Historia Crítica

Hist. Crit. | eISSN 1900-6152 | ISSN 0121-1617

Crónica de una muerte anunciada: el discurso de eta frente a los atentados del 11-M (2004) y la negociación política con el Partido Socialista Obrero Español (2005-2006)

No. 83 (2022-01-01)
  • Jerónimo Ríos Sierra
    Universidad Complutense de Madrid, España

Resumen

Objetivo/Contexto: La disolución definitiva de eta en mayo de 2018 ha favorecido la aparición de numerosas publicaciones académicas que abordan el universo discursivo, sobre todo, de víctimas de la sociedad civil o de destacadas personalidades del País Vasco. Así, a través de un ejercicio de historia oral se reconstruye de manera original e inédita el discurso de eta frente a dos acontecimientos que aceleraron su desaparición: los atentados del 11-M de 2004 y la negociación fallida, entre 2005 y 2006, con el Gobierno de Rodríguez Zapatero. Metodología: El análisis de cómo estos dos acontecimientos fueron percibidos por la militancia de eta implica la utilización de nueve entrevistas en profundidad realizadas a destacados integrantes del grupo armado. Estas fueron realizadas a finales de 2018, pocos meses después de la desaparición de eta y sirven para reivindicar la importancia de los testimonios y las fuentes orales. Originalidad: Hasta el momento son muy pocos los trabajos que han analizado este tipo de fuentes, especialmente, por la dificultad de acceder a ellas. De esta manera, y a pesar de que el enfoque de la historia oral no ha sido ajeno a la comprensión de eta, la disolución del grupo terrorista no ha sido abordada desde el testimonio único de sus integrantes. Un aspecto que en las siguientes páginas ocupa un lugar central, al profundizar en cómo sus antiguos integrantes perciben y relatan los acontecimientos que marcaron el fin de eta. Conclusiones: Todos los entrevistados coinciden en señalar cómo los atentados del 11-M representan un punto de inflexión en la pérdida de anclajes en la sociedad vasca. Aun cuando eta pudo disponer de un escenario de diálogo apenas un año después, una posición radical, acrítica, y sin una hoja de ruta clara, perceptible en los relatos de los entrevistados, contribuyó igualmente a desacreditar a un grupo terrorista que solo cinco años después anunciaba el fin de sus acciones armadas.

Palabras clave: 11-M, discurso, eta, historia oral, izquierda abertzale, terrorismo

Referencias

Fuentes primarias

Entrevistas

Exintegrante de eta 1, en discusión con el autor, 26 de septiembre de 2018, Bilbao.

Exintegrante de eta 2, en discusión con el autor, 27 de septiembre de 2018, Bilbao.

Exintegrante de eta 3, en discusión con el autor, 28 de septiembre de 2018, Bilbao.

Exintegrante de eta 4, en discusión con el autor, 28 de septiembre de 2018, Bilbao.

Exintegrante de eta 5, en discusión con el autor, 29 de septiembre de 2018, Durango.

Exintegrante de eta 6, en discusión con el autor, 1 de octubre de 2018, Bilbao.

Exintegrante de eta 7, en discusión con el autor, 7 de noviembre de 2018, Bilbao.

Exintegrante de eta 8, en discusión con el autor, 8 de noviembre de 2018, Bilbao.

Exintegrante de eta 9, en discusión con el autor, 9 de noviembre de 2018, Bilbao.

Fuentes secundarias

Alcedo, Miren. Militar en eta: historias de vida y muerte. San Sebastián: Haranburu, 1996.

Alonso, Rogelio. La derrota del vencedor. La política antiterrorista del final de eta. Madrid: Alianza, 2018.

Aróstegui, Julio. La historia vivida: sobre la historia del presente. Madrid: Alianza, 2004.

Azcona, José M. y Matteo Re. Guerrilleros, terroristas y revolución (1959-1988) Identidad marxista y violencia política de eta, Brigadas Rojas, Tupamaros y Montoneros. Pamplona: Aranzadi, 2015.

Buckley, Nicolás. Del sacrificio a la derrota. Madrid: Siglo xxi, 2020.

Calveiro, Pilar. “Testimonio y memoria en el relato histórico”. Acta Poética 27, n.º 2 (2006): 65-86, doi: http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ap.2006.2.204

Casanova, Iker. eta 1958-2008. Medio siglo de historia. Tafalla: Txalaparta, 2007.

Casquete, Javier. En nombre de Euskal Herria. La religión política del nacionalismo vasco radical. Madrid: Tecnos, 2009.

Clark, Robert. The Basque Insurgents: eta 1952-1980. Madison: The University of Wisconsin Press, 1984.

