De artículos de primera necesidad a necesidades básicas insatisfechas. Una mirada al proyecto de bienestar en el siglo xx uruguayo a través del debate sobre el costo de vida
No. 87 (2023-01-01)Autor/a(es/as)
-
Aldo MarchesiUniversidad de la República, Uruguay
Resumen
Objetivo/Contexto: Este artículo estudia las maneras como el Estado uruguayo conceptualizó la idea de “necesidad” en relación con el proyecto de bienestar a lo largo del siglo xx. Durante la primera mitad de la centuria, el Estado uruguayo desarrolló una política sostenida de control de precios basada en el concepto de artículos de primera necesidad. Durante la segunda mitad, el sistema comenzó a desmoronarse bajo la creciente influencia de los enfoques económicos liberales y los procesos autoritarios. En los años ochenta, en el contexto del renacer democrático, estas ideas comenzaron a ser sustituidas por el concepto de necesidades básicas insatisfechas, basado en la influencia de organizaciones internacionales. Metodología: A través de un enfoque metodológico que se concentra en los debates en el Parlamento y en la esfera pública, el texto estudia los diferentes significados asociados a la idea de necesidad en relación con el bienestar. Originalidad: La revisión documental ofrece un recorrido inédito por las transformaciones de la noción de necesidad, con las que se muestra que, mientras en la década de los años veinte los productos se relacionaban con la alimentación, en los cuarenta la canasta se amplió hasta incluir múltiples bienes asociados con el nivel de vida de la clase media. Simultáneamente, el Estado desarrolló actividades de intermediación comercial y promovió mecanismos regulatorios que buscaron controlar los precios y asegurar el abastecimiento de estos bienes. A partir de los setenta, el concepto de necesidades básicas insatisfechas contribuyó a restringir el papel social del Estado, al transformar la idea de bienestar vinculada a políticas universalistas para los sectores populares al desarrollo de políticas focalizadas dirigidas a sectores bajo la línea de pobreza. Conclusiones: Los debates de estas políticas trascendieron las alineaciones político-ideológicas y se sostuvieron en principios de economía moral relativamente compartidos que fueron variando entre la primera y la segunda mitad del siglo xx.
Referencias
Fuentes primarias
Archivos
Archivo digital de la Comisión Económica para América Latina (Cepal): https://repositorio.cepal.org/
Archivo General de la Nación (agn), Montevideo-Uruguay. Fondo Luis Batlle.
Archivo de la Organización Internacional del Trabajo (aoit), Ginebra-Suiza. Colecciones en papel.
International Labour Organization (ilo), Digital Colections: https://www.ilo.org/inform/online-information-resources/ilo-collections/lang--en/index.htm
Biblioteca del Poder Legislativo, Uruguay. Diario de sesiones de Cámara de Representantes, https://biblioteca.parlamento.gub.uy/PublicacionesPeriodicas/busquedalibreTimeLine/?op=ds
Publicaciones periódicas
El Debate, Montevideo, 1947
Justicia, Montevideo, 1947
La Mañana, Montevideo, 1917, 1947, 1950
Documentación primaria impresa
Aguiar, Cesar. “Necesidades básicas: ¿Nuevo enfoque sobre el desarrollo?”. Servicio de Documentacion Social 4, n.° 5 (1978).
Altimir, Oscar. La dimensión de la pobreza en América Latina. Cuadernos de la Cepal, (Santiago de Chile: Publicaciones de las Naciones Unidas, 1979).
Autores varios. Exposición presentada por los exmiembros del Consejo Nacional de Subsistencias y contralor de Precios ante la Comisión Especial e Investigadora del Senado de la República. Montevideo, 1953.
Batlle, Luis. Luis Batlle, pensamiento y acción (discursos y artículos), vol. 1. Montevideo: Editorial ALFA, 1965.
Bonilla, Javier. “Organización y defensa efectiva del consumidor”. Semanario Jaque iv, n.° 170 (1987): 10-11.
Cepal. “Información del proyecto sobre pobreza crítica en América Latina. Proyecto interinstitucional”. Santiago, abril de 1979. Archivo digital Cepal: https://repositorio.cepal.org/
Cepal. “Seminario taller técnico sobre medición e investigación de la pobreza en Argentina, Brasil y Uruguay”. 11-14 de abril de 1988. Archivo digital Cepal: https://repositorio.cepal.org/
Consejo Nacional de Subsistencias y Contralor de Precios. “División contralores. Departamento de inspecciones”. En Órgano oficial del Consejo Nacional de Subsistencias y Contralor de Precios, n.°1. Montevideo: cns, 1981.
