Historia Crítica

Hist. Crit. | eISSN 1900-6152 | ISSN 0121-1617

“Hay bebidas espirituosas destiladas en todas partes”: consumo de alcohol y alcoholismo en la frontera chilena a comienzos del siglo XX

No. 82 (2021-10-01)
  • Christiane Hoth de Olano
    Katholische Universität Eichstätt-Ingolstadt, Germany

Resumen

Objetivo/Contexto: la incorporación de la región de la Araucanía al territorio chileno, después de terminar la ocupación militar en 1883, resultó en un intenso proceso de colonización, exploración por científicos viajeros y establecimiento de misioneros en la zona. Además, trabajadores rurales mestizos (‘rotos’) y colonos europeos se unieron a los fronterizos, colonos que ya estaban viviendo en la frontera antes de la ocupación. Este artículo analiza la dinámica y los efectos del consumo de alcohol y el alcoholismo en la percepción de los pobladores mestizos y la población indígena en la frontera chilena a principios del siglo XX. Metodología: el análisis se basa en fuentes primarias, que consisten principalmente en libros de viajes, informes y publicaciones científicas escritos por científicos, políticos y misioneros chilenos y europeos, que aún no han sido suficientemente estudiados. Originalidad: utilizando el ejemplo poco estudiado del consumo de alcohol en la frontera chilena, el aporte de este trabajo consiste en demostrar cómo los intensos procesos de ocupación y colonización —y, en particular, las percepciones de diferentes actores sobre los pobladores indígenas y mestizos— dieron como resultado nuevas formas de estigmatizar los pobladores denominados ‘rotos’ y la población indígena, y, en consecuencia, la consolidación de jerarquías sociales. Conclusiones: si bien el consumo de alcohol era aceptable para ciertas poblaciones, como lo demuestra la simultánea prosperidad de la industria del vino, era reprobable para los indígenas y los colonos mestizos. Debido a la percepción estigmatizada de estos grupos sociales como borrachos, holgazanes y pobres, especialmente en el contexto de la intensa colonización que provocó un creciente interés en tierras ocupadas principalmente por indígenas y fronterizos, el alcoholismo puede interpretarse como un vehículo para dinámicas específicas de exclusión. Las antiguas concepciones de una cultura indígena heroica, a la larga, llevaron a los misioneros a esforzarse por ‘proteger’ estos grupos del alcoholismo, mientras que los comerciantes usaban las imágenes de araucanos heroicos para establecer economías extractivas para los mercados nacionales y extranjeros. Los documentos analizados revelan que tanto la población indígena como los ‘rotos’ fueron retratados por intelectuales y misioneros como víctimas indefensas y necesitadas de educación moral, lo cual buscaba legitimar la labor misionera. En este sentido, las percepciones, las prácticas sociales y la movilidad del conocimiento sobre el consumo de alcohol resultaron ser un campo muy controvertido en el contexto de la colonización y la incorporación de la Araucanía al Estado chileno.

Palabras clave: alcoholismo en la ciencia, colonización, consumo de alcohol, cultura indígena, frontera chilena, labor misionera, salud pública

Referencias

Primary Sources

Images

“Bitter de los Indios Araucanos.” Trademark registered by Carmela Rivera. Valparaíso, 1899. Accessed 30 September, 2021. Available at Gramhir, https://gramhir.com/media/2107729953513839988

“Photography by B. Hermann. “Ein uncivilisierter und ein ‘städtischer’ Indianerbursche“.” In Jahres-Bericht über die Tätigkeit der bayerischen Kapuziner in der Araukaner-Indianer-Mission in Chile. Den Wohltätern und Freunden der Mission gewidmet, edited by Burcardo de Röttingen. Altötting: Druck von Hans Büttner in Altötting, 1904, 17.

Printed Primary Documentation

Burcardo de Röttingen, editor. Jahres-Bericht über die Tätigkeit der bayerischen Kapuziner in der Araukaner-Indianer-Mission in Chile. Den Wohltätern und Freunden der Mission gewidmet. Altötting: Druck von Hans Büttner in Altötting, 1904.

Bürger, Otto. Acht Lehr- und Wanderjahre in Chile. Mit 31 Vollbildern und 6 Abbildungen im Text. Leipzig: Dieterich’sche Verlagsbuchhandlung Theodor Weicher, 1909.

“Cronica agrícola.” Boletín de la Sociedad Nacional de Agricultura XX, n.° 3 (1889): 81-93.