Cuesta, Josefina. “Memoria e historia. Un estado de la cuestión”. Ayer. Revista de Historia Contemporánea n.º 32 (1998): 203-245.

De Pablo, Santiago. “Julio de 1959: el nacimiento de eta”. Historia Actual Online 48, n.º 1 (2019): 45-59, doi: https://doi.org/10.36132/hao.v1i48.1689

Diario Gara. San Sebastián, 28 de noviembre de 1999.

Domínguez, Florencio, Rogelio Alonso y Marcos García. Vidas rotas: la historia de los hombres, las mujeres y los niños víctimas de eta. Madrid: Espasa, 2010.

Domínguez, Florencio. “La violencia nacionalista de eta”. En Violencia política en la España del siglo xx. editado por Santos Juliá. Madrid: Taurus, 2000, 327-361.

Domínguez, Florencio. La agonía de eta. Una investigación inédita sobre los últimos días de la banda. Madrid: La Esfera de los Libros, 2012.

Egaña, Iñaki. Breve historia de eta. Orkoien: Txalaparta, 2017.

Eguiguren, Jesús y Luis Rodríguez Aizpeolea. eta. Las claves de la paz. Confesiones del negociador. Madrid: Aguilar, 2011.

Elorza, Anotio. La historia de eta. Madrid: Temas de Hoy. 2011.

Encarnación, Omar. “Democracy and Dirty Wars in Spain”. Human Rights Quarterly 29, n.º 4 (2007): 950-972, doi: https://doi.org/10.1353/hrq.2007.0038

Fernández Soldevilla, Gaizka y María Jiménez. 1980. El terrorismo contra la Transición. Madrid: Tecnos, 2020.

Fernández Soldevilla, Gaizka. Héroes, heterodoxos y traidores. Historia de Euskadiko Ezquerra (1974-1994). Madrid: Tecnos, 2013.

Fernández Soldevilla, Gaizka. La voluntad del gudari. Génesis y metástasis de la violencia de eta. Madrid: Tecnos, 2016.

Fernández Soldevilla, Gaizka. Pardines. Cuando eta empezó a matar. Madrid: Tecnos, 2018.

Fraser, Ronald. “La Historia Oral como historia desde abajo”. Ayer. Revista de historia contemporánea n.º 12 (1993): 79-92.

Gago, Egoitz y Jerónimo Ríos. La lucha hablada. Conversaciones con eta. Madrid: Altamarea, 2021.

Gago, Egoitz. La contribución social a la paz de Euskadi. Madrid: Catarata, 2017.

García Varela, Pablo. eta y la conspiración de la heroína. Madrid: Catarata, 2020.

Garmendia, José. Historia de eta. San Sebastián: Haramburu, 1996.

Hobsbawm, Eric. “History from Below – Some Reflections”. En History from Below: Studies in Popular Protest and Popular Ideology, editado por Frederick Krantz. Oxford: Basil Blackwell, 1988, 13-28.

Ibarra, Pedro. La evolución estratégica de eta: De la guerra revolucionaria hasta después de la tregua. San Sebastián: Kriselu, 1989.

Jáuregui, Ramón. Memoria de Euskadi: el relato por la paz. Madrid: Catarata, 2018.

Jiménez, María y Javier Marrodán. Heridos y olvidados. Los supervivientes del terrorismo en España. Madrid: La Esfera de los Libros, 2019.

Leonisio, Rafael, Fernando Molina y Diego Muro. eta’s Terrorist Campaign: From Violence to Politics, 1968-2015. Londres: Routledge, 2017.

Letamendía, Francisco. Historia de Euskadi: el nacionalismo vasco y eta. París: Ruedo Ibérico, 1975.

Letamendía, Francisco. Historia del nacionalismo vasco y de eta. San Sebastián: r&b, 1994.

Llera, Francisco, José Mata y Cynthia Irvin. “eta: From Secret Army to Social Movement – The Post-Franco Schism of the Basque Nationalist Movement”. Terrorism and Political Violence 5, n.º 3 (1993): 106-134, doi: https://doi.org/10.1080/09546559308427222

López Adán, Emilio. El nacionalismo vasco y clases sociales. Estella: Txertoa, 1976.

López Romo, Raúl. Informe Foronda. Los efectos del terrorismo en la sociedad vasca. Madrid: Catarata, 2015.

López Romo, Raúl. Memorias del terrorismo en España. Madrid: Catarata, 2018.

