación entre lenguaje, cultura e identidad. Expone las estrategias detrás de las representaciones y narrativas sobre judeidad promovidas por Judaica y la importancia del contexto local en estas decisiones editoriales. También devela la reacción de la élite cultural argentina al proyecto de Resnick. Conclusiones: si bien Judaica enfrentó obstáculos estructurales que limitaron su alcance, especialmente a la hora de incentivar el desarrollo de formas autóctonas de identidad judeo-argentina o de neutralizar la amenaza del antisemitismo criollo, logró, sin embargo, influenciar positivamente y con relativo éxito las concepciones sobre los judíos, la judeidad y la literatura judía de parte de la élite literaria argentina.
Referencias
Primary Sources
Primary Printed Documentation
Algazi, León. “Los judíos en la música francesa.” Judaica, n.º 8 (1934): 62-71.
Alperson, Marcos. “La primera Pascua en la Argentina, en el año 1892.” Judaica, n.º 128-129 (1944): 117-118.
Asch, Scholem. “El Nazareno.” Judaica, n.º 82 (1940): 152-161.
Berguelson, David. “Decadencia.” Judaica, n.º 85 (1940): 20-27.
Berger, Meier. “Epistolario del marrano Luis de Carvajal.” Judaica, n.º 56 (1938): 55-59.
Bialik, J. N. “La Mischna.” Judaica, n.º 13 (1934): 14-15.
Bialik, J. N. “Poemas.” Judaica, n.º 13 (1934): 5-9.
Bialik. J. N. “Don Quijote.” Judaica, n.º 13 (1934): 10-14.
Botoschansky, Jacobo. “Algunos recuerdos sobre J. N. Bialik.” Judaica, n.º 13 (1934): 23-28.
Cancela, Arturo. “Review of Los Cabalistas, by Isaac León Peretz, translated by Salomón Resnick.” La Nación. Buenos Aires, June 27, 1919. Reproduced in “Algunas opiniones argentinas sobre I. L. Peretz,” Judaica, n.º 80-81 (1940): 80-94.
Carvajal, Luis de. “Carta de Luis de Carvajal.” Judaica, n.º 56 (1938): 60-61.
Chernijovsky, Saúl. “Bialik: el artífice de la forma.” Judaica, n.º 13 (1934): 20-22.
Díaz Machicao, Porfirio. “El reino de la tierra.” Judaica, n.º 87-88 (1940): 154-160.
Dubnow, Simón “Maimónides en la historia judía.” Judaica, n.º 77 (1939): 147-153.
Dubnow, Simón. “El boycot a Alemania.” Judaica, n.º 5 (1933): 193-197.
Editorial. “Ecos de nuestro aniversario.” Judaica, n.º 130-131 (1944): 208.
Editorial. “Ecos de nuestro número especial.” Judaica, n.º 127 (1944): 47-48.
Editorial. “El homenaje a ‘Judaica’.” Judaica, n.º 132 (1944): 246-253.
Efrón, Jedidia. “La obra educacional de la J. C. A.” Judaica, n.º 18 (1934): 289-297.
Eiger, J. B. “Historia de los médicos judíos.” Judaica, n.º 15 (1934): 130-136; Judaica, n.°16 (1934): 177-185; Judaica, n.º 17 (1934): 227-232.
Espinoza, Enrique. “‘El Nazareno’ de Scholem Asch.” Judaica, n.º 82 (1940): 149-151.
Ewen, David. “Nuevos compositores judíos.” Judaica, n.º 17 (1934): 212-217.
Fraenkel, Ernesto. “Los judíos en la medicina alemana.” Judaica, n.º 5 (1933): 198-204.
Friedlender, Israel. “Breve historia de los judíos en Polonia.” Judaica, n.º 55 (1938): 31-36.
Gerchunoff, Alberto. “El espíritu judío en la cultura española.” Judaica, n.º 87-88 (1940): 142-149.
Gobierno de Mendoza, Ministerio de Economía, Infraestructura y Energía. “1914 – Tercer Censo General de la Nación.” Accessed August 15, 2020. http://www.deie.mendoza.gov.ar/#!/censos-productivos/1914-tercer-censo-nacional-38
Gobierno de Mendoza, Ministerio de Economía, Infraestructura y Energía. “1947 – Cuarto Censo General de la Nación.” Accessed August 15, 2020. http://www.deie.mendoza.gov.ar/#!/censos-productivos/1947-cuarto-censo-general-de-la-nacion-42
Jmelnitzky, Melej. “Papel de los judíos alemanes en la medicina moderna.” Judaica, n.º 76 (1939): 111-122.
Kaplan, Isaac. “La cooperación agrícola en las colonias judías.” Judaica, n.º 18 (1934): 272-279.
Lagorio, Arturo. “Review of Los Cabalistas, by Isaac León Peretz, translated by Salomón Resnick.” Hebe (1919). Reproduced in “Algunas opiniones argentinas sobre I. L. Peretz.” Judaica, n.º 80-81 (1940): 80-94.