Dognino Oliveri, Vicente. “Medicina: El alcoholismo en Chile: Memoria de prueba para optar al grado de Licenciado en la Facultad de Medicina i Farmacia, leída el 6 de julio de 1887.” Anales de la Universidad de Chile 73, n.° 1 (1888): 5-16.

Editorial. “Nuevas actividades.” Vida Nueva: Boletin Mensual de la Liga Nacional contra el Alcoholismo I, n.° 2 (1924): 1-2.

Ercilla y Zúñiga, Alonso de. La Araucana. Salamanca: En casa de Domingo de Portonarijs, 1574.

Feliú Gana, Salvador. “Medicina: El alcohol considerado como causas de las afecciones hepáticas: Memoria de prueba para optar el grado de Licenciado en la Facultad de Medicina.” Anales de la Universidad de Chile 55, n.° 1 (1879): 365-387.

Frances Stoddard, Cora. Verdades modernas sobre el alcohol. Santiago de Chile: Imprenta Siglo XX, 1921.

Frauenhäusl, P. Sigifredo de to Sr. Luis González H., federal prosecutor in Valdivia. Panguipulli, 18 february 1905. In Expoliación y violación de los derechos humanos en territorio mapunche, edited by Gabriel Pozo Menares. Santiago de Chile: Ocho Libros Editores, 2018, Carta 47.

Frauenhäusl, P. Sigifredo de to Sr. Ludovico Barra E., secretary in Valdivia. Panguipulli, 18 february 1905. In Expoliación y violación de los derechos humanos en territorio mapunche, edited by Gabriel Pozo Menares. Santiago de Chile: Ocho Libros Editores, 2018, Carta 48.

Garcia V., Adeodato. El Alcohol: Breves consideraciones medico-sociales sobre su influencia en Chile por el Dr. Adeodato Garcia V. Discurso leído en el Congreso Científico Jeneral Chileno celebrado en Concepción del 23 al 28 de Febrero de 1896. Santiago de Chile: Imprenta i encuadernación Roma, 1896.

Gentilini, Bernardo. El Alcoholismo. Artículos ilustrativos, para una campaña anti-alcohólica. Santiago de Chile: Apostolado de la Prensa, 1920.

Guevara, Tomás. Psicolojia del Pueblo Araucano. Santiago de Chile: Imprenta Cervantes, 1908.

Guevara, Tomás. “Museos etnológicos americanos.” In Trabajos del cuarto Congreso científico (1º. Pan-americano) celebrado en Santiago de Chile del 25 de diciembre de 1908 al 5 de enero de 1909… Santiago de Chile: Imprenta “Barcelona,” 1909-1912.

“Kurze Geschichte der Araukaner-Mission.” In Jahres-Bericht über die Tätigkeit der bayerischen Kapuziner in der Araukaner-Indianer-Mission in Chile. Den Wohltätern und Freunden der Mission gewidmet, edited by Burcardo de Röttingen, 17. Altötting: Druck von Hans Büttner in Altötting, 1904, 3-12.

Martin, Carl. Landeskunde von Chile. Hamburg: Verlag L. Friedrichsen & Co., 1909.

Martin, Carl. “Über den jetzigen Stand der Kolonialverhältnisse in Chile.” Mitteilungen der Geographischen Gesellschaft für Thüringen zu Jena, zugleich Organ des Botanischen Vereins für Gesamtthüringen VIII (1890): 174-177.

Ministère du Commerce, de l’Industrie et des Colonies, Exposition universelle internationale de 1889 à Paris. Rapports du jury international, publiés sous la direction de M. Alfred Picard. Classe 73 Agronomie, Statistique agricole. Rapport de M. Louis Grandeau. Paris: Imprimierie Nationale, 1892.

Navarrete, Luis A. El Alcohol, el Alcoholismo i su Represion por Luis A. Navarrete, Secretario de la Intendencia Jeneral del Ejército y Dr. Conrado Rios V., Cirujano de la Escuela Militar i de la Academia de Guerra. Memoria presentada al consurso abierto por el Ministerio de Hacienda por decreto de 14 de abril de 1897 i designada para el primer premio ex-aequo por la comision informante. Santiago de Chile: Imprenta Nacional, 1899.

Palacios, Nicolás. Raza chilena. Libro escrito por un chileno y para los chilenos. 2 vols. Santiago de Chile: Editorial Chilena, 1918.

