La conquista del umbral: los espacios de tránsito en las memorias de las infancias en el exilio de las últimas dictaduras de Argentina y Uruguay
No. 80 (2021-04-01)Autor/a(es/as)
-
Fira ChmielLaboratorio de Investigación en Ciencias Humanas (lich)-Conicet, Centro de Estudios Desigualdades, Sujetos e Instituciones (Cedesi)/Escuela de Humanidades, Universidad de San Martín, Argentina
Resumen
Objetivo/Contexto: en este trabajo me propongo explorar las memorias de infancia de quienes experimentaron el exilio de las últimas dictaduras de Argentina y Uruguay. Me detengo en los espacios de tránsito y los sentidos que guardan en los recuerdos relatados. Metodología: a partir de entrevistas propias, atiendo al enfoque biográfico y al nivel sociosimbólico en el análisis de las narrativas producidas por los entrevistados. Originalidad: el artículo pretende ser un aporte a un tema poco explorado como son las memorias de quienes experimentaron el exilio durante la infancia. Se intenta recuperar la dimensión espacial como perspectiva novedosa en la construcción de memoria. Conclusiones: por medio del análisis de las experiencias evocadas, se pone de relieve el vínculo afectivo con los espacios y los sentidos que guardan los lugares intermediarios en los tránsitos de la migración forzada: umbrales entre el mundo conocido y el mundo por conocer.
Referencias
Fuentes primarias
Entrevistas
Adriana, 7/04/2019, Italia, 274.
Alejandro, 2/05/2019, Uruguay, 1.
Analía, 11/04/2019, Francia, 2.
Camila, 30/10/2019, España, 2.
Clara, 22/05/2019, Argentina, 1.
Gabriela, 13/06/2019, Uruguay, 1.
Julia, 6/09/2019, Argentina, 1.
Lorena, 11/10/2019, Uruguay, 1.
Lucía, 14/05/2019, Argentina, 1.
Macarena, 9/04/2020, Uruguay, 2.
Mateo, 19/11/2019, Uruguay, 1.
Paloma, 4/11/2019, Alemania, 2.
Patricia, 30/08/2019, Argentina, 1.
Rodrigo, 6/04/2020, Argentina, 2.
Sabrina, 3/03/2020, Uruguay, 1.
Sebastián, 4/02/2020, Argentina, 1.
Tania, 6/04/2019, Argentina, 2.
Fuentes secundarias
Ahmed, Sara. “Home and Away: Narratives of Migration and Estrangement”. International Journal of Cultural Studies 2, n.º 3 (1999): 329-347, doi: https://doi.org/10.1177/136787799900200303
Ahmed, Sara, Claudia Castada, Anne-Marie Fortier y Mimi Sheller. “Introduction: Uprootings/Regroundings: Questions of Home and Migration”. En Uprootings/Regroundings: Questions of Home and Migration, editado por Sara Ahmed, Claudia Castada, Anne-Marie Fortier y Mimi Sheller. Oxford: Berg, 2003 [2020], 1-19.
Akhtar, Salman. “The Immigrant, the Exile, and the Experience of Nostalgia”. Journal of Applied Psychoanalytic Studies n.º 2 (1999): 123-130, doi: https://doi.org/10.1023/A:1023029020496
Alberione, Eva. “Lo tembloroso del recuerdo. Narrativas contemporáneas de cuatro exiliadas hijas”. Estudios [en línea], n.º 39 (2018): 91-110, doi: https://doi.org/10.31050/1852.1568.n39.19499
Aruj, Roberto y M. Estela González. El retorno de los hijos del exilio: una nueva comunidad de inmigrantes. Buenos Aires: Prometeo, 2008.
Augé, Marc. Los “no lugares”. Espacios del anonimato. Barcelona: Gedisa, 2000.
Basso, Florencia. Volver a entrar saltando: memoria y arte en la segunda generación de argentinos exiliados en México. La Plata: Universidad Nacional de La Plata/Universidad Nacional de Misiones/Universidad de General Sarmiento, 2019.
Belk, Russell. “Attachment to Possessions”. En Place attachment, editado por Irwin Altman y Setha Low. Boston: Springer, 1992, 37-62.
Bender, Barbara. “Landscapes on-the-Move”. Journal of Social Archaeology, n.º 1 (2001): 75-89, doi: https://doi.org/10.1177/146960530100100106
Bender, Barbara. “Introduction”. En Contested Landscapes: Movement, Exile and Place, editado por Barbara Bender y Margot Winer. Nueva York: Berg, 2001, 1-18.
