Resumen
Objetivo/Contexto: este artículo analiza cómo las comprensiones racializadas del espacio geográfico apuntalaron la constitución y la resistencia a la violencia en el sur de Chile a finales del siglo xix y principios del xx. Metodología: a través del análisis crítico de peticiones, artículos periodísticos, investigaciones policiales e informes gubernamentales, junto con la legislación y los datos censales, examino la genealogía de la violencia que hizo posible la concesión de tierras extensas a un latifundio ganadero, la Compañía Rupanco, en la isla Coihueco, una fértil llanura de la provincia de Llanquihue, y la resistencia que provocó. Originalidad: al insertar la concesión otorgada a la Compañía Rupanco en una historia más larga de violencia, mi análisis demuestra cómo las ideas sobre el espacio dieron forma a la distribución de la tierra y crearon los caminos para la resistencia en los tribunales, ante los oficiales de policía y por medio de los periódicos locales. Por lo tanto, muestra la superposición de soberanías entre el Estado, los indígenas mapuches y las empresas privadas. Conclusiones: el conflicto en la isla Coihueco a principios del siglo xx ilustra una larga historia de violencia contra un área geográfica interpretada como vacante por la legislación, la acción militar y la ocupación. La creación de la propiedad privada y pública amplió la capacidad del Estado para legitimar la toponimia, la propiedad de la tierra o las expulsiones, provocando múltiples formas de resistencia.