Martínez Zuviría, Gustavo. El Kahal. Buenos Aires: Editorial de Hugo Wast, 1935.
Meinville, Julio. El judío en el misterio de la historia. Buenos Aires: Editorial Antídoto, 1936.
Mendelson, José. “Bialik, poeta y prosista.” Judaica, n.º 13 (1934): 16-19.
Menes, Abraham. “La autonomía judía en la época bíblica.” Judaica, n.º 58 (1938): 161-168.
Mojer Sforim, Méndele. “Aventuras prodigiosas en el río Piatignilevke.” Judaica, n.º 71 (1939): 219-224.
Opatoshu, José. “La máquina.” Judaica, n.º 73-75 (1939): 47-49.
Opatoshu, José. “La señora Marchese.” Judaica, n.º 78 (1939): 216-219.
Organización de Estados Americanos. “Constitución de la Nación Argentina”. Accessed August 20, 2020. https://www.oas.org/dil/esp/Constitucion_de_la_Nacion_Argentina.pdf
Peretz, Isaac León. “Prodigios en el mar.” Judaica, n.º 14 (1934): 61-66.
Portnoy, Antonio. “Review of El romance de un ladrón de caballos, by José Opatoshu, translated by Juan Goldtraj.” Judaica, n.º 5 (1933): 224-226.
Resnick, Salomón. “David Berguelson.” Judaica, n.º 85 (1940): 15-19.
Resnick, Salomón. “La evolución idiomática de los judíos.” Judaica, n.º 2 (1933): 49-57; Judaica, n.º 3 (1933): 118-126; Judaica, n.º 4 (1933): 155-159.
Resnick, Salomón. “Presentación de I. L. Peretz,” Judaica, n.º 80-81 (1940): 50-67.
Resnick, Salomón. “Ubicación del Barón Hirsch.” Judaica, n.º 18 (1934): 256-260.
Resnick, Salomón. “Review of Los amores de Baruj Spinoza, by Alberto Gerchunoff, translated by José Mendelson.” Judaica, n.º 2 (1933): 92.
Resnick, Salomón. “Review of Testa, by Paolo Mantegazza, translated by Samuel Glasserman.” Judaica, n.º 2 (1933): 90.
Roback, Abraham Aaron. “Los judíos en la filosofía moderna.” Judaica, n.º 15 (1934): 97-110.
Rojas Paz, Pablo. “Review of Adán y Eva, by I. L. Peretz, translated by Salomón Resnick.” Vida Nuestra (1922). Reproduced in “Algunas opiniones argentinas sobre I. L. Peretz.” Judaica, n.º 80-81 (1940): 80-94.
Rosell, César. “Los judíos en el antiguo Perú.” Judaica, n.º 85 (1940): 42-43.
Roth, Joseph. “El Auto da Fe del Espíritu.” Judaica, n.º 8 (1934): 49-57.
Sholem Aleijem, “El maestro Boaz.” Judaica, n.º 79 (1940): 22-28.
Sholem Aleijem, “Guetzel.” Judaica, n.º 77 (1939).
Sholem Aleijem, “Narraciones de Kasrilevske.” Judaica, n.º 5 (1933).
Schusheim, A. L. “¿Hace falta un problema judío en Argentina? (A propósito de un artículo de Monseñor G. J. Franceschi).” Judaica, n.º 6 (1933): 241-255.
Torrendell, Juan. “Peretz, modelo para los escritores argentinos.” Judaica, n.º 80-81 (1940): 78-80.
Unknown author. “Review of Los Cabalistas, by Isaac León Peretz, translated by Salomón Resnick.” La Vanguardia. Buenos Aires, June 22, 1919. Reproduced in “Algunas opiniones argentinas sobre I. L. Peretz.” Judaica, n. 80-81 (1940): 80-94.
Unsigned, “Presentación,” Judaica, n.º 1 (1933): 1-3.
Unsigned editorial. “El deber del momento.” Judaica, n.º 82 (1940): 129-130.
Weinfeld, Eduardo. “Los judíos en México.” Judaica, n.º 85 (1940): 3-14.
Weinreich, Max. “El idisch como objeto de la lingüística general.” Judaica, n.º 58 (1938): 145-152.
Yagupsky, Máximo. “Bialik, el maestro.” Judaica, n.º 13 (1934): 41-44.
Secondary Sources
Aínsa, Fernando. “The Antinomies of Latin American Discourses of Identity and their Fictional Representation.” In Latin American Identity and Constructions of Difference, edited by Amaryll Chanady, 1-25. Minneapolis and London: University of Minnesota Press, 1994.
Avni, Haim. Argentina and the Jews: A History of Jewish Immigration. Tuscaloosa: University of Alabama Press, 1991.
Bilsky, Ernesto. La semana trágica. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1984.
Devoto, Fernando. Nacionalismo, fascismo y tradicionalismo en la Argentina moderna. Una historia. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2003.
Devoto, Fernando. Historia de la inmigración en la Argentina. Buenos Aires: Sudamericana, 2004.