Recopilación de leyes de los reynos de las Indias. 3 vols. Madrid: Roix Editor, (1841 [1791]).

Sociedad Médica. “Alcoholismo y Criminalidad.” Revista Médica de Chile XX, n.° 3 (1892): 191-197.

Talavera, Joaquin. El Alcoholismo por el Dr. Joaquin Talavera tomado en los archivos del Consejo departamental de hijiene de Valparaiso. Valparaíso: Imprenta y Litografía Central, 1896.

T.S. “La estadística comercial de 1902 i la agricultura.” Boletín de la Sociedad Nacional de Agricultura XXXIV, n. ° 47 (1903): 799-801.

Uribe B., Fr. Francisco. “Memoria del Prefecto de Misiones franciscanas de Chile, Angol, Enero 10 de 1884.” In Misiones entre los araucanos: memoria de los prefectos (documentos), s. XIX, edited by Fr. Juan R. Rovegno S. Santiago de Chile: Archivo Franciscano, 2001.

Verniory, Gustave. Diez años en Araucanía 1889-1899. Santiago de Chile: Pehuén, 2001.

Victoriano Cifuentes, Manuel. Breves consideraciones sobre el alcoholismo y la penalidad de la embriaguez. Santiago de Chile: Imprenta y Encuadernación del Comercio, 1899.

Yánez, Eliodoro. Documentos Parlamentarios. La cuestion de los alcoholes. Esposicion presentada a la cámara de diputados por el señor Eliodoro Yánez, diputado por Valdivia. Santiago de Chile: Imprenta Nacional, 1899.

Secondary Sources

Alzate Echeverri, Adriana María. “La chicha: entre bálsamo y veneno. Contribución al estudio del vino amarillo en la región central del Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII.” Revista Historia y Sociedad, n.° 12 (2006): 161-190.

Arellano Hoffmann, Carmen. “‘Las opiniones erróneas que…circulan en la capital’. La percepción cultural entre los wingka y los mapuches.” In En la Araucanía. El padre Sigifredo de Frauenhäusl y el Parlamento mapuche de Coz Coz de 1907, edited by Carmen Arellano Hoffmann, Hermann Holzbauer, and Roswitha Kramer, 113-150. Madrid/ Frankfurt am Main: Vervuert: 2006.

Bastias Saavedra, Manuel. “The Lived Space. Possession, Ownership, and Land Sales on the Chilean Frontier (Valdivia, 1790–1830).” Historia Crítica n.° 67 (2018): 3-21. doi: https://doi.org/10.7440/histcrit67.2018.01

Bastias Saavedra, Manuel. “Intervención del Estado y derechos sociales. Transformaciones en el pensamiento jurídico chileno en la era de la cuestión social, 1880-1925.” Historia 48, n.° 1 (2015): 11-42. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-71942015000100001

Beckman, Ericka. “The creolization of imperial reason: Chilean state racism in the war of the Pacific.” Journal of Latin American Cultural Studies 18, n.° 1 (2009): 83-86. doi: https://doi.org/10.1080/13569320902819786

Bengoa, José. Historia del pueblo mapuche, siglos XIX y XX. Santiago de Chile: LOM Ediciones, 2008.

Bengoa, José. Historia social de la agricultura chilena, Tomo II. Santiago de Chile: Ediciones Sur, 1990.

Bernedo, Patricio. “Los industriales alemanes de Valdivia 1850-1914.” Historia 32, (1999): 5-42.

Boccara, Guillaume. “Etnogénesis mapuche: resistencia y reestructuración entre los indígenas del centro-sur de Chile (siglos XVI-XVIII).” Hispanic American Historical Review 79, n°. 3 (1999): 425-461. doi: https://doi.org/10.1215/00182168-79.3.425

Calvo Isaza, Óscar Iván, and Marta Saade Granados. La ciudad en cuarentena. Chicha, patología social y profilaxis. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2002.

Carreño, Luis. “Aguardientes y ganado. La presencia del Estado en La Araucanía y Las Pampas.” Boletín del Museo y Archivo Histórico Municipal de Osorno VII (2005): 93-95.

Chartier, Roger. El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural. Barcelona: Editorial Gedisa, 2005.

Contreras Saiz, Mónika. En nombre de la seguridad. Procesos de segurización en el Gulumapu y la Frontera de Chile 1760-1885. Stuttgart: Hans-Dieter Heinz Verlag, 2016.

