Historia Crítica

Hist. Crit. | eISSN 1900-6152 | ISSN 0121-1617

La alianza cubano-soviética y sus desafíos para el tercerismo uruguayo en la primera mitad de los años sesenta: una mirada desde los archivos de la inteligencia checoslovaca

No. 85 (2022-07-01)
  • Michal Zourek
    Universidad Mendel de Brno, República Checa.

Resumen

Objetivo/Contexto: este artículo analiza varios factores que, en la primera mitad de los años sesenta, ayudaron a establecer el vínculo entre Vivian Trías, el destacado intelectual y político uruguayo, que se definía a sí mismo como latinoamericanista y tercerista y que se distanciaba explícitamente del mundo comunista y de la Seguridad del Estado (StB), el servicio secreto de Checoslovaquia subordinado a los intereses del servicio de inteligencia soviético, kgb. Metodología: el análisis se basa, principalmente, en fuentes del archivo de la inteligencia checoslovaca que, a su vez, se complementan con textos publicados por Trías. Originalidad: por medio del análisis del caso concreto del tercerismo uruguayo, que tuvo una repercusión mayor en el socialismo, la investigación presenta una nueva mirada a los desafíos que generó el acercamiento cubano-soviético en la izquierda no comunista latinoamericana, y revaloriza el papel de los servicios secretos de los países comunistas en la Guerra Fría latinoamericana. Conclusiones: en 1961, a partir de la proclamación de Castro sobre el carácter marxista-leninista de la Revolución cubana, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (urss) empezó a ser considerada por algunos sectores del tercerismo —incluido Trías— como una potencia capaz de defender los pueblos del Tercer Mundo contra la agresión estadounidense, y ya no como una forma de imperialismo, como lo proclamaban anteriormente. Aunque la relación soviético-cubana estuvo marcada por grandes tensiones, los checoslovacos fueron un importante aliado del gobierno de Castro, donde la StB operaba como un mediador entre los soviéticos y actores ideológicamente heterogéneos, que, a su vez, mostraban cierta simpatía por la Revolución cubana. Así, el reclutamiento de Trías por la StB en 1964 resultó ser una gran coincidencia de intereses mutuos orientados a limitar la influencia estadounidense en América Latina.

Palabras clave: Checoslovaquia, Guerra Fría, Revolución cubana, servicios secretos, Uruguay

Referencias

Fuentes primarias

Archivos

Archiv bezpečnostních složek (abs). Praga-República Checa. Fondo I správa Sboru národní bezpečnosti (I. správa snb).

Publicaciones periódicas:

Castro, Fidel. “Soy marxista leninista y lo seré hasta el último día de mi vida”, Hoy, 2 de diciembre de 1961, 1.

Corti, Aníbal. “Trías, la Unión Soviética y el socialismo nacional”. Brecha, 6 de abril de 2018, https://brecha.com.uy/trias-la-union-sovietica-socialismo-nacional/

Fernández, Mario César. “¿Frugoni se va del socialismo?”. Reporter 5, 25 de enero de 1961, 23.

Galeano, Eduardo H. “¿El partido socialista nace de nuevo?”. Marcha, 30 de marzo de 1962, 32.

Marchesi, Aldo y Michal Zourek. “Vivian Trías y Checoslovaquia: ¿Qué sabemos hasta ahora?”. La Diaria, 17 de marzo de 2018, https://findesemana.ladiaria.com.uy/articulo/2018/3/vivian-trias-y-checoslovaquia-que-sabemos-hasta-ahora/.

Quijano, Carlos. “Las declaraciones de Fidel Castro”. Marcha, 8 de diciembre de 1961, 5.

Quijano, Carlos. “Digamos nuestro mensaje”. Marcha, 15 de diciembre de 1961, 5-6.

Solari, Aldo E. “Réquiem para la izquierda”. Gaceta de la Universidad, n.° 22 (1962): en línea.

Trías, Vivian. “Diálogo con Fidel Castro”, Marcha, 26 de enero de 1962, 11 y 30.

Trías, Vivian. “Trías: A la búsqueda de la mejor tradición”. Marcha, 30 de marzo de 1962, 32.

Trías, Vivian. “La política de la Revolución cubana”. El Sol, 18 de octubre de 1963.

“Una declaración ante la grave situación del país”. Marcha, 23 de marzo de 1962, 15.

Fuentes secundarias

Alburquerque, Germán. “Tercermundismo y tercerismo en el campo intelectual uruguayo (de los años cincuenta a los noventa)”. Revista Latino-Americana de Historia 4, n.º 13 (2015): 156-180.

Alburquerque, Germán. Tercermundismo y no alineamiento en América Latina durante la Guerra Fría. Santiago: Ediciones Inubicalistas, 2020.

Alonso, Jimena. Uruguayos mirando Chile: el problema de la unidad de la izquierda y el acceso al poder por la vía electoral (1956-1971). Tesis de maestría. Universidad Nacional de La Plata, 2017.

Blight, James G. y Philip Brenner. Sad and Luminous Days: Cuba’s Struggle with the Superpowers after the Missile Crisis. Lanham and Oxford: Rowman & Littlefield, 2002.

Blixen, Samuel. José Pedro Cardoso. Recuerdos cargados de futuro. Montevideo: Trilce, 1991.

Blixen, Samuel. Sendic. Montevideo: Trilce, 2000.

Bortlová, Hana. Československo a Kuba v letech 1959–1962. Praha: Filozofická fakulta Univerzity Karlovy v Praze, 2011.