Dirección General de Estadística y Censos. “El Censo de 1936. Cuarto Censo General de la Ciudad de Buenos Aires”. Población de Buenos Aires 6, n.º 9 (2009): 103-121.
Dujovne, Alejandro. “Spanish Discovers Yiddish: The Cultural Policies of Salomon Resnick in Argentina in the Interwar Period.” In Literary Translation and Cultural Mediators in ‘Peripheral’ Cultures: Customs Officers or Smugglers?, edited by Diana Roig-Sanz and Reine Meylaerts, 91-111. Cham, Switzerland: Palgrave Macmillan, 2018.
Dujovne, Alejandro. “Traducción y transmisión cultural. La colectividad judía argentina y los primeros ensayos editoriales, 1919-1938”. Boletín Bibliográfico Electrónico del Programa Buenos Aires de Historia Política, Facultad de Humanidades – PolHis, n.º 12 (2013): 1-22.
Dujovne, Alejandro. Una historia del libro judío. La cultura judía a través de sus editores, libreros, traductores, imprentas y bibliotecas. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2014.
Feierstein, Ricardo. Historia de los judíos argentinos. Buenos Aires: Galerna, 2006.
Freidenberg, Judith Noemí. The Invention of the Jewish Gaucho: Villa Clara and the Construction of Argentine Identity. Austin: University of Texas Press, 2009.
Frieden, Ken. Classic Yiddish Fiction: Abramovitsch, Sholem Aleichem, and Peretz. New York: suny Press, 1995.
Goldman, Daniel, and Hernán Dobry, eds. Ser judío en los años setenta. Testimonios del horror y la resistencia durante la última dictadura. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2014.
Graff Zivin, Erin. The Wandering Signifier: Rhetoric of Jewishness in the Latin American Imaginary. Durham: Duke University Press, 2008.
Guy, Donna. Sex and Danger in Buenos Aires: Prostitution, Family, and Nation in Argentina. Lincoln: University of Nebraska Press, 1991.
Kałczewiak, Mariusz. “Let Them Understand! Salomón Resnick, Argentine Translations from Yiddish and Expanding the Borders of Jewishness.” In Yiddish and the Field of Translation: Agents, Strategies, Concepts, and Discourses across Time and Space, edited by Olaf Terpitz, 281-312. Koln: Bohlau Verlag, 2020.
Lesser, Jeffrey. “How the Jews Became Japanese and Other Stories of Nation and Ethnicity.” In Rethinking Jewish-Latin Americans, edited by Jeffrey Lesser and Raanan Rein, 41-54. Albuquerque: University of New Mexico Press, 2008.
Lesser, Jeffrey, and Raanan Rein. “New Approaches to Ethnicity and Diaspora in Twentieth-Century Latin America.” In Rethinking Jewish-Latin Americans, edited by Jeffrey Lesser and Raanan Rein, 23-40. Albuquerque: University of New Mexico Press, 2008.
Lieberman, Herman. The Christianity of Sholem Asch. New York: Philosophical Library, 1953. Quoted in Umansky, Ellen. “Asch’s Passion.” Tablet Magazine, April 24, 2007. http://www.tabletmag.com/jewish-arts-and-culture/books/801/aschs-passion
McGee-Deutsch, Sandra. Las Derechas: The Extreme Right in Argentina, Brazil, and Chile, 1890-1939. Stanford: Stanford University Press, 1999.
McGee-Deutsch, Sandra. Crossing Borders, Claiming a Nation. A History of Argentine Jewish Women, 1880-1955. Durham: Duke University Press, 2010.
Mirelman, Víctor. En busca de una identidad. Los inmigrantes judíos en Buenos Aires, 1890-1930. Buenos Aires: Milá, 1988.
Padrón, Juan Manuel. ¡Ni yanquis, ni marxistas! Nacionalistas. Nacionalismo, militancia y violencia política: el caso del Movimiento Nacionalista Tacuara en la Argentina, 1955-1966. La Plata and Los Polvorines: unlp/Editorial de la ungs, 2017.
Senknam, Leonardo. La identidad judía en la literatura argentina. Buenos Aires: Pardés, 1983.
Senkman, Leonardo. “La construcción de un espacio de transculturación judeo-iberoamericano.” Noaj: Revista Literaria, n.º 12-13 (1997): 1-3.
Senkman, Leonardo, and Mario Sznadjer. El legado del autoritarismo. Derechos humanos y antisemitismo en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: Nuevo Hacer, 1995.
Senknam, Leonardo, and Saúl Sosnowski. Fascismo y nazismo en las letras argentinas. Buenos Aires: Lumière, 2009.
Weinstein, Ana, and Miriam Gover de Nasatsky. Escritores judeo-argentinos. Bibliografía 1900-1987. Buenos Aires: Editorial Milá, 1994.
Yarfitz, Mir. Impure Migration: Jews and Sex Work in Golden Age Argentina. New Brunswick: Rutgers University Press, 2019.
Yiddishkayt. “Joseph Opatoshu.” Accessed August 28, 2020. https://yiddishkayt.org/view/joseph-opatoshu/