Mahoney, Charles. “End of the cycle: assessing eta’s strategies of terrorism”. Small Wars & Insurgencies 29, n.º 5-6 (2018): 916-940, doi: https://doi.org/10.1080/09592318.2018.1519300

Mate, Reyes. Justicia de las víctimas y reconciliación en el País Vasco. Madrid: Fundación Alternativas, 2006.

Mees, Ludger. The Basque Contention: Ethnicity, Politics, Violence. Londres: Routledge, 2019.

Molina, Fernando y Jesús Casquete, “El final del terror, 2004-2011”, en Euskadi, 1960-2011. Dictadura, transición y democracia, editado por Juan Pablo Fusi y José Antonio Pérez. Madrid: Biblioteca Nueva, 2017, 299-322.

Morán, Sagrario. eta: entre España y Francia. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 1997.

Mota, David. “Historia y memoria de eta y las víctimas del terrorismo en ‘Cuéntame cómo pasó’”. Historia Actual Online n.º 50 (2019): 155-168, doi: https://doi.org/10.36132/hao.vi50.1813

Murúa, Imanol. El triángulo de Loiola. San Sebastián: Ttarttalo, 2010.

Nora, Pierre. Les lieux de mémorie. París: Gallimard, 1984.

Ontoso, Pedro. Con la Biblia y la Parabellum. Cuando la Iglesia vasca ponía una vela a Dios y otra al diablo. Madrid: Planeta, 2019.

Portelli, Alessandro. “El uso de la entrevista en la historia oral”. Anuario. Revista de Historia n.º 20 (2004): 35-48, doi: https://doi.org/10.35305/aeh.v0i20.205

Portelli, Alessandro. “Lo que hace diferente a la historia oral”. En La historia oral, editado por William W. Moss et al. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1991, 36-53.

Prieto, Javier. La sociedad vasca tras la dictadura de eta: La visión de un catador de aceitunas rellenas. Vitoria-Gasteiz: AA Ediciones, 2020.

Prins, Gwyn. “Historia oral”. Historia y fuente oral nº 9 (1993): 21-43.

Reinares, Fernando. ¡Matadlos! Quien estuvo detrás del 11-M y por qué se atentó en España. Madrid: Galaxia Gutenberg, 2004.

Reinares, Fernando. Patriotas de la muerte: por qué han militado en eta y cuándo abandonan. Madrid: Taurus, 2011.

Rekarte, Iñaki. Lo difícil es perdonarse a uno mismo: matar en nombre de eta y arrepentirse por amor. Barcelona: Península, 2015.

Rivera, Antonio. Fernando Buesa, una biografía política: no vale la pena ni matar ni morir. Madrid: Catarata, 2020.

Rivera, Antonio. Nunca hubo dos bandos. Violencia política en el País Vasco, 1975-2011. Granada: Comares, 2019.

Rodríguez Aizpeolea, Luis. Los entresijos del fin de eta. Un intento de recuperar una historia manipulada. Madrid: Catarata, 2013.

Sánchez-Cuenca, Ignacio. eta contra el Estado. Las estrategias del terrorismo. Barcelona: Tusquets, 2001.

Santamaría, Julián. “El azar y el contexto: las elecciones generales de 2004”. Claves de razón práctica n.º 146 (2004): 28-41.

Silva, Lorenzo, Manuel Sánchez y Gonzalo Araluce. Sangre, sudor y memoria. La Guardia Civil contra eta. Barcelona: Península, 2017.

Soto, Iñaki. La última entrevista con la dirección de eta. Tafalla: Txalaparta/Gara, 2018.

Sullivan, John. eta and Basque Nationalism: The Fight for Euskadi, 1890-1986. Nueva York: Routledge, 1988.

Thompson, Paul. La voz del pasado. La historia oral. Valencia: Instituto Valenciano de Estudios de Investigación, 1988.

Ugarte, Josu. La bolsa y la vida: la extorsión y la violencia de eta contra el mundo empresarial. Madrid: La Esfera de los Libros, 2018.

Zabalo, Julen y Mikel Saratxo. “eta Ceasefire: Armed Struggle vs. Political Practice in Basque Nationalism”. Ethnicities 15, n.º 3 (2015): 362-384, doi: https://doi.org/10.1177/1468796814566477

Zirakzadeh, Cyrus. “From Revolutionary Dreams to Organizational Fragmentation: Disputes over Violence within eta and Sendero Luminoso”. Terrorism and Political Violence 14, n.º 4 (2002): 66-92, doi: https://doi.org/10.1080/714005641

Zulaika, Joseba e Imanol Murúa. “How Terrorism Ends – And Does Not End: the Basque Case”. Critical Studies on Terrorism 10, n.º 2 (2017): 338-356, doi: https://doi.org/10.1080/17539153.2017.1282666