Correa Cabrera, Martín. La historia del despojo: el origen de la propiedad particular en el territorio mapuche. Santiago de Chile: Editorial Pehuén, 2021.

Couyoumdjian, Juan Ricardo. “Una bebida moderna: La cerveza en Chile en el siglo XIX.” Historia 37, n.° 2 (2004): 311-336. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-71942004000200002

Earle, Rebecca. “Algunos pensamientos sobre ‘El indio borracho’ en el imaginario criollo.” Revista de Estudios Sociales n.° 29 (2008): 18-27.

Earle, Rebecca. The Return of the Native. Indians and Myth-Making in Spanish America, 1810-1930. Durham/ London: Duke University Press, 2007.

Fernández L., Marcos, Eduardo Godoy S., Patricio Herrera G., Jorge Muñoz S., Hernán Venegas V., and Juan Carlos Yáñez A., editors. Alcohol y Trabajo. El alcohol y la formación de las identidades laborales en Chile. Siglo XIX y XX. Osorno: Editorial Universidad de los Lagos, 2008.

Fernández Labbé, Marcos. Bebidas alcohólicas en Chile. Una historia económica de su fomento y expansión, 1870-1930. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2010.

Fernández Labbé, Marcos. “Los usos de la taberna: Renta fiscal, combate al alcoholismo y cacicazgo político en Chile. 1870-1930.” Historia 39, n.° 2 (2006): 369-429. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-71942006000200002

Foerster, Rolf. “Temor y temblor frente al indio roto.” Revista de Crítica Cultural, n.° 3 (1992): 39-44.

Gallardo, Viviana, José Luis Martínez, and Nelson Martínez, “Indios y rotos: El surgimiento de nuevos sujetos en los procesos de construcción identitaria latinoamericana.” Revista UNIVERSUM, n.° 17 (2002): 171-178.

Gänger, Stefanie. “World Trade in Medicinal Plants from Spanish America, 1717-1815.” Medical History 59, n.° 1 (2015): 44-62. doi: https://doi.org/10.1017/mdh.2014.70

Gänger, Stefanie. Relics of the Past. The Collecting and Study of Pre-Columbian Antiquities in Peru and Chile, 1837-1911. Oxford: Oxford University Press, 2014.

Gaspari, Marco. “Reflexión histórico-antropológica sobre las prácticas de consumo de alcohol en el Perú andino. Entre arqueología histórica y estereotipos sobre el indio borracho por naturaleza.” Cultura y Representaciones Sociales 14, n.° 28 (2020): 9-32.

Godoy, Milton. “Fiesta, borrachera y violencia entre los mineros del Norte chico (1840-1900).” Revista de Historia Social y de las Mentalidades 7, n.° 1 (2003): 81-117.

Herrera González, Patricio, and Juan Carlos Yáñez Andrade. Alcohol y trabajo en América Latina, siglos XVII-XX. Valparaíso: América en Movimiento Editorial, 2019.

Illanes, María Angélica. “La cuarta frontera. El caso del territorio valdiviano (Chile, XVII-XIX)”. Atenea 509, n.° 1 (2014): 227-243.

Iraola, Eduardo. “Borrachera y violencia en las milicias de la frontera del Buenos Aires tardocolonial.” Anuario PROEHAA, n.° 1 (2015): 19-45.

Le Bonniec, Fabien, and Marcelo Berho Castillo. “El abogado de los indios y la constitución de la propiedad austral. Relevancia sociojurídica pasada y presente en las cartas del Sigifredo de Frauenhäusl.” In Expoliación y violación de los derechos humanos en territorio mapunche, edited by Gabriel Pozo Menares, 435-451. Santiago de Chile: Ocho Libros Editores, 2018.

Llanos Reyes, Claudio, and María Fernanda Lanfranco. “La discusión política sobre mortalidad infantil en Chile durante la década de 1930. Elementos para una aproximación histórico política.” Anuario de Estudios Americanos 74, n.° 2 (2017): 675-703. doi: https://doi.org/10.3989/aeamer.2017.2.10

Menard Poupin, André, and Jorge Pavez Ojeda. Mapuche y anglicanos: vestigios fotográficos de la Misión Araucana de Kepe, 1896-1908. Santiago de Chile: Ocho Libros Editores, 2007.

Mora Nawrath, Héctor, and Mario Samaniego Sastre. El pueblo mapuche en la pluma de los araucanistas. Seis estudios sobre construcción de la alteridad. Santiago de Chile: Ocho Libros Editores, 2018.

