Historia Crítica

Hist. Crit. | eISSN 1900-6152 | ISSN 0121-1617

Violencia sexual en Yucatán, 1830-1875

No. 86 (2022-10-01)
  • Izaskun Álvarez Cuartero
    Universidad de Salamanca, España

Resumen

Objetivo/contexto: La violencia sexual en América Latina es un tema que las historiografías nacionales han abordado con mayor intensidad desde finales del siglo xx. El presente artículo se centra en el estudio de los delitos sexuales (estupro, rapto, violación, entre otros) realizado a partir de las demandas presentadas en Yucatán por las víctimas o sus familiares, en el periodo posindependiente, entre 1830 y 1875. La documentación permite comprobar que la violencia sexual tuvo una alta incidencia en la población rural y que afectó, en mayor medida, a las niñas y mujeres mayas; asimismo, que los procedimientos penales dictaron sentencias tanto absolutorias como condenatorias. Metodología: En el artículo se revisan la bibliografía general sobre el tema y que ha modulado este enfoque, la legislación sobre delitos sexuales que estaba en vigor y se analizan fuentes primarias, especialmente expedientes judiciales depositados en el Archivo General del Estado de Yucatán. Originalidad: El artículo es un aporte necesario para dilucidar una problemática esencial que no ha sido estudiada suficientemente por la historiografía. La perspectiva de género guio este texto para desentrañar las características de estas agresiones sexuales y examinar cómo se desarrollan los procesos penales y el alcance de las sentencias competentes. Conclusiones: Por medio de la documentación examinada, es posible trazar un panorama ajustado del comportamiento de estos delitos en Yucatán después de la independencia, tener pistas de sus características, fundamentalmente para violación y estupro, y la dificultad de discernirlos. En este contexto, se pone en evidencia la labor de las matronas en los procesos judiciales como forenses de los daños físicos infligidos a las víctimas; asimismo, se observan las consecuencias familiares derivadas de estos actos y el comportamiento de las autoridades y los jueces a la hora de atender y juzgar este tipo de crímenes.

Palabras clave: estupro, mujeres mayas, rapto, violación, violencia sexual, Yucatán

Referencias

Fuentes primarias

Archivos

Archivo General de la Nación (agn), Ciudad de México-México. Fondo Justicia.

Archivo General del Estado de Yucatán (agey), Mérida-México. Fondo Justicia.

Documentación primaria impresa

Código penal del Estado de Yucatán. Mérida: Impr. Literaria, 1871.

Código penal para el Distrito Federal y Territorio de la Baja California sobre delitos del fuero común, y para toda la República sobre delitos contra la Federación. México: s.e., 1872.

Escriche, Joaquín. Diccionario razonado de legislación civil, penal, comercial y forense. Madrid: Librería Calleja, 1842.

Elizondo, Francisco Antonio. Práctica universal forense de los Tribunales Superiores de España, y las Indias: su origen, jurisdicción, conocimiento, y método de substanciar todos, y cualesquiera pleytos, con la fórmula de las acciones que comprehenden, excepciones, recursos, y su materia hasta la final determinación, conforme al estilo practico de cada una de las Chancillerías, Audiencias, y Consejo de Navarra, 8 tomos. Madrid: Impr. D. Joachin Ibarra, 1783-1788.

Martínez de Alcubilla, Marcelo. Diccionario de la administración española, peninsular y ultramarina: compilación ilustrada de la novísima legislación en todos los ramos de la administración pública, vol. vi y vol.viii. Madrid: Imp. de la Vda. e Hijas de A. Peñuelas, 1868-1871. 12 vols.

Novísima Recopilación de las Leyes de España dividida en xii libros en que se reforma la Recopilación publicada por el señor don Felipe II en el año de 1567, reimpresa últimamente en el de 1775 y se incorporan las pragmáticas, cédulas, decretos, órdenes y resoluciones reales, y otras providencias no recopiladas, y expedidas hasta el de 1804. Mandada formar por el señor don Carlos IV, 6 tomos. Madrid: s. e., 1805.

Pacheco, Joaquín Francisco. Comentario histórico, crítico y jurídico a las leyes de Toro. Madrid: Impr. de Manuel Tello, 1862.

Recopilación de leyes de los reynos de las Indias mandadas imprimir y publicar por la majestad católica del rey don Carlos II nuestro señor, 3 tomos. Madrid: Vda. de Joaquín Ibarra, 1681.

Romero Gil, José H. Prontuario alfabético de legislación y práctica. México: Imp. de la Voz de la Religión, 1853.

Fuentes secundarias

Arcila Flores, Ramiro. “Delincuencia femenina en Yucatán, 1872-1905”. Tesis doctoral. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Unidad Peninsular (Ciesas), 2018.

Arrom, Silvia Marina. La mujer mexicana ante el divorcio eclesiástico (1800-1857). México: SEP-Setentas, 1976.

Arrom, Silvia Marina. Las mujeres de la ciudad de México, 1790-1857. México: Siglo Veintiuno Editores, 1988.

