El violador es la verdad del grupo: sicopolítica de la violencia sexual en los centros de tortura (Chile, 1974-1976)
No. 86 (2022-10-01)Autor/a(es/as)
-
Jorge Pavez OjedaUniversidad de Tarapacá, Chile
Resumen
Objetivo/Contexto: proponer una lectura analítica de las historias de la violencia político-sexual desatada en los centros de tortura de la policía secreta (Dirección Nacional de Inteligencia – dina) durante la dictadura en Chile (especialmente el periodo 1974-1976). El análisis devela mecanismos psicosociales del sadismo que caracterizó a los agentes protagónicos de esa violencia sexual. Metodología: la investigación se basa en el seguimiento y el análisis discursivo de “falsos” testimonios, ofrecidos por algunos torturadores conocidos (Osvaldo Romo, Miguel Krassnoff, Ingrid Olderock) y divulgados en publicaciones impresas, registros audiovisuales y documentos judiciales, que se fueron dando a conocer entre 1990 (inicio del primer gobierno civil de transición) y el 2014 (presentación de las primeras querellas judiciales por torturas sexuales). Originalidad: el artículo ofrece una interpretación sicopolítica de la violencia político-sexual, presentada como producto de una institución prostituyente sádica, operada por torturadores cuya “verdad” fue la del contrato social y sexual perverso de la dictadura: una verdad que asomó también respecto al “pacto de silencio” y ocultamiento del negacionismo en los desajustes implícitos en sus discursos. Conclusiones: el análisis permite concluir que el contrato socio-sexual de la dictadura necesitó fomentar, capturar y alimentarse del sadismo de los sujetos contratados como agentes secretos, normalizando el apathos sádico y la crueldad sexualizada desatada en espacios de excepción (los centros clandestinos de detención y tortura), desde los que se impuso y reforzó la “normalidad” exterior a esos espacios como proyecto de dominación patriarcal autoritaria.
Referencias
Fuentes primarias
Documentación primaria impresa:
Arce, Luz. El infierno. Santiago: Planeta, 1993.
Araya, Roberto. “Informe al Instituto Médico Legal del 21 de noviembre 2003”, documento anexo en Verónica Torres, “Punta Peuco ii: Los cachureos del Guatón Romo”, Santiago, Ciper Chile, 19 abril 2012. https://ciperchile.cl/wp-content/uploads/FICHA-SIQUIATRICA-ROMO.pdf
Ayress Moreno, Nieves. “Declaración jurada para ser presentada como evidencia en los casos pendientes contra el general Augusto Pinochet y sus subordinados”, Nueva York, agosto 2000, en La Nacion.cl, 20 de noviembre 2004, http://www.archivochile.com/Derechos_humanos/testimo/hhddtestimo0014.pdf
Bataszew, Beatriz y Francisca Palma (eds). La violencia política sexual es terrorismo estatal: Aproximaciones desde la experiencia y la memoria contra la impunidad en Chile. Santiago: Colectivo de Mujeres Sobrevivientes Siempre Resistentes y Memorias de Rebeldías Feministas, 2021.
Becker, Nubia. Una mujer en Villa Grimaldi. Santiago: Pehuén, 2011.
Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura. Informe Final. Santiago: CNPPT, 2004.
Galindo, María. No hay libertad política si no hay libertad sexual. La Paz: Mujeres Creando, 2017.
Guzmán, Nancy. Romo: confesiones de un torturador. Santiago: Planeta, 2000.
Guzmán, Nancy. Ingrid Olderock. La mujer de los perros. Santiago: Ceibo, 2014.
Holzapfel, Alejandra. “Yo sobreviví a Venda Sexy”. The Clinic, entrevista por Ivonne Toro, 11 septiembre 2013, http://www.theclinic.cl/2013/09/11/alejandra-holzapfel-y-la-vida-tras-las-torturas-y-las-aberraciones-sexuales-de-la-dictadura/
Krassnoff, Miguel. “Comparto el ‘nunca más’ de Cheyre”, El Mercurio, entrevista por Mauricio Carvallo, 6 de julio 2003.
Observatorio de Derechos Humanos. Informe anual sobre derechos humanos en Chile 2014. Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales, 2014.
