“Un autómata de fierro”: máquinas de coser, ropa hecha y experiencias de trabajo en la ciudad de Buenos Aires en la segunda mitad del siglo xix
No. 85 (2022-07-01)Autor/a(es/as)
-
Gabriela MitidieriUniversidad de Buenos Aires e Instituto Alfredo L. Palacios.
Resumen
Objetivo/contexto: Este artículo explora diferentes dimensiones de la incorporación de máquinas de coser al mundo del trabajo de la confección en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. En primer lugar, sitúa su aparición en el marco de un conjunto de novedades que signaron la vida urbana en ese momento. En segundo lugar, muestra las modificaciones de las experiencias laborales de hombres y mujeres que se ocuparon en los trabajos de costura de ropa. En tercer lugar, observa la iniciativa llevada a cabo por la Sociedad de Beneficencia, institución asistencial estatal liderada por mujeres de la élite porteña, en la compra y entrega de máquinas de coser a mujeres trabajadoras de la ciudad a finales de la década de 1860. Metodología: Con las herramientas de la historia social en perspectiva de género, es analizado un corpus documental extenso: avisos clasificados, anuarios comerciales, registros estadísticos, expedientes del fondo documental de la Sociedad de Beneficencia y censos de población. Originalidad: Además de presentar la primera reconstrucción histórica sobre la introducción de la máquina de coser en el país, este artículo constituye un aporte para reflexionar acerca de cómo las jerarquías de género incidieron en la división del trabajo en la industrialización de la confección de indumentaria y el modo en el que la tecnología reforzó ese reparto diferencial de tareas en la ciudad de Buenos Aires. A su vez, indagar en este proceso ilumina las peculiaridades de la experiencia local; en particular, las innovadoras modalidades de adquisición a crédito de máquinas de coser a finales de la década de 1860 y comienzos de 1870. Conclusiones: La presencia de la máquina de coser inauguró nuevas habilidades, remuneraciones y arreglos laborales. Acompañar los recorridos de algunas de las costureras que la adquirieron ilumina experiencias de vida, trabajo y familia en Buenos Aires durante la segunda mitad del siglo xix.
Referencias
Fuentes primarias
Archivos
Archivo General de la Nación Argentina (agna). Buenos Aires-Argentina. Fondos Sociedad de Beneficencia y Tribunal Comercial.
Archivo Histórico de la Ciudad de Buenos Aires (ahcba). Buenos Aires-Argentina. Sección Gobierno.
Biblioteca del Congreso de la Nación. Buenos Aires-Argentina. Subdirección Diarios y Periódicos.
Biblioteca Nacional. Buenos Aires-Argentina. Colecciones Digitales.
Publicaciones periódicas
El Nacional. Buenos Aires, 1855-1863.
El Orden. Buenos Aires, 1856.
Revista del Plata. Buenos Aires, 1854.
Documentación primaria impresa
Almanaque Nacional para 1869. Buenos Aires: Imprenta del Siglo, 1869, https://catalogo.bn.gov.ar/F/?func=direct&doc_number=000003897&local_base=
Almanaque doble para 1877. Buenos Aires: Librería C. M. Joly, 1877, https://babel.hathitrust.org
Anuario Estadístico de la ciudad de Buenos Aires, año iii. Buenos Aires: Cia. Sud Americana de Billetes de Banco, 1894, https://babel.hathitrust.org/
Anuario Estadístico de la ciudad de Buenos Aires, año vi. Buenos Aires: Imprenta de G. Kraft, 1897, https://babel.hathitrust.org/
Blondel, Juan José. Almanaque de comercio de la ciudad de Buenos Aires para el año de 1830. Buenos Aires: Imprenta Argentina, 1830, https://sas-space.sas.ac.uk/7342/
Cosme Chueco, Manuel. Los pioneers de la inedustria nacional. Buenos Aires: Imprenta de la Nación, 1886.
Memoria de las oficinas del Departamento de Hacienda correspondiente al año 1879. Buenos Aires: Imprenta de la Penitenciaría, 1880, https://babel.hathitrust.org/
Mulhall, M. G. y E. T. Manual de las Repúblicas del Plata. Buenos Aires: Imprenta del Standard, 1876, https://babel.hathitrust.org/
Primer Censo de la República Argentina (con la dirección de Diego G. de la Fuente). Buenos Aires: Imprenta del Porvenir, 1872, http://www.estadistica.ec.gba.gov.ar/dpe/Estadistica/censos/C1869-TU.pdf
Registro Estadístico de la Provincia de Buenos Aires. Buenos Aires: Dirección General de Estadística, 1855, https://books.google.com.ar/books/about/Registro_estadistico_de_la_Provincia_de.html?id=rU4zAQAAMAAJ&redir_esc=y
Roger De Beauvoir, “Le Tailleur”, en Les Francais peints par eux-memes, Encyclopedie Morale du Dix-neuvième siècle. París: L. Curmer, 1853, https://play.google.com/books/reader?id=3eiw4Ekp9fgC&hl=es
Fuentes secundarias
Allemandi, Cecilia. Sirvientes, criados y nodrizas. Una historia del servicio doméstico en la ciudad de Buenos Aires (fines del siglo xix y principios del xx). Buenos Aires: Teseo, 2017.
Arnold, David. Everyday Technology. Machines and the Making of India’s Modernity. Chicago y Londres: The University of Chicago Press, 2013.
Aversa, María Marta. “Las tramas sociales de la minoridad: infancias pobres y oficios ‘deshonestos’ en la ciudad de Buenos Aires, fines de siglo xix y principios del xx”. Trashumante, n.º 8 (2016): 132-153.