Baena Zapatero, Alberto. “Honor y violencia en la América hispana”. En El origen histórico de la violencia contra las mujeres, editado por Pilar Pérez Cantó. Madrid: Editorial Dilema, 2009, 59-86.

Bailón Vázquez, Fabiola. Mujeres en el servicio doméstico y en la prostitución. Sobrevivencia, control y vida cotidiana en la Oaxaca porfiriana. México: El Colegio de México, 2014.

Bourke, Joanna. Los violadores: historia del estupro de 1860 a nuestros días. Barcelona: Editorial Crítica, 2009.

Brundage, James A. La ley, el sexo y la sociedad cristiana en la Europa medieval. México: FCE, 2000.

Buffington, Robert M. Criminal and Citizen in Modern Mexico. Lincoln: University of Nebraska Press, 2000.

Castañeda, Carmen. “Penas para los violadores y estupradores en la Nueva Galicia”. Anuario Mexicano de Historia del Derecho, n.º 10 (1998): 139-157.

Castañeda, Carmen. Violación, estupro y sexualidad. Nueva Galicia 1790-1821. Guadalajara: Editorial Hexágono, 1989.

Castillo Canché, Jorge I. y José E. Serrano Catzim. “Vigilar y normar el burdel: legalización de la prostitución femenina en Yucatán durante el Porfiriato”. Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán ix, n.º 180, (1994): 46-55.

Corcuera de Mancera, Sonia. El fraile, el indio y el pulque: evangelización y embriaguez en la Nueva España (1523-1548). México: FCE, 1991.

Correa Gómez, María José y Romané Landaeta Sepúlveda. “América Latina, siglos xvii-xxi. Una aproximación hacia la historia de los cuerpos y el ejercicio de las violencias”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, (2009), https://doi.org/10.4000/nuevomundo.53403

Clendinnen, Inga. “Yucatec Maya Women and the Spanish Conquest: Role and Ritual in Historical Reconstruction”. Journal of Social History 15, n.º 3 (1982): 427-442.

Duarte Ake, Miguel Agustín. “Resistencia etnosexual: sexualidades racializadas y generizadas en las haciendas henequeneras de Yucatán (xix-xx)”. Temas Antropológicos. Revista Científica de Investigaciones Regionales 40, n.º 2 (2018): 41-61.

Duprey, Marlene. “Los discursos de higiene y el cuerpo femenino como metáfora de ingobernabilidad (Puerto Rico, finales del siglo xix)”. Arenal. Revista de Historia de las Mujeres 14, n.º 1 (2007): 59-78, doi: https://doi.org/10.30827/arenal.v14i1.3007.

Dzul Sánchez, José Mauricio. “Abuso sexual infantil y medicina legal en el ámbito judicial de Yucatán 1875-1925”. Temas Antropológicos. Revista Científica de Investigaciones Regionales 35, n.º 1 (2013): 109-140.

Estrada Urroz, Rosalina. “El cuerpo abusado y el imaginario médico y legal en la comprobación del delito”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos (2010), https://doi.org/10.4000/nuevomundo.58837

Estrada Urroz, Rosalina. “El ultraje puesto en duda: el dictamen del perito médico y las estrategias sociales para la comprobación en los casos de estupro y violación. Puebla, 1876-1920”. En La experiencia de enfermar en perspectiva histórica: xiv Congreso de la Sociedad Española de Historia de la Medicina, coordinado por Teresa Ortiz Gómez, Guillermo Olagüe de Ros, Esteban Rodríguez Ocaña et al. Granada: Universidad de Granada, 2008, 281-284.

Estrada Urroz, Rosalina. “La inevitable lujuria masculina, la natural castidad femenina”. En En el umbral de los cuerpos. Estudios de antropología e Historia, editado por Laura Cházaro y Rosalina Estrada. Zamora-Puebla: Colmich-Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2005, 117-144.

Flores, Francisco. El himen en México (1885). México: Con/Textos, 2006.

Gentileschi, Artemisia. Cartas precedidas de las Actas del proceso por estupro. Madrid: Ediciones Cátedra, 2016.

Gill, Christopher J. “The Intimate Life of the Family: Patriarchy and the Liberal Project in Yucatán, Mexico, 1860-1915”. Tesis doctoral. Universidad de Yale, 2001.

González, M.ª del Refugio. El derecho civil en México, 1821-1870 (Apuntes para su estudio). México: UNAM, 1981.

Gutiérrez, Ramón A. Cuando Jesús llegó, las madres del maíz se fueron. Matrimonio, sexualidad y poder en Nuevo México, 1500-1846. México: FCE, 1993.

Heras Santos, José Luis. La justicia penal de los Austrias en la Corona de Castilla. Salamanca: Universidad de Salamanca, 1991.

Jaffary, Nora E. “Medicine, Midwifery, and the Law: Views of Infanticide and Abortion in the Yucatán, 1840–1910”. Mexican Studies/Estudios Mexicanos 37, n.º 1 (2021): 61-92, https://doi.org/10.1525/msem.2021.37.1.61

Lorente Carpena, Amalio. “Violación y transgresión. Medicina forense y moral sexual en la España del siglo xix”, Asclepio lxii, n.º 1 (2010): 177-207.