Muñoz Sougarret, Jorge. “Notas sobre la relación ente alcohol y trabajo en la frontera sur de la Araucanía. Segunda mitad del siglo XIX.” In Alcohol y Trabajo. El alcohol y la formación de las identidades laborales en Chile. Siglo XIX y XX, edited by Marcos Fernández L., Eduardo Godoy S., Patricio Herrera G., Jorge Muñoz S., Hernán Venegas V., and Juan Carlos Yáñez A. Osorno: Editorial Universidad de los Lagos, 2008, 37-62.

Miller Klubock, Thomas. “The nature of the frontier: forests and peasant uprisings in southern Chile.” Social History 36, n.° 2 (2011): 121-142. doi: https://doi.org/10.1080/03071022.2011.562348

Navarro López, Jorge. “Fiesta, alcohol y entretenimiento popular. Crítica y prácticas festivas del partido obrero socialista (Chile, 1912-1922).” Historia 52, n.° 1 (2019): 81-107. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-71942019000100081

Órdenes Delgado, Mathias, and Mario Samaniego Sastre. “La Araucanía profunda: El problema de la identidad y de la respresentación de rotos y fronterizos. De la Guerra de Ocupación a la Posguerra (1862 a la década de 1910).” Revista de História Regional 26, n.° 1 (2021): 313-346. doi: http://dx.doi.org/10.5212/Rev.Hist.Reg.v.26i1.0012

Órdenes Delgado, Mathias. “Sujetos sin voz: historia social del campesinado no indígena (rotos) en La Araucanía posbélica (1883-1941).” Ayer 113, n.° 1 (2019): 161-187.

Osterhammel, Jürgen. Die Verwandlung der Welt. Eine Geschichte des 19. Jahrhunderts. München: C.H. Beck, 2010.

Pierce, Gretchen, and Áurea Toxqui, editors. Alcohol in Latin America: A social and cultural history. Tucson: The University of Arizona Press, 2014.

Pinto Rodríguez, Jorge. “Concepción y la Araucanía en el siglo XIX, un proceso de regionalización frustrada.” In Región y Nación. La construcción provincial de Chile: Siglo XIX, edited by Armando Cartes Montory. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 2020, 321-357.

Pinto Rodríguez, Jorge. Araucanía y pampas: un mundo fronterizo en América del Sur. Temuco: Universidad de la Frontera, 1996.

Rausch, Jane. “Latin American Frontier History: The Colombian Case.” Lateinamerika Studien 19 (1985): 73-94.

Saignes, Thierry, editor. Borrachera y memoria. La experiencia de lo sagrado en los Andes. Lima: Institut français d’études andines/HISBOL, 1993.

Salazar, Gabriel. Labradores, peones y proletarios. Santiago de Chile: Ediciones Sur, 1985.

Serrano, Sol, Macarena Ponce de León, and Francisca Rengifo. Historia de la educación en Chile (1810-2010), Tomo 2. La educación nacional (1880-1930). Santiago de Chile: Taurus, 2013.

Stuchlik, Milan. “Las politicas indígenas en Chile y la imágen de los mapuches.” CUHSO 2, n.° 2 (1985): 159-194.

Toner, Deborah. Alcohol and nationhood in nineteenth-century Mexico. Lincoln: Nebraska University Press, 2015.

Valenzuela Matus, Carolina. “The Secret Knowledge of the ‘Others’: the Mapuche Healers in the Works of Alonso de Ovalle and Juan Ignacio Molina.” In Il Mito del Nemico. Identitá, alteritá e loro rappresentazioni, edited by Irene Graziani and Maria Vittoria Spissu. Bolonia: Minerva, 2019, 343-349.

Vásquez, María Fernanda. “Degeneración, criminalidad y heredo-alcoholismo en Colombia, primera mitad del siglo XX.” Saúde Soc. 27, n.° 2 (2018): 338-353. doi: https://doi.org/10.1590/S0104-12902018180137

Villalobos, Sergio. Vida fronteriza en la Araucanía. El mito de la guerra de Arauco. Santiago de Chile: Andrés Bello, 1995.

Zárate Campos, María Soledad, and Andrea del Campo. “Curar, prevenir y asistir: Medicina y salud en la historia chilena.” Nuevo Mundo Mundos Nuevos (2014): 1-21. doi: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.66805