Centro Latinoamericano de Economía Humana (claeh). Investigación y necesidades humanas en una estrategia de desarrollo para América Latina. Montevideo: claeh, 1979.
dgec. Las necesidades básicas en el Uruguay: versión preliminar a partir de los datos de la muestra de anticipación del censo de población y viviendas de 1985. Montevideo: dgec, 1988.
Fernández Faingold, Hugo. “Problemas estructurales y de la crisis económica en el desarrollo social del Uruguay y respuestas en las estrategias de las políticas del gobierno democrático”. Reunión sobre Crisis Externa: Proceso de Ajuste y su Impacto Inmediato y de Largo Plazo en el Desarrollo Social: ¿Qué Hacer?, organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef ), Lima, Perú, 25 al 28 de noviembre de 1986. Archivo Cepal.
Franco, Rolando. Una nueva política social para el Uruguay. Santiago de Chile: Ilpes, 1989.
González Machado, Luis y otros. La Pobreza en el Uruguay, Hacia una nueva política social. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Proyecto Regional RLA/86/004 “Superación de la pobreza” Proyecto “Políticas Públicas y Desarrollo Social”. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Montevideo: Instituto Nacional del Libro, 1989.
ilo. Employment, Growth and Basic Needs: A One-World Problem. The International “Basic-Needs Strategy” Against Chronic Poverty. Prepared by the ilo International Labour Office and the Decisions of the 1976 World Employment Conference. New York, London: Praeger Publishers, 1977.
ilo. Plannig for Basic Needs in Latin America Final Report: Bogota Workshop Seminar. Bogota, Colombia, 5 to 10 March 1979. Archivo oit.
Instituto de Economía. El proceso económico del Uruguay. Contribución al estudio de su evolución y perspectivas. Montevideo: Departamento de Publicaciones, Universidad de la República, 1971.
Mac Namara, Robert. “Address to the Board of Governors”. Nairobi, Kenya, 1973. http://documents.worldbank.org
Mendez, Jorge. “Minimun Wages in Latin America”. International Labour Review 62, n.° 2 (1950): 116-137.
oit. Memoria del Director a la 25ava reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo. Ginebra: oit, 1939.
Ordeix, Mercedes. ¿Cómo medir el costo de vida de los trabajadores? Montevideo: Ciedur, 1991.
Puentes, Angélica. El coste de la vida en el Uruguay. 1913-1919. Montevideo: Imprenta Nacional, 1919.
Reissig, Jorge N. “Prolegomeno”. En clasificación industrial de ramas de actividad económica del Uruguay, Digesto para la actuación de Consejos de salarios, Coste de vida estudio de precios y salarios a través de los años 1943-1952, editado por Ministerio de Industrias y Trabajo, Asesoría en Estadigrafía. Montevideo: Imprenta Nacional, 1953.
Revista Derecho Laboral xiv, n.° 82-83 (enero 1968-junio 1969).
Sanguinetti, Julio María. “Conferencia: Sanguinetti, ‘Las bases del tiempo nuevo’”. Jaque (28 de mayo de 1986).
Fuentes secundarias
Adair, Jennifer. In Search of the Lost Decade Everyday Rights in Post-dictatorship Argentina. Oakland: California University of California Press, 2020.
Adelman, Jeremy “Introduction: The Moral Economy, the Carreer of a Concept”, Humanity, An International Journal of Human Rights, Humanitarianism and Development 11, n. º 2 (2020): 187-192. doi: 10.1353/hum.2020.0020
Bertino, Magdalena, Reto Bertoni, Héctor Tajam y Jaime Yaffé. Del estatismo a la regulación: medio siglo de política económica: la economía de Uruguay 1900-1955. Montevideo: Instituto de Economía, 2001.
Busquets, José Miguel. “La reforma de la política social alimentaria uruguaya. Un nuevo modelo: ¿focalización, selectividad y eficiencia? 1985-1989. Revista Uruguaya de Ciencia Política 5, (1992): 95-122.