Lozano Arrendares, Teresa. La criminalidad en la ciudad de México, 1800-1821. México: UNAM, 1987.

Lozano Serna, Edmundo. “El primer código penal de Guanajuato (1871)”. Epikeia. Derecho y Política, n.º 14, (2010): 1-18.

Miranda Ojeda, Pedro. “Violencia sexual y represión sexual en el Yucatán del siglo xix”. Clio 6, n.º 36 (2006): 13-44.

Palafox Menegazzi, Alejandra. “Jueces, médicos y parteras: la regulación formal de la virginidad femenina en la ciudad de México (1821-1870)”. En Estudios de género. La perspectiva de las Humanidades en México, editado por M.ª Carmen Mendoza y María E. Jaime Espinosa. Tlaxcala: Universidad Autónoma de Tlaxcala, 2015, 137-155.

Peniche Moreno, Paola. “Mujeres, matrimonios y esclavitud en la hacienda henequenera durante el porfiriato”. Historias, n.º 18 (1987): 125-138.

Peniche Moreno, Paola. “La comunidad doméstica de la hacienda henequenera de Yucatán, México, 1870-1915”. Mexican Studies/Estudios Mexicanos 15, n.º 1 (1999): 1-33, https://doi.org/10.2307/1051941

Peniche Moreno, Paola. Ámbitos del parentesco. La sociedad maya en tiempos de la colonia. México: Ciesas-Miguel Ángel Porrúa, 2007.

Reyes, Guillermo de los. “Curas, Dones y Sodomitas: Discursos de moralidad sexual y prácticas sexuales ilícitas entre sacerdotes en México colonial”. Anuario de Estudios Americanos 67, n.º 1 (2010): 53-76.

Rodríguez Campos, Carlos. “Yucatán y el delito de estupro en los últimos 136 años”. Tohil. Revista Jurídica, n.º 23 (2008): 1-34.

Sánchez Ortega, María-Helena. “La ‘pecadora’ como disidente social”. En Disidentes, heterodoxos y marginados en la historia, editado por Ángel Vaca Lorenzo. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 1998, 145-179.

Sánchez-Arcilla Bernal, José. “Violación y estupro. Un ensayo para la historia de los ‘tipos’ del derecho penal”. Anuario Mexicano de Historia del Derecho, n.º 22 (2010): 485-562.

Sánchez Suárez, José Antonio. “Mujer y violencia: violación, estupro, malos tratos y asesinatos a comienzos del siglo xix”. En De la Ilustración al Romanticismo: vii Encuentro: la mujer en los siglos xviii y xix: Cádiz, América y Europa ante la modernidad, coordinado por Cinta Canterla González. Cádiz: Universidad de Cádiz, 1994, 347-352.

Sanz Reyes, Sara Esperanza. “Las mujeres en los procesos judiciales de Yucatán a finales del siglo xix (1870 a 1906)”. Tesis doctoral. Ciesas-Unidad Peninsular, Mérida, 2021.

Sloan, Kathryn A. Runaway Daughters. Seduction, Elopement, and Honor in Nineteenth-Century Mexico. Albuquerque: University of New Mexico Press, 2008.

Smith, Stephanie J. Gender and the Mexican Revolution: Yucatán Women and the Realities of Patriarchy. Chapell Hill: University of North Carolina Press, 2009.

Speckman Guerra, Elisa. “Las flores del mal. Mujeres criminales en el porfiriato”. Historia Mexicana 47, n.º 1 (1997): 183-229.

Stern, Steve J. La historia secreta del género. Mujeres, hombres y poder en México en las postrimerías del periodo colonial. México: FCE, 1999.

Taylor, William B. Embriaguez, homicidio y rebelión en las poblaciones coloniales mexicanas. México: FCE, 1987.

Tortorici, Zeb, ed. Sexuality and the Unnatural in Colonial Latin America. Berkeley: University of California Press, 2016.

Trujillo Bretón, Alberto. “Los excesos del deseo. Incontinencia y violencia sexual contra niños y jóvenes en Jalisco, 1885-1911”. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad xxxii, n.º 127 (2011): 153-194.

Urías Horcasitas, Beatriz. Indígena y criminal. Interpretaciones del derecho y la antropología en México (1871-1921). México: Universidad Iberoamericana, 2000.

Vigarello, Georges. Historia de la violación: siglos xvi-xx. Madrid-Valencia: Cátedra-Universidad de Valencia-Instituto de la Mujer, 1999.

Wiesner-Hanks, Merry E. Cristianismo y sexualidad en la Edad Moderna: la regulación del deseo, la reforma de la práctica. Madrid: Siglo Veintiuno Editores, 2001.

Zabala Aguirre, Pilar, Pedro Miranda Ojeda, Genny M. Negroe Sierra, Guadalupe del C. Cámara Gutiérrez. Élites, familia y honor en el Yucatán colonial. Mérida: Secretaría de la Cultura y las Artes del Gobierno del Estado de Yucatán-Universidad Autónoma de Yucatán, 2015.