Bertaux, Daniel. “El enfoque biográfico: su validez metodológica, sus potencialidades”. Proposiciones 29, n.º 4 (1999): 1-23.
Bjerg, María. El viaje de los niños: inmigración, infancia y memoria en la Argentina de la segunda posguerra. Buenos Aires: Edhasa, 2012.
Chawla, Devika. “Two Journeys”. Qualitative Inquiry, n.º 5 (2003): 785-804.
Coraza de los Santos, Enrique, “El Uruguay del exilio: la memoria, el recuerdo y el olvido a través de la bibliografía”. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, n.º 94 (2001), http://www.ub.es/geocrit/sn-94-46.htm
Cresswell, Tim. Place: A Short Introduction. Malden, ma/Oxford: Blackwell, 2008.
Das, Veena. “Lenguaje, subjetividad y experiencia de la violencia”. En Veena Das, et al. Sujetos del dolor, agentes de dignidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2008.
Delory-Momberger, Christine. “Abordagens metodológicas na pesquisa biográfica”. Revista Brasileira de Educação 17, n.º 51 (2012): 523-536.
Depetris Chauvin, Irene y Natalia Taccetta, compiladoras. Afectos, historia y cultura visual. Una aproximación indisciplinada. Buenos Aires: Prometeo, 2019.
De Sas Kropiwnicki, Zosa. Exile Identity, Agency and Belonging in South Africa: The Masupatsela Generation. Londres: Palgrave Macmillan, 2017.
Dutrenit, Silvia. Aquellos niños del exilio: cotidianidades entre el Cono Sur y México. México: Instituto Mora/Conacyt, 2015.
Dutrenit, Silvia. “La marca del exilio y la represión en la ‘segunda generación’”. Historia y Grafía, n.º 41 (2013): 205-241.
Durenit, Silvia. El Uruguay del exilio: gente, circunstancias, escenarios. Montevideo: Ediciones Trilce, 2006.
Dipaola, Esteban. “El lugar como dispositivo estético: flujos, pasajes y recorridos de la experiencia urbana”. Sociedade e Cultura 16, n.º 1 (2013): 27-35.
Di Stefano, John. “Moving Images of Home”. Tesis doctoral, Massey University, Wellington, New Zealand, 2011.
Fernández, Rosa. “Propuesta para una nueva interpretación de los patios de Córdoba (España): paisaje interior, emoción y memoria”. Sociedade e Cultura 21, n.º 1 (2018): 179-196.
Fortier, Anne-Marie. Migrant Belongings: Memory, Space, Identity. Londres/Nueva York: Routledge, 2000.
Franco, Marina. El exilio. Argentinos en Francia durante la dictadura. Buenos Aires: Siglo xxi, 2008.
Fried, Gabriela. “Trauma social, memoria colectiva y paradojas de las políticas de olvido en el Uruguay tras el terror de Estado (1973-1985): memoria generacional de la post-dictadura (1985-2015)”. ilcea. Revue de l’Institut des Langues et Cultures d’Europe, Amérique, Afrique, Asie et Australie, n.º 26 (2016) [en línea], s. p. http://ilcea.revues.org/3938
Hall, Stuart. “Introducción: ¿Quién necesita identidad?”. En Cuestiones de identidad cultural, compilado por Stuart Hall y Paul du Gay. Buenos Aires: Amorrortu, 2003, 13-39.
Halbwachs, Maurice. “Memoria individual y memoria colectiva”. Estudios, Revista del Centro de Estudios Avanzados, n.º 16 (2005): 163-187.
Jensen, Silvina. “Exilio y legalidad. Agenda para una historia de las luchas jurídico-normativas de los exiliados argentinos durante la última dictadura militar”. História: Questões & Debates 64, nº 2 (2016): 97-122.
Jensen, Silvina. Los exiliados: la lucha por los derechos humanos durante la dictadura. Buenos Aires: Sudamericana, 2012.
Jodelet, Denise. “La memoria de los lugares urbanos”. Alteridades 20, n.º 39 (2010): 81-89.
Lastra, Soledad. Volver del exilio. Historia comparada de las políticas de recepción en las posdictaduras de la Argentina y Uruguay (1983-1989). La Plata: Universidad Nacional de La Plata/Universidad Nacional de Misiones/Universidad de General Sarmiento, 2016.
Lindón, Alicia. “La construcción socioespacial de la ciudad: el sujeto cuerpo y el sujeto sentimiento”. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, n.º 1 (2009): 6-20.
Llobet, Valeria. “‘Eso era lo normal’. Ser niño en la dictadura: un debate sobre la subjetividad y la política”. Entramados y Perspectivas. Revista de la Carrera de Sociología, n.º 6 (2016): 1-30.