Chagas, Jorge y Gustavo Trullen. Pacheco: la trama oculta del poder. Montevideo: Rumbo Editorial, 2005.
Elena, Eduardo. Dignifying Argentina: Peronism, Citizenship, and Mass Consumption. Pittsburgh, Pa: University of Pittsburgh Press, 2011.
Fassin, Didier. Life. A Critical User`s Manual. Cambridge: Polity Press, 2018.
Filgueira, Carlos y Fernando Filgueira. El largo adiós al país modelo: políticas sociales y pobreza en el Uruguay. Montevideo: Arca Peithos, 1994.
Finch, Henry. “Redefinición de la utopía en Uruguay: la política del bienestar social posterior a 1940”. Cuadernos del Claeh 14, n.° 4 (1989).
Frega, Ana, Monica Maronna e Yvette Trochón. Baldomir y la restauración democrática (1938-1946). Montevideo: Banda Oriental, 1987.
Grondona, Ana. Saber de la pobreza: discursos y subclases en la Argentina entre 1956-2006. Buenos Aires: Ediciones del ccc Floreal Gorini, 2014.
Henríquez Vásquez, Rodrigo. En “estado sólido”: políticas y politización en la construcción estatal: Chile 1920-1950. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile, Ediciones UC, 2014.
Jacob, Raul. “Tecnócratas, revolucionarios y reformistas: la oit en Uruguay”. En La oit en América Latina: los orígenes de una relación, editado por Pedro Daniel Weimberg. Montevideo: Fundación Electra, FCU, 2019.
Macekura, Stephen. The Mismeasure of Progress: Economic Growth and Its Critics. Chicago: University of Chicago Press, 2020.
Marchesi, Aldo. “Crisis y Pobreza en el Uruguay de la redemocratización (1980-1989). La democracia como fin del estado de bienestar”. Istor Revista de historia internacional. n.° 87 (2021-2022): 135-170.
Menéndez Carrión, Amparo. Memorias de ciudadanía: los avatares de una polis golpeada: la experiencia uruguaya, iii tomos. Montevideo: Fin de Siglo, 2015.
Moyn, Samuel. “T. H. Marshall, the Moral Economy, and Social Rights”. Humanity: An International Journal of Human Rights, Humanitarianism, and Development 11, n.° 2 (2020): 235-240.
Moyn, Samuel. Not Enough, Human Rights in an Unequal World. Cambridge: Belknap Press of Harvard University, 2018.
Moraes, María Inés. “Eating, Drinking, Paying. The Price of Food in Montevideo in the Late Colonial Period”. Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 1, (2020): 1-30.
Norato, Jorge, Mariángeles Chevalier, Claudio Fernández Caetano, Virginia Motta y Magdalena Viera. El origen del sistema de relaciones laborales en Uruguay. Montevideo: Instituto de economía, Serie documentos de trabajo, 2011.
Oddone, Gabriel y Fernando Filgueira, Laura Correa. Del sector informal a la informalización de la economía: trabajadores nuevos en el Uruguay. Montevideo: FCU, 1990.
Pascale, Graziano. Azzini, una historia uruguaya. Montevideo: Ediciones Fin de Siglo, 2008.
Pryluka, Pablo. “Políticas antiinflacionarias y la educación de los consumidores durante la última dictadura en Argentina”. H-industri@ 10, n.° 18 (2016): 106-127.
Porrini, Rodolfo. La nueva clase trabajadora (1940-1950). Montevideo: UdelaR, FHCE, 2005.
Rama, Germán. La democracia en Uruguay: una perspectiva de interpretación. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano, 1987.
Rico, Álvaro. “Los usos de la historia y la racionalidad liberal en el tercer batllismo”. En Los partidos políticos de cara al 90, editado por Instituto de Ciencia Política. Montevideo: FCU, 1989.
Ruiz, Esther. “El problema de las ‘subsistencias’ en el Uruguay durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945)”. Boletín de Historia Económica ii, n.º 3 (2004): 33-45.
Rodríguez Metral, Matías. En el llano, adaptación política y renovación del programa económico de la Lista Quince del Partido Colorado. Tesis de maestría, Universidad de la República, Uruguay, 2017).
Valdivia, Verónica. “‘¡Estamos en guerra, señores!’. El régimen militar de Pinochet y el ‘Pueblo’, 1973-1980”. Historia 43, n.° 43 (2010): 163-201.