Historia Crítica

Hist. Crit. | eISSN 1900-6152 | ISSN 0121-1617

Cuarto Congreso de la Cultura Negra de las Américas (1989-1991). Condicionantes históricos y tensiones epistémicas de un congreso fallido

No. 81 (2021-07-01)
  • Silvia Valero
    Universidad de Cartagena, Colombia

Resumen

Objetivo/Contexto: el texto se propone analizar el periodo final del proyecto del Cuarto Congreso de la Cultura Negra de las Américas y el proceso por el cual acontecimientos históricos de un lado y otro del Atlántico, como el quinto centenario del “descubrimiento” de América, reclamos contra el apartheid, la apertura de la Comunidad Económica Europea y el giro multicultural de América Latina, se constituyeron en sus condiciones de posibilidad a la vez que limitaron su realización. Metodología: con la historia intelectual como herramienta metodológica de la microhistoria, el artículo se interna en el juego de poderes, y en las tensiones y contradicciones que esto supuso entre agencias financiadoras e intelectuales negros, y entre estos mismos a la hora de definir los fundamentos filosóficos e históricos de lo que debía ser el congreso. Originalidad: el artículo constituye un aporte en términos analíticos, tanto por el enfoque transnacional como por el análisis cruzado de fuentes primarias inexploradas por los investigadores. Conclusiones: los actores sociales —agencias, instituciones, individuos como actores políticos— asumieron diversas lógicas de participación que no fueron el conjunto coherente y homogéneo que se esperaba. Organismos no gubernamentales como la Unesco y la Fundación Mitterrand desempeñaron un papel fundamental en lo que se vislumbró para la concreción del evento, así como en su propia cancelación.

Palabras clave: Abdias do Nascimento, agencias financiadoras, Cuarto Congreso, intelectuales negros, Manuel Zapata Olivella

Referencias

Fuentes primarias

Archivos

Vanderbilt University Special Collections (vusc), Nashville, Estados Unidos. Manuel Zapata Olivella Papers, Hollinger Boxes. 1983-1996.

Fuentes secundarias

“500 años de resistencia”. América Latina en Movimiento, n.° 524 (2017): 6-7.

Agudelo, Carlos. Retos del multiculturalismo en Colombia: política y poblaciones negras. Medellín: La Carreta, 2005.

Agudelo, Carlos. “Paradojas de la inclusión de los afrodescendientes y el giro multicultural en América Latina”. Cuadernos Intercambio sobre Centroamérica y el Caribe 16, n.° 2 (2019): e3774, doi: https://doi.org/10.15517/c.a.v16i2.37746

Alberto, Paulina. Terms of Inclusion: Black Intellectuals in Twentieth-Century Brazil. Chapel Hill: University of North Carolina Press, 2011.

Arboleda, Santiago. Le han florecido nuevas estrellas al cielo: suficiencias íntimas y clandestinización del pensamiento afrocolombiano. Cali: Poemia, 2018.

Arriaga, Eduard. “Redes, epistemologías y acciones. Manuel Zapata Olivella en el Primer Congreso de la Cultura Negra de las Américas”. Visitas al Patio 14, n.° 1 (2020):107-125, doi: https://doi.org/10.32997/RVP-vol.14-num.1-2020-2606

Bishop, Maurice. “Revolution in Grenada: An Interview with Maurice Bishop”. The Black Scholar 11, n.° 3 (1980): 50-58.

Campos-García, Alejandro. Introducción a Identidades políticas en tiempos de afrodescendencia: auto-identificación, ancestralidad, visibilidad y derechos, editado por Silvia Valero y Alejandro Campos-García. Buenos Aires: Corregidor, 2015, 15-64.

Campos-García, Alejandro. “Normalización y formación del modelo de justicia social de los derechos humanos: el tema afrodescendiente y la contribución del sistema interamericano (2005-2011)”. En Identidades políticas en tiempos de afrodescendencia: auto-identificación, ancestralidad, visibilidad y derechos, editado por Silvia Valero y Alejandro Campos-García. Buenos Aires: Corregidor, 2015, 579-627.

