Historia Crítica

Hist. Crit. | eISSN 1900-6152 | ISSN 0121-1617

El precio de la clemencia: fianzas y presos políticos en la guerra de los Mil Días (Colombia, 1899-1902)

No. 81 (2021-07-01)
  • Adrián Alzate García
    Universidad Autónoma de Occidente, Colombia

Resumen

Objetivo/Contexto: este artículo analiza la naturaleza y el funcionamiento de las excarcelaciones por fianza para presos políticos durante la guerra de los Mil Días (Colombia, 1899-1902), así como los usos que tanto detenidos como autoridades hicieron de estas. Metodología: se revisa material procedente del Archivo Central del Cauca, en Popayán, y del Archivo Histórico de Medellín. Se realiza un análisis cuantitativo y cualitativo de índices de fianzas políticas registradas en ambas ciudades, acompañado de una revisión de peticiones y resoluciones administrativas asociadas a tales recursos. Originalidad: el artículo explora un mecanismo político-jurídico poco estudiado en el contexto de las guerras civiles colombianas del siglo xix: las fianzas o cauciones judiciales. Adicionalmente, se realiza un aporte a la investigación de un problema que apenas recientemente ha llamado la atención de los historiadores: el tratamiento del opositor político en clave de administración de clemencia. Conclusiones: estas fianzas, si bien representaron una forma de acceder al perdón estatal, también ofrecieron al Gobierno un mecanismo para reforzar el sometimiento de la disidencia y producir opositores política y militarmente inocuos. Su funcionamiento, de hecho, estuvo permanentemente atravesado por lógicas simultáneas de gracia, prevención y castigo.

Palabras clave: clemencia, Colombia, derecho, fianzas, guerra de los Mil Días

Referencias

Fuentes primarias

Archivos

Archivo Central del Cauca (acc), Popayán, Colombia. Sección República, 1900: cajas 281, 283 y 286; 1901: cajas 294, 295 y 296.

Archivo Histórico de Medellín (ahm), Medellín, Colombia. Sección Alcaldía, tt. 158 y 160.

Caballero, Lucas. Memorias de la guerra de los Mil Días. Bogotá: El Áncora Editores, (1939) 2006.

Fuentes primarias impresas

Codificación nacional de todas las leyes de Colombia desde el año de 1821, t. VI: Años de 1836 y 1837. Bogotá: Imprenta Nacional, 1925.

Código Penal de la República de Colombia, edición oficial. Bogotá: Imprenta de la Nación, 1890.

Decretos legislativos expedidos durante la guerra de 1899 a 1902. Compilación arreglada por Manuel José Guzmán. Bogotá: Imprenta de Vapor, 1902.

Diario Oficial, n.º 9718, 22 de marzo, 1895.

Porras, Demetrio. Proyecto de Código Penal presentado al Consejo de Estado. Bogotá: Imprenta de Vapor de Zalamea Hermanos, 1889.

Fuentes secundarias

Academia Caldense de Historia. La región caldense en los conflictos sociales del siglo xix. Manizales: Manigraf, 2009.

Aguilera, Mario. “Canje o fusilamiento: los presos políticos en las guerras del siglo xix”. Análisis Político, n.º 58 (2006): 35-68.

Bergquist, Charles. Café y conflicto en Colombia, 1886-1910: la guerra de los Mil Días, sus antecedentes y consecuencias. Medellín: Fundación Antioqueña para los Estudios Sociales (faes), 1981.

Deas, Malcolm. Las fuerzas del orden y once ensayos de historia de Colombia y las Américas. Bogotá: Taurus, 2017.

Earle, Rebecca A. España y la independencia de Colombia, 1810-1825. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2014.

Escobar, Brenda. “La guerra de los Mil Días o mil conflictos fragmentados”. En El siglo diecinueve colombiano, editado por Isidro Vanegas. Bogotá: Ediciones Plural, 2017, 217-243.

Escobar, Brenda. “Tras la guerra de los Mil Días: hacia una paz duradera”. En Paz en la república: Colombia, siglo xix, editado por Carlos Camacho, Margarita Garrido y Daniel Gutiérrez. Bogotá: Universidad Externado, 2018, 271-307.

Garrido, Margarita. “La paz de la razón liberal, 1851-1854”. En Paz en la república: Colombia, siglo xix, editado por Carlos Camacho, Margarita Garrido y Daniel Gutiérrez. Bogotá: Universidad Externado, 2018, 67-113.

Jaramillo, Carlos E. Los guerrilleros del novecientos. Bogotá: Cerec, 1991.

Jurado, Juan Carlos. “La guerra como negocio y los negocios de la guerra civil de 1851”. Análisis Político, n.º 78 (2013): 111-140.

Latorre Mendoza, Luis. Historia e historias de Medellín. Medellín: Instituto Tecnológico Metropolitano, 2006.

Loveman, Brian. The Constitution of Tyranny: Regimes of Exception in Spanish America. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, 1993.

Malagón, Manuel. Vivir en policía: una contralectura de los orígenes del derecho administrativo colombiano. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2007.

Meisel Roca, Adolfo y Julio E. Romero Prieto. La mortalidad de la guerra de los Mil Días, 1899-1902. Bogotá: Banco de la República, 2017.

Ortiz, Luis Javier. “De la paz que perdieron los liberales a la paz científica, 1876-1885”. En Paz en la república: Colombia, siglo xix, editado por Carlos Camacho, Margarita Garrido y Daniel Gutiérrez. Bogotá: Universidad Externado, 2018, 195-236.

Ponce Muriel, Álvaro. De clérigos y generales: crónicas sobre la guerra de los Mil Días. Bogotá: Panamericana, 2000.

Rosenthal, Joshua. “The Indultados of Tescua: Criminal Rebellion and Judicial Reckoning during the War of the Supremes”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 39, n.° 2 (2012): 131-156.

Rosenthal, Joshua. “Conditional Clemency after the Golpe de Melo of 1854: Constitutionalism and Tradition in Early Republican Colombia”. Historia Crítica, n.º 63 (2017): 75-96, doi: https://doi.org/10.7440/histcrit63.2017.04

Sanders, James. Contentious Republicans: Popular Politics, Race, and Class in Nineteenth-Century Colombia. Durham: Duke University Press, 2004.

Trujillo Mosquera, Jair A. “El recluta. Testimonio literario del impacto de la guerra de los Mil Días en la familia antioqueña”. Ciencias Sociales y Educación 3, n.° 5 (2014): 123-146.

Uribe, María Teresa y Liliana María López. Las palabras de la guerra: un estudio sobre las memorias de las guerras civiles en Colombia. Medellín: La Carreta, 2006.

Uribe-Urán, Víctor M. Fatal Love: Spousal Killers, Law, and Punishment in the Late Colonial Spanish Atlantic. Stanford: Stanford University Press, 2016.

Waldmann, Peter. “Sobre el concepto de Estado anómico”. En Transición democrática y anomia social en perspectiva comparada, editado por Walther L. Bernecker. Ciudad de México: El Colegio de México, 2004, 103-123.