Chagas, Jorge y Gustavo Trullen. Guillermo Chifflet. El cobate de la pluma: 1926-1973. Montevideo: Rumbo, 2011.

Dip, Nicolas. “La nueva izquierda en la historia reciente en América Latina. Un diálogo entre Eric Zolov, Rafael Rojas, Elisa Servín, María Cristina Tortti y Aldo Marchesi”. Escripta. Revista de Historia 2, n.º 4 (2020): 290-323.

Fernández Huidobro, Eleuterio. El Tejedor. Montevideo: Tae, 1995.

Giudice, Gerardo. Frugoni. Montevideo: Proyección, 1995.

Koura, Jan. “A Prominent Spy: Mehdi Ben Barka, Czechoslovak Intelligence, and Eastern Bloc Espionage in the Third World during the Cold War”. Intelligence and National Security 36, n.º 3 (2021): 318-339, https://doi.org/10.1080/02684527.2020.1844363

Leibner, Gerardo. Camaradas y compañeros. Una historia política y social de los comunistas del Uruguay. Montevideo: Trilce, 2011.

López D‘Alesandro, Fernando. Vivian Trías. El hombre que fue Ríos; la inteligencia checoslovaca y la izquierda nacional (1956-1977). Montevideo: Debate, 2019.

Marchesi, Aldo y Michal Zourek. “The New Latin American Left in a Polarised Cold War: The Story of Vivian Trías”. Cold War History 22, n.º 1 (2022): 19-40, https://doi.org/10.1080/14682745.2021.1923697

Opatrný, Josef et al. Las relaciones entre Checoslovaquia y América Latina 1945-1989 en los archivos de la República Checa. Praha: Karolinum, 2015.

Petrilák, Vladimir y Mauro Abranches Kraenski. La stb: el brazo de la kgb en Uruguay. Los archivos secretos del espionaje comunista desde los años 60. Montevideo: Planeta, 2018.

Real de Azúa, Carlos, ed. Tercera posición, nacionalismo revolucionario y Tercer Mundo, vol. 3. Montevideo: Cámara de Representantes, 1996.

Rey Tristán, Eduardo. La izquierda revolucionaria uruguaya 1955-1973. Sevilla: CSIC/Universidad de Sevilla, Deputación de Sevilla, 2005.

Richterova, Daniela y Natalia Telepneva, eds. “The Secret Struggle for the Global South: Espionage, Military Assistance and State Security in the Cold War”. The International History Review 43, n.º 1 (2021), en línea.

Marchesi, Aldo y Michal Zourek. “The New Latin American Left in a Polarised Cold War: The Story of Vivian Trías”. Cold War History 22, n.º 1 (2022): 19-40.

Ridabero, Martín. Tiempo de profetas. Ideas, debates y labor cultural en la Izquierda Nacional de Jorge Abelardo Ramos (1945-1962). Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, 2017.

Sierra, Carmen de. “Marcha en el contexto político-económico internacional del siglo xx”. En Marcha y América Latina, editado por Horacío Machín y Mabel Moraña. Pittsburg: Universidad de Pittsburg, 2003, 33-78.

Solari, Aldo E. “El tercerismo en el Uruguay”. En Tercera posición, nacionalismo revolucionario y tercer mundo. Vol. 3, editado por Raúl Real de Azúa. Montevideo: Cámara de Representantes, 1996, 643-806.

Telepneva, Natalia. “‘Code Name sekretář’: Amílcar Cabral, Czechoslovakia and the Role of Human Intelligence during the Cold War”. The International History Review 42, n.º 6 (2020): 1257-1273. https://doi.org/10.1080/07075332.2019.1678508

Trías, Vivian. El Plan Kennedy y la Revolución Latinoamericana. Montevideo: Ediciones El Sol, 1961.

Trías, Vivian. Aportes para un socialismo nacional. Obras de Vivian Trías, tomo 6. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, 1989.

Trías, Vivian. La crisis del imperio. Obras de Vivían Trías, tomo 13. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, 1989.

Van Aken, Mark. Los militantes. Una historia del movimiento estudiantil universitario uruguayo desde los orígenes hasta 1966. Montevideo: FCU, 1990.

Yaffé, Jaime. Izquierda y democracia en Uruguay, 1959–1973. Un estudio sobre la lealtad en tiempos de la Guerra Fría latinoamericana. Tesis de doctorado, República de Uruguay, Montevideo, 2016.

Žáček, Pavel. “Rozvědka.” En Biografický slovník náčelníků operativních správ Státní bezpečnosti v letech 1953-1989, editado por Milan Bárta, et al., 53-92. Praha: Academia, ÚSTR, 2017.

Zourek, Michal. “Uruguay en el Archivo de las Fuerzas de Seguridad en Praga”. Contemporánea 9, n.º 9 (2018): 228-231.

Zourek, Michal. “Los servicios secretos del Bloque Soviético y sus aliados en América Latina: el Partido Colorado y el Partido Nacional en los planes de la inteligencia checoslovaca en Uruguay”. Izquierdas, n.º 49 (2020): 4120-4139.

Zourek, Michal. “Czechoslovakia and Latin America´s Guerrilla Insurgencies: Secret Services, Training Networks, Mobility and Transportation”. En Toward a Global History of Latin America´s Revolutionary Left, editado por Tanya Harmer y Alberto Martín Alvarez. Gainesville: University Press of Florida, 2021, 27-66, https://doi.org/10.2307/j.ctv1hqdj9q.7

Zubillaga, Carlos y Romeo Pérez. Los partidos políticos. Montevideo: CLAEH, 1983.