Llobet, Valeria. “‘¿Y vos qué sabés si no lo viviste?’: infancia y dictadura en un pueblo de provincia”. A Contracorriente 12, n.º 3 (2015): 1-41.
Lozano, Jorge. “Simmel: la moda, el atractivo formal del límite”. Reis, n.º 89 (2000): 237-250.
Massey, Doreen. “La filosofía y la política de la espacialidad. Algunas consideraciones”. En Pensar este tiempo. Espacios, afectos, pertenencias, compilado por Leonor Arfuch. Buenos Aires: Paidós, 2005, 101-129.
Mary Jo Maynes. “Age as a Category of Historical Analysis: History, Agency, and Narratives of Childhood”. The Journal of the History of Childhood and Youth 1, n.º 1 (2008): 114-124.
Moran, Joe. “History, Memory and the Everyday”. Rethinking History 8, n.º 1 (2004): 51-68, doi: https://doi.org/10.1080/13642520410001649723
Mosquera, Alexander. “Semiótica del ritual territorial contemporáneo en los aeropuertos”. Telos 13, n.º 2 (2011): 160-174.
Murray, Lesley y Kanwal Mand. “Travelling Near and Far: Placing Children’s Mobile Emotions”. Emotion, Space and Society, n.º 9 (2013): 72-79.
Norandi, Mariana. “Habitando identidades fuera de lugar: los hijos no retornados del exilio uruguayo en España”. En Migrações atlânticas no mundo contemporâneo (séculos xix-xxi): novas abordagens e avanços teóricos, coordinado por Erica Sarmiento da Silva. Curitiba: Editora Prismas, 2017, 453-472.
Paiva, Vera. “Analisando cenas e sexualidades: a promoção da saúde na perspectiva dos direitos humanos”. En Sexualidad, estigma y derechos humanos: desafíos para el acceso a la salud en América Latina, editado por Mario Pecheny et al. Lima: faspa/upch, 2006, 23-50.
Perec, Georges. Especies de espacios. Barcelona: Editorial Montesinos, 2003.
Pittenger, Rebecca. “Memoryscapes: Place, Mobility, and Memory, in the Post-Dictatorial Southern Cone”. Tesis doctoral, University of Kentucky, 2011.
Porta, Cristina. “La segunda generación: los hijos del exilio”. En El Uruguay del exilio. Gente, circunstancias y escenarios, coordinado por Silvia Dutrenit. Montevideo: Trilce, 2006, 488-505.
Porta, Cristina. “La cuestión de la identidad en los hijos de exiliados-desexiliados”. En El presente de la dictadura: estudios y reflexiones a 30 años del golpe de Estado en Uruguay, compilado por Aldo Marchesi, Vania Markarian, Álvaro Rico y Jaime Yaffé. Montevideo: Trilce, 2004, 127-140.
Portelli, Alessandro. “Lo que hace diferente a la historia oral. Recuerdos que llevan a teorías”. En La historia oral, compilado por Dora Schwarzsten. Buenos Aires: ceal, 1991, 36-51.
Reynolds, Pamela. “‘Where Wings Take Dream’: On Children in the Work of War and War of Work”, en Children and Youth on the Front Line: Ethnography, Armed Conflict and Displacement, editado por Jo Boyden y Joanna de Berry. Nueva York/Oxford: Berghahn Books, 2007, 261-266.
Ricoeur, Paul. La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2004.
Riley, Robert. “Attachment to the Ordinary Landscape”. En Place Attachment, editado por Irwin Altman y Setha Low. Boston: Springer, 1992, 13-32.
Robin, Regine. “Literatura y biografía”. Historia y Fuente Oral, n.º 1 (1989): 69-85.
Sosenski, Susana. “Los niños del exilio. Por una historia de la infancia argentina exilada en México”. Destiempos, Revista de Curiosidad Cultural, n.º 13 (2008): s. p.
Sznajder, Mario y Luis Roniger. La política del destierro y el exilio en América Latina. México: Fondo de Cultura Económica, 2013.
Tani, Sirpa. “Reflected Places of Childhood: Applying the Ideas of Humanistic and Cultural Geographies to Environmental Education Research”. Environmental Education Research 23, n.º 10 (2017): 1501-1509, doi: https://doi.org/10.1080/13504622.2016.1269875
Yankelevich, Pablo. Ráfagas de un exilio: argentinos en México, 1974-1983. México: Colegio de México, 2010.
Yankelevich, Pablo y Silvina Jensen. Exilios: destinos y experiencias bajo la dictadura militar. Buenos Aires: El Zorzal, 2007.