Para asociarse con gentes de razón: alfalfa y ‘civilización’ durante la habilitación del puerto boliviano de Cobija (Atacama, 1825-1860)
No. 82 (2021-10-01)Autor/a(es/as)
-
Javier Carmona YostUniversité Rennes 2, Francia/Universidad Católica del Norte, Chile
-
Carlos María ChiappeUniversidad Católica del Norte, Chile
-
Hans Gundermann KröllUniversidad Católica del Norte, Chile
Resumen
Objetivo/Contexto: Atacama fue una región periférica del Imperio español, pero la independencia de Bolivia en 1825 le otorgó algún tipo de centralidad, ya que obligó la activación de un puerto y una ruta altitudinal a través del único territorio con salida soberana al mar. Estudiamos este proceso por intermedio de la reconfiguración agraria de los oasis atacameños, con especial atención a las interacciones entre las autoridades centrales y locales, los agentes privados y las poblaciones indígenas a propósito de la expansión del cultivo de forrajes. Originalidad: buscamos ampliar la comprensión de procesos que, si bien dialogan con un marco alusivo a la configuración del comercio transoceánico e interregional bajo contexto de la naciente república, tuvieron repercusiones específicas en espacios locales por medio de la diseminación de nuevos actores escasamente atendidos por la antropología e historia regional. Metodología: analizamos fuentes primarias y secundarias, abordando el proceso mediante la articulación de discursos, expectativas, reacciones y conflictos entre los distintos agentes involucrados. Conclusiones: las transformaciones producidas durante este período son basales para comprender procesos de reconversión futura de los paisajes agromineros del territorio. Una peculiaridad del plan republicano boliviano fue la intensificación agrícola del desierto a través de la diseminación de animales y semillas de alfalfa en oasis y otros espacios contiguos a los caminos. Décadas después, acontecida la Guerra del Pacífico, el desierto atacameño será apropiado por Chile y los ciclos mineros que sobrevendrán lo harán sobre paisajes agrícolas previamente reconvertidos, con una población indígena especialmente calificada en el arreo de ganado, el conocimiento de los senderos de tráfico animal y el aprovisionamiento de forrajes al mercado minero regional.
Referencias
Fuentes primarias
Archivo
Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (abnb), Sucre-Bolivia. Fondos Ministerio del Interior (mi) y Ministerio de Hacienda (mh).
Gallica-Biblioteca Nacional de Francia, archivo digital. https://gallica.bnf.fr/
Biblioteca Nacional Digital, Chile. http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/
Documentación primaria impresa
Ondarza, Juan. Mapa de la Republica de Bolivia mandado publicar pr el Gobierno de la Nacion en la Administracion del Presidente Doctor José Maria Linares… / Levantado y organindo en los años de 1842 à 1859 Por el Teniente Coronel Juan Ondarza, Comandante Juan Mariano Mujia y Mayor Lucio Camacho Ondarza, 1859, https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv1b530327940/f1.item
Colton, Joseph. Colton’s Perú and Bolivia. Nueva York: G. W. & G. B. Bolton & Co., 1855, http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/bnd/631/w3-article-354277.html
Bertrand, Alejandro. Memoria sobre las cordilleras del desierto de Atacama y rejiones limítrofes. Santiago: Imprenta Nacional, 1885.
Dalence, José. Bosquejo estadístico de Bolivia. Chuquisaca: Imprenta de Sucre, 1851.
D’Orbigny, Alcide. Viaje a la América Meridional. Brasil, Uruguay, Argentina, Chile, Bolivia, Perú. Tomo III. Buenos Aires: Futuro, [1835] 1945.
Philippi, Rodulfo. Viage al desierto de Atacama: hecho de orden del gobierno de Chile en el verano de 1853-54. Halle de Sajonia: Eduardo Antón, 1860.
San Román, Francisco. Desierto i cordilleras de Atacama. Santiago: Imprenta Nacional, 1896.
Valdés, Samuel. Informe sobre el estudio minero i agrícola de la región comprendida entre el paralelo 23 i la laguna de Ascotan. Santiago: Imprenta Nacional, 1886.
Von Tschudi, Johann. Reisen dur Südamerika. Leipzig: F. A. Brockhaus, 1869.
Fuentes secundarias
Aillón, Esther. “En torno a la desestructuración del espacio colonial andino: Bolivia 1825-1850”. En Del altiplano al desierto. Construcción de espacios y gestación de un conflicto, editado por Eduardo Cavieres. Valparaíso: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2008, 41-82.