Ginzburg, Carlo. El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del siglo xvi. Barcelona: Península, 1981.

Guimaraes, Antonio. “Intelectuais negros e modernidade no Brasil”. Centre for Brazilian Studies, University of Oxford, Working paper, 2003.

Gutiérrez, Alejandra y Eduardo Restrepo. Misioneros y organizaciones campesinas en el río Atrato, Chocó. Medellín: Editorial Uniclaretiana, 2017.

Man, Ronen. “La microhistoria como referente teórico-metodológico. Un recorrido por sus vertientes y debates conceptuales”. Historia Actual Online (hao), n.° 30 (2013): 167-173.

Munar Espinosa, Lery. “Reivindicación de la ‘cultura negra’ y la denuncia de discriminación racial en la experiencia del Centro de Estudios Afrocolombianos y el Centro para la Investigación de la Cultura Negra (Cidcun)”. Visitas al Patio 14, n.° 1 (2020): 85-106, doi: https://doi.org/10.32997/RVP-vol.14-num.1-2020-2605

Nascimento, Abdias do. “Exploração sexual da mulher africana”. En O genocídio do negro brasileiro. Processo de um racismo mascarado. Río de Janeiro: Editora Paz e Terra, 1978, 61-64.

Nascimento, Abdias do. “Luchas raciales en Brasil”. En Memorias del Coloquio Contribución Africana a la Cultura de las Américas, editado por Astrid Ulloa. Bogotá: ican/Proyecto Biopacífico/Inderena/dnp-gef/pnud, 1993, 33-44.

Paschel, Tianna. Becoming Black Political Subjects: Movements and Ethno-Racial Rights in Colombia and Brazil. New Jersey: Princeton University Press, 2016.

Restrepo Eduardo. Etnización de la negridad. La invención de las “comunidades negras”. Popayán: Unicauca, 2013.

Rodríguez, Martha. “Campaña continental”. Chasqui, n.° 40 (1991): 80-84, doi: https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i40.775

Valero, Silvia. “Afroepistemología y sensibilización en las narrativas históricas afrodescendientes del siglo xxi”. En Identidades políticas en tiempos de afrodescendencia: auto-identificación, ancestralidad, visibilidad y derechos, editado por Silvia Valero y Alejandro Campos-García. Buenos Aires: Corregidor, 2015, 531-577.

Valero, Silvia. “Los negros se toman la palabra”. Primer Congreso de la Cultura Negra de las Américas: debates al interior de las comisiones y plenarias. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana/Universidad de Cartagena, 2020.

Viveros, Mara. “Mestizaje, trietnicidad e identidad negra en la obra de Manuel Zapata Olivella”. En Estudios afrocolombianos hoy: aportes a un campo transdisciplinario, editado por Eduardo Restrepo. Popayán: Universidad del Cauca, 2013, 87-103.

Wade, Peter. “El movimiento negro en Colombia”. América Negra, n.° 5 (1992): 173-192.

Zapata-Cortés, Catalina. “Mestizaje nacional: una historia ‘negra’ por contar”. Memoria y Sociedad 14, n.° 29 (2010): 91-105.

Zapata Olivella, Manuel. El hombre colombiano, vol. 1. Colección Los Fundadores. Bogotá: Enciclopedia del Desarrollo Colombiano, 1974.

Zapata Olivella, Manuel. “Negritud, indianidad y mestizaje en Latinoamérica”. Présence Africaine, n.° 145 (1988): 57-65.

Zapata Olivella, Manuel. “Que viva Changó”. La Prensa, 16 de agosto, 1990, 24.

Zapata Olivella, Manuel. “Afroamérica, siglo xxi: tecnología e identidad cultural”. En Memorias del Coloquio Contribución Africana a la Cultura de las Américas, editado por Astrid Ulloa. Bogotá: ican/Proyecto Biopacífico/Inderena/dnp-gef/pnud, 1993, 163-179.

Zapata Olivella, Manuel. La rebelión de los genes. Bogotá: Altamir Ediciones, 1997.