Resumen
Objetivo/Contexto: el texto se propone analizar el periodo final del proyecto del Cuarto Congreso de la Cultura Negra de las Américas y el proceso por el cual acontecimientos históricos de un lado y otro del Atlántico, como el quinto centenario del “descubrimiento” de América, reclamos contra el apartheid, la apertura de la Comunidad Económica Europea y el giro multicultural de América Latina, se constituyeron en sus condiciones de posibilidad a la vez que limitaron su realización. Metodología: con la historia intelectual como herramienta metodológica de la microhistoria, el artículo se interna en el juego de poderes, y en las tensiones y contradicciones que esto supuso entre agencias financiadoras e intelectuales negros, y entre estos mismos a la hora de definir los fundamentos filosóficos e históricos de lo que debía ser el congreso. Originalidad: el artículo constituye un aporte en términos analíticos, tanto por el enfoque transnacional como por el análisis cruzado de fuentes primarias inexploradas por los investigadores. Conclusiones: los actores sociales —agencias, instituciones, individuos como actores políticos— asumieron diversas lógicas de participación que no fueron el conjunto coherente y homogéneo que se esperaba. Organismos no gubernamentales como la Unesco y la Fundación Mitterrand desempeñaron un papel fundamental en lo que se vislumbró para la concreción del evento, así como en su propia cancelación.