Arce, Isaac. Narraciones históricas de Antofagasta. Iquique: Lama Industrial, 1930.
Bermúdez, Óscar. “Las casas comerciales de Artola y Aguirrezavala. Apuntes para la historia de Cobija”. Revista de la Universidad del Norte n.° 2 (1967): 31-38.
Borie, César, Victoria Castro, Varinia Varela y Carlos Aldunate. “Cobija y sus vías de conexión con el interior de Atacama: desde la Colonia hasta la Guerra del Salitre”. Diálogo Andino n.° 49 (2016): 209-223.
Burdett O’Connor, Francisco. “Reconocimiento del litoral de Atacama en 1826”. Revista Chilena de Historia y Geografía LVIII, n.° 62 (1928): 267-285.
Cajías, Fernando. La provincia de Atacama (1825-1842). La Paz: Instituto Boliviano de Cultura, 1975.
Carmona, Javier. “Alfalfa y minería en el desierto surandino”. Revista Chilena de Antropología n.° 37 (2018): 213-229, doi: https://10.5354/0719-1472.2018.49502
Castro, Victoria, Carlos Aldunate y Varinia Varela. “Paisajes culturales de Cobija, costa de Antofagasta, Chile”. Revista Chilena de Antropología n.° 26 (2012): 97-128.
Colàs, Pol. “‘Bolivia recibirá el provecho siendo impulsado el solo puerto que posee’. Cobija y el Litoral entre el poder local y la administración de José Ballivián (1841-47)”. Estudios Atacameños n.° 67 (2021): e3745, doi: https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2021-0009
Conti, Viviana. “Comerciantes y redes desde el puerto boliviano de Cobija”. Revista del Instituto Riva-Agüero 4, n.° 1 (2019): 41-282.
Denis, Pierre. The Argentine Republic. Londres: T. Fisher Unwin Ltd., 1921.
Gavira Márquez, María. “Instrucciones para los subdelegados de la Intendencia de Potosí realizadas por el intendente Juan del Pino Manrique en 1784”. Diálogo Andino n.° 42 (2013): 5-16.
Godoy, Milton. “Donde el cóndor de los Andes apenas se posa tímido. El puerto de Cobija y el litoral de Atacama en el informe del coronel Quintín Quevedo, julio de 1867”. Estudios Atacameños n.° 46 (2013): 127-144.
Langer, Erick y Viviana Conti. “Circuitos comerciales tradicionales y cambio económico en los Andes centromeridionales (1830-1930)”. Desarrollo Económico 31, n.° 121 (1991): 91-111.
Letelier, Javiera. “Entre la costa de Cobija y las tierras altas: el tráfico arriero a inicios de la república boliviana”. Diálogo Andino n.° 49 (2016): 225-234.
Lofstrom, William. “Cobija, Bolivia’s first outlet to the sea”. The Americas 31, n.° 2 (1974): 185-205.
Pallière, León. Diario de viaje por la América del Sud 1856-1866. Buenos Aires: Peuser, 1945.
Platt, Tristan. “Calendarios tributarios e intervención mercantil. Racionalidades estacionales entre los indios de Lípez (Bolivia) en el siglo xix”. Chungara n.° 19 (1987): 215-241.
Platt, Tristan. “Tiempo, movimiento, precios. Los caminos del azogue español de N. M. Rothschild entre Almadén, Londres y Potosí, 1835-1848”. Diálogo Andino n.° 49 (2016): 143-165.
Sanhueza, Cecilia. “Tráfico caravanero y arriería colonial en Atacama: el siglo xvi”. Estudios Atacameños n.° 10 (1992): 169-182.
Sanhueza, Cecilia. “La tradición arriera de Atacama (siglo xix)”. En Atacama, editado por Carlos Aldunate. Santiago: Museo Chileno de Arte Precolombino, 2012, 236-255.
Sanhueza, Cecilia y Hans Gundermann. “Estado, expansión capitalista y sujetos sociales en Atacama (1879-1928)”. Estudios Atacameños n.° 34 (2007): 113-136.
Segura, Santiago y Javier Torres. Historia de las plantas en el mundo antiguo. Bilbao: Universidad de Deusto, 2009.
Téllez, Eduardo y Osvaldo Silva. “Descripción de la provincia de Atacama (Bolivia) en 1832”. Cuadernos de Historia n.° 39 (2013): 171-178.
Vegas de Cáceres, Ileana. Economía rural y estructura social de las haciendas de Lima durante el siglo xviii. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 1996.