Observatorio de Derechos Humanos. Informe anual sobre derechos humanos en Chile 2021. Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales, 2022.
Material audiovisual:
La Flaca Alejandra (dir. Carmen Castillo, 57 mns., 1994), https://www.youtube.com/watch?v=oUDo47bBbWo
La venda (dir. Gloria Camiroaga, 27 mns., 2000).
El caso Pinochet (dir. Patricio Guzmán, 110 mns., 2001).
El Mocito (dir. Marcela Said y Jean de Certeau, 70 mns., 2011).
Haydée y el pez volador (dir. Pachi Bustos, 73 mns, 2019), https://www.youtube.com/watch?v=XOY4n2ZXGL4
Laso, Gloria, entrevista hecha por Jean-Phillipe Cretton, emitida el 4 de septiembre de 2013 en El programa Mentiras Verdaderas, Canal La Red. https://www.youtube.com/watch?v=kdAe38ryHGA
Lumi Videla (dir. Paz Ahumada, 30 mns., 2015), https://www.youtube.com/watch?v=4MGp7Fo9YOY
Venda Sexy. Memorias de un centro de tortura (dir. Núcleo Gime, 43 mns. 2018), https://vimeo.com/373216455
Fuentes secundarias
Beverley, John. “Anatomía del testimonio”. Revista de crítica literaria latinoamericana n.º 25 (1987): 7-16.
Blanchot, Maurice. Sade et Restif de la Bretonne. Paris: Editions Complexe, 1986.
Butler, Judith. ¿A quién le pertenece Kafka? y otros ensayos. Santiago: Palinodia, 2014.
Collingwood-Selby, Elizabeth. “Cultura, pulsión de muerte, explotación sexual: El ‘caso’ Colonia Dignidad en Chile”. Política Común n.º 10 (2016): en línea. http://dx.doi.org/10.3998/pc.12322227.0010.006
Deleuze, Gilles. Presentación de Sacher-Masoch. Lo frío y lo cruel. Buenos Aires: Amorrortu, 2001.
Derrida, Jacques. El animal que luego estoy si(gui)endo. Madrid: Trotta, 2008.
Donoso, Claudia y Paz Errázuriz. “A la vuelta de la esquina: una entrevista con Ingrid Olderock”, Revista de Crítica Cultural, n.º 23 (2001): 14-20.
Echeverría, Mónica. Krassnoff: arrasado por su destino. Santiago: Catalonia, 2008.
Gaviola, Edda, Eliana Largo y Sandra Palestro. Una Historia Necesaria. Mujeres en Chile: 1973-1990. Santiago: Akí y Aora, 1994.
Grau, Olga, Riet Delsing, Eugenia Brito, y Alejandra Farías. Discurso, género y poder. Discursos públicos: Chile, 1978-1993, Santiago: Lom, 1997.
Frankel, Emily E. “(Re)Signifying Spaces of Violence in Present-Day Chile: The Herstories’ of Colectivo de Mujeres Sobrevivientes Siempre Resistentes”. Ambitos Feministas 10 (2021): 169-200.
Herceg, José Santos. “Los silencios de la tortura en Chile”. Revista de ciencia política (Santiago) 40, n.º 1 (2020): 115-136, doi https://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2020000100115
Hite, Katherine. “La superación de los silencios oficiales en el Chile posautoritario”, en Anne Pérotin-Dumon (dir.), Historizar el pasado vivo en América Latina, 2007, 1-41.
Instituto de la Mujer. Las Mujeres víctimas de violencia sexual como tortura durante la represión política en Chile 1973-1990: Un secreto a voces. Santiago: La Morada, 2004.
Instituto de la Mujer. Memorias de la ocupación. Violencia sexual contra mujeres detenidas durante la dictadura. Santiago: Humanas, 2005.
Karmy Bolton, Rodrigo. “¿Qué es “Pinochet”? (Violencia, derecho y vida)”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, (2007): en línea. doi: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.3822
Lazzara, Michael. Luz Arce and Pinochet’s Chile. Testimony in the aftermath of State Violence. London: Palgrave, 2011.