Baldasarre, María Isabel. Bien vestidos. Una historia visual de la moda en Buenos Aires, 1870-1914. Buenos Aires: Ampersand, 2021.
Barbero de Lena, María Inés. Actores y estrategias en los orígenes de la industrialización argentina (1870-1930), Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid, 2016.
Breakwell, Amy. “A Nation in Extremity: Sewing Machines and the American Civil War”. Textile History 41, n.° 1, (2010): en línea, https://doi.org/10.1179/174329510X12646114289662
Coffin, Judith. “Consumption, Production, and Gender: The Sewing Machine in Nineteenth-Century France”. En Gender and Class in Modern Europe, editado por Laura Frader y Sonya Rose. Ithaca: Cornell University Press, 1996.
Coffin, Judith. “Credit, Consumption, and Images of Women’s Desires: Selling the Sewing Machine in Late Nineteenth-Century France”. French Historical Studies 18, n.° 3 (1994): en línea, https://doi.org/10.2307/286691.
Coffin, Judith. The Politics of Women’s Work. The Paris Garment Trades, 1750-1915. Princeton: Princeton University Press, 1996.
De la Cruz Fernández, Paula. Gendered Capitalism. Sewing Machines and Multinational Business in Spain and Mexico, 1850-1940. Nueva York: Routledge, 2021.
Garabana, Teresita. El amor desmedido a los trapos. Moda y consumo en Buenos Aires (1860-1890). Tesis de maestría, Universidad de San Andrés, 2019.
Godley, Andrew. “Selling the Sewing Machine Around the World: Singer’s International Marketing Strategies, 1850-1920”. Enterprise and Society 7, n.° 2 (2006): 266-314.
Gordon, Andrew. “Selling the American Way: The Singer Sales System in Japan, 1900-1938”. Business History Review 82, n.° 4 (2008): 671-699.
Guy, Donna J. Women Build the Welfare State. Performing Charity and Creating Rights in Argentina, 1880-1955. Durham y Londres: Duke University Press, 2009.
Kupferschmidt, Uri M. “The Social History of the Sewing Machine in the Middle East”. Die Welt des Islams 44, n.° 2 (2004): 195-231.
Lettieri, Alberto. “La prensa republicana en Buenos Aires: de Caseros a Pavón (1852-1861)”. Secuencia, n.° 61 (2005): 99-142, https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i61.897
López Barahona, Victoria. Las escuelas-taller: aprendizas, oficialas y maestras de niñas en la industria textil madrileña del setecientos. Buenos Aires: Grupo Taller de Historia Social, 2013, http://www.historiasocial.org/?p=290
Lupano, María Marta. Fábrica, vivienda y ciudad: Buenos Aires, 1880-1930. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, 1989, http://www.iaa.fadu.uba.ar/publicaciones/critica/0011.pdf
Masán, Lucas Andrés. “Imágenes de una ciudad ansiosa. Sensibilidad visual en la prensa porteña de la década de 1860”. Anuario del Instituto de Historia Argentina 9, n.° 2 (2019): en línea, https://doi.org/10.24215/2314257Xe096
Massé, Gladys. “Participación económica femenina en el mercado de trabajo urbano porteño al promediar el siglo xix”. La Aljaba, segunda época i, (1996): en línea, http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/aljaba/v01a09masse.pdf
Mitidieri, Gabriela. “¿Labores femeninas o trabajo? Mujeres dedicadas a la costura en Buenos Aires, 1852-1862”. Mundos do Trabalho 10, n.º 20 (2019): 125-144, https://doi.org/10.5007/1984-9222.2018v10n20p125
Monteleone, Joana. “O circuito das roupas. A Corte, o consumo e a moda (Rio de Janeiro, 1840-1889)”. Tesis doctoral, Universidade de São Paulo, 2013.
Nari, Marcela. “El trabajo a domicilio y las obreras (1890-1918)”. Revista Razón y Revolución, n.° 10 (2002): en línea, https://www.razonyrevolucion.org/textos/revryr/genero/ryr10-06-Nari.pdf.
Papastefanaki, Leda. “Sewing at Home in Greece, 1870 to 1930s. A Global History Perspective”. En Home-Based Work and Home-Based Workers (1800-2021), editado por Malin Nilsson, Indrani Mazumdar y Silke Neunsinger, 74-95. Leiden: Brill, 2022.
Pascucci, Silvina. “Hilo y aguja. Evolución de los procesos de trabajo en la industria de la confección (1890-1940)”. Tesis de licenciatura. Universidad de Buenos Aires, 2006.
Pita, Valeria. “Nos termos de suas benfeitoras: encontros entre trabalhadoras e as senhoras da sociedade de beneficencia. Buenos Aires, 1852-1870”. Revista Mundos do Trabalho 1, n.º 2 (2009): 41-64, https://doi.org/10.5007/1984-9222.2009v1n2p41.
Rocchi, Fernando. “Consumir es un placer: la industria y la expansión de la demanda en Buenos Aires a la vuelta del siglo pasado”. Desarrollo Económico 37, n.º 148 (1998): 533-558.
Sábato, Hilda y Romero, Luis A. Los trabajadores de Buenos Aires. La experiencia del mercado: 1850-1880. Buenos Aires: Sudamericana, 1992.
Vassallo, Alejandra. Bordando virtud en la trama de la nación: la creación de mujeres republicanas en Argentina, 1823-1880. Buenos Aires: Mimeo, 2005.