El atentado al pudor y la violación de niños en México a través del periódico El Foro (1873-1899)
No. 86 (2022-10-01)Autor/a(es/as)
-
Pamela LoeraUniversidad Iberoamericana, Ciudad de México
Resumen
Objetivo/Contexto: La violencia sexual infantil tiene historia, pero aún sabemos poco sobre ella. El presente artículo estudia juicios por atentado al pudor y violación de niños ocurridos en México a finales del siglo xix. Metodología: El análisis parte de la revisión de fuentes hemerográficas extraídas del diario El Foro. Periódico de Jurisprudencia y Legislación (1873-1899) y del Código Penal de 1871. Originalidad: La historiografía sobre este tema y período ha destacado la falta de protección infantil, el influjo de la violencia de género y la poca eficacia del sistema penal. La aportación del artículo radica en ampliar el conocimiento de este último aspecto, a partir del análisis de los juicios retratados en El Foro, con énfasis en los alegatos y desacuerdos generados durante los procesos. Se sostiene que estas controversias representan discusiones legales complejas, y las más frecuentes son aquellas enfocadas en esclarecer la gravedad de estos actos, acreditar la minoría de edad, distinguir entre ambos delitos y explicar las causas de la agresión. Conclusiones: Los desacuerdos analizados, además de ilustrar distintos modos de observar el contacto íntimo entre adultos y niños, exhiben los límites y consensos del sistema penal decimonónico en México. Entre los límites, encontramos la incesante interpretación de la ley y la imposibilidad de anticipar todas las condiciones de los delitos cotidianos. Los consensos, por su parte, establecieron una nueva forma de juzgar y castigar estos delitos. Por medio del Código Penal de 1871, y de los juicios que derivaron de este, la justicia mexicana confirmó el peligro de estas acciones, instituyó diferentes niveles de gravedad, inició la persecución de gestos y prácticas anteriormente ignoradas, aceptó denuncias de niños varones, instauró la minoría de edad como agravante, y comenzó a interesarse por descubrir las motivaciones de los agresores.
Referencias
Fuentes primarias
Publicaciones periódicas
El Foro. Periódico de Jurisprudencia y Legislación, México, 1873-1899.
Documentación primaria impresa
Bernard, Paul. Des attentats à la pudeur sur les petites filles. París: Octave Doin, Laboratoire de Médecine Légale de Lyon, 1886.
Código Penal para el Distrito Federal y Territorio de la Baja California, sobre delitos del fuero común, y para toda la República Mexicana, sobre los delitos contra la federación. Chihuahua: Librería de Donato Miramontes, 1883(uanl.mx).
Escriche, Joaquín. Diccionario razonado de legislación y jurisprudencia. París: Librería de Rosa, Bouret y Co., 1851.
González Urueña, Juan María. “Lección del profesor médico-cirujano Juan M. González Urueña dada a los alumnos de la cátedra que es su cargo acerca de la edad conveniente para el matrimonio”. Periódico de la Academia de Medicina, n.° 9 (1837): 274-280.
Hidalgo y Carpio, Luis y Gustavo Ruiz Sandoval. Compendio de medicina legal arreglado a la legislación del Distrito Federal. México: Imprenta de Ignacio Escalante, 1877.
Real Academia Española, Diccionario de la lengua castellana por la Academia Española, undécima edición. Madrid: Imprenta de Don Manuel Rivadeneyra, 1869.
Fuentes secundarias
Alcubierre, Beatriz. Los niños villistas. Una mirada a la historia de la infancia en México, 1900-1920. México: INEHRM, 1996.
Ambroise Rendu, Anne-Claude. Histoire de la pédophilie. xixe-xxie . París: Fayard, 2014.
Becchi, Egle. “Le xixe siécle”. En Histoire de l’enfance en Occident. 2. Du xviiie à nos jours, dirigido por Egle Becchi y Dominique Julia, 157-238. París: Éditions du Seuil, 1998.
Briseño Senosiain, Lillian. “La moral en acción. Teoría y práctica durante el Porfiriato”. Historia Mexicana lv, n.° 2 (2005): 419-460.
Cárdenas Gutiérrez, Salvador. “La cultura jurídica mexicana en el periódico El Foro”. En El Foro, Periódico de Jurisprudencia y Legislación (1873), tomo primero, xi-xxi. México: Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2005.
Castillo Troncoso, Alberto del. Conceptos, imágenes y representaciones de la niñez en la Ciudad de México, 1880-1920. México: Colmex, Instituto Mora, 2006.
Dzul Sánchez, José Mauricio. “Abuso sexual infantil y medicina legal en el ámbito judicial de Yucatán 1875-1925”. Temas Antropológicos. Revista Científica de Investigaciones Regionales 35, n.° 1 (2012-2013): 109-140.
Estrada Urroz, Rosalina. “El cuerpo abusado y el imaginario médico y legal en la comprobación del delito”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, (2010): en línea, doi: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.58837
Foucault, Michel. Obrar mal, decir la verdad. La función de la confesión en la justicia. México: Siglo XXI, 2016.
Gómez Mendoza, Oriel. “Indio, nación y cuerpo en el Porfiriato. La representación fotográfica de la exclusión”. Historia 396, n.° 2 (2013): 249-268.
Marten, James. “The Rise of Modern Childhood”. En The History of Childhood. A Very Short Introduction, 50-76. Nueva York: Oxford University Press, 2018.
Moscoso, Javier. Promesas incumplidas. Una historia política de las pasiones. Madrid: Taurus, 2017.
Palafox Menegazzi, Alejandra. “Los ‘padres del vecindario’. Sistema policial y delitos sexuales en la ciudad de México (1824-1880)”. Revista Historia y Justicia, n.° 12 (2019): en línea, doi: https://doi.org/10.4000/rhj.1819
Speckman, Elisa. Crimen y castigo. Legislación penal, interpretaciones de la criminalidad y administración de la justicia (Ciudad de México, 1872-1910). México: Colmex, Unam, 2002.
Speckman, Elisa. “Reforma legal y opinión pública: los códigos penales de 1871, 1929 y 1931”. En Las reformas de la justicia en México, ed. por Arturo Alvarado, 575-614. México: Colmex, 2008.
Stavenhagen, Rodolfo. “La política indigenista del Estado mexicano y los pueblos indígenas en el siglo xx”. En Educación e interculturalidad: política y políticas, coord. por Bruno Baronnet y Medardo Tapia, 23-48. Cuernavaca: CRIM, Unam, 2013.
Trujillo Bretón, Jorge Alberto. “Los excesos del deseo. Incontinencia y violencia sexual contra niños y jóvenes en Jalisco, 1885-1911”. Relaciones xxxii, n.° 127 (2011): 153-194.
Vázquez García, Francisco. Pater infamis. Genealogía del cura pederasta en España (1880-1912). Madrid: Cátedra, 2020.
Vigarello, Georges. Historia de la violación. Siglos xvi-xx. Valencia: Cátedra, Universitat de València, Instituto de la Mujer, 1999.