Lazzara, Michael. “El fenómeno Mocito. Las puestas en escena de un sujeto cómplice”, A contracorriente 12, n.º 1 (2014): 89-106.
Lemebel, Pedro. Zanjón de la Aguada. Santiago: Seix Barral, 2003.
Llanos, Bernardita. “Memoria y testimonio visual en Chile: el documental “La venda” de Gloria Camiruaga”. Chasqui: revista de literatura latinoamericana 39, n.º 2 (2010): 42-53.
Llanos, Bernardita. “Cara y cuerpo del horror: representaciones de Ingrid Olderock”. Kamchatka. Revista de análisis cultural, n.º 16 (2020): 431-445.
Lira, Elizabeth. “Mujeres embarazadas víctimas de tortura en Chile: El caso judicial de Haydee Oberreuter”. Latin American Research Review 56, n.º 1 (2021): 200-213.
Maldonado, Jocelyn. “Violencia política sexual: una conceptualización necesaria”. Nomadías 27 (2019): 143-166.
Maruna Shadd y Heith Copes. “What Have We Learned from Five Decades of Neutralization Research?”. Crime and Justice 32 (2005): 221-320.
Oyarzún, Kemy. “La familia como ideologema. Género, globalización y cultura, Chile, 1989-1997”. Revista Chilena de Humanidades, n.º 20 (2016): 115-146.
Passmore, Leith. The Wars Inside Chile’s Barracks. Remembering Military Service under Pinochet. Madison: The University of Wisconsin Press, 2017.
Payne, Leigh. Testimonios perturbadores. Ni verdad ni reconciliación en las confesionres de violencia de Estado. Bogotá: Universidad de Los Andes, 2009.
Peris Blanes, Jaume. “Literatura y testimonio: un debate”. Revista Puentes s/n (2014): 10-17.
Richard, Nelly. Crítica de la memoria (1990-2010). Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales, 2010.
Rozitchner, León. “Prólogo” a Ese Infierno. Conversaciones de cinco mujeres sobrevivientes de la ESMA, editado por Munú Actis, Cristina Aldini, Liliana Gardella, Miriam Lewin, Elisa Tokar. Buenos Aires: Sudamericana, 2001, s/p.
Rozitchner, León. Freud y el problema del poder. Buenos Aires: Losada, 2002.
Rozitchner, León. Moral burguesa y revolución. Buenos Aires: Biblioteca Nacional, 2012.
Ruderer, Stephan. “La política del pasado en Chile 1990-2006: ¿un modelo chileno?”. Universum 25, n.º 2 (2010): 161-177.
Ruiz, María Olga. “Olvidos y recuerdos de un montaje comunicacional”. História (Sao Paulo), 35, n.º 79 (2016): 1-21.
Salazar, Gabriel. Hombría y Feminidad. Historia Contemporánea de Chile IV. Santiago: Lom, 2002.
Salazar, Gabriel. Villa Grimaldi (Cuartel Terranova): Historia, testimonio, reflexión. Santiago: Lom, 2013.
Salazar, Manuel. Las letras del horror. 2 vols. Santiago: Lom, 2011.
Segato, Rita L. Las estructuras elementales de la violencia. Buenos Aires: Universidad de Quilmes, 2003.
Segato, Rita L. “Territorio, soberanía y crímenes de segundo Estado: la escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez”. Serie Antropología n.º 362. Brasilia: Universidad de Brasilia, 2004.
Silva, Gisela. Miguel Krassnoff, prisionero por servir a Chile. Santiago: Maye, 2008.
Sklodowska, Elzbieta. “La obsolescencia no-programada: una circunnavegación alrededor del testimonio latinoamericano y sus avatares críticos”. Kamchatka. Revista de análisis cultural, n.º 6 (2015): 897-911, doi: https://doi.org/10.7203/KAM.6.6921
Taussig, Michael. Un gigante en convulsiones. El mundo humano como sistema nervioso en emergencia permanente. Barcelona: Gedisa, 1995.
Valdivia, Verónica. “¿Las ‘mamitas de Chile’? Las mujeres y el sexo bajo la dictadura pinochetista”. En Mujeres. Historias chilenas del siglo XX, editado por Julio Pinto. Santiago: Lom, 2010, 87-116.