Historia Crítica

Hist. Crit. | eISSN 1900-6152 | ISSN 0121-1617

La construcción del salario mínimo y la nutrición en México a principios del siglo XX

No. 87 (2023-01-01)
  • Joel Vargas Domínguez
    Universidad Autónoma Metropolitana (Iztapalapa), México

Resumen

Objetivo/Contexto: este artículo analiza algunos de los debates alrededor de la creación del decreto del salario mínimo en México durante la década de 1930. Se observa cómo distintos actores usaron la ciencia para justificar sus demandas, especialmente la necesidad de utilizar información fisiológica y nutricional para conocer los requerimientos de la población. Como resultado, la heterodoxa forma de fijar los salarios a nivel municipal cambió en la década de 1930, con la proclamación de un decreto federal que usó las encuestas más recientes, que incluían los requerimientos nutricionales de los obreros. Metodología: siguiendo los métodos de la historia de la ciencia, el artículo ofrece una mirada panorámica de los problemas previos al decreto federal de salario mínimo y concernientes al uso de la ciencia como una herramienta que dio legitimidad al Estado posrevolucionario mexicano. Originalidad: Se ofrece una breve reconstrucción histórica sobre el salario mínimo durante la década de 1930 y su federalización, ausentes en la historiografía. Asimismo, el análisis propone articular la historia de la ciencia y su influencia con los recuentos económicos y sociales. Conclusiones: El artículo muestra cómo los proyectos políticos y sociales — como la definición de un salario mínimo — dependieron de la ciencia para obtener autoridad y, a su vez, cómo los proyectos sociales proporcionaron insumos para la construcción de líneas de investigación científicas especializadas.

Palabras clave: ciencia, estadísticas, nutrición, México, salario mínimo

Referencias

Primary sources

Published primary sources

Bach, Federico. “Un Estudio del Costo de la Vida.” El Trimestre Económico 2, n.º 5 (1935): 12–49.

Comisión Nacional del Salario Mínimo. Mejores salarios significan prosperidad en todos los órdenes: Memoria de la Comisión Nacional del Salario Mínimo. México, D.F.: Comisión Nacional del Salario Mínimo, 1934.

Congreso Constituyente. “Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que reforma la de 5 de febrero de 1857.” Diario Oficial de la Federación. February 5th 1917.

Departamento del Trabajo. “Decreto que reforma la fracción IX del Artículo 123 constitucional (salario mínimo).” Diario Oficial de la Federación. November 4th, 1933.

Departamento del Trabajo Oficina de Previsión Social. El Problema del Salario Mínimo en 1936. México, D.F.: Departamento del Trabajo Oficina de Previsión Social, 1936.

“Editorial. Importancia de los estudios nutriológicos.” Nutriología. Publicación del Instituto Nacional de Nutriología 1, n.º 2 (1952): 53–55.

Gaxiola Jr., Francisco Javier. El presidente Rodríguez (1932-1934): Por encima de las conveniencias de la política, las imposiciones del deber. México, D.F.: Editorial Cultura, 1938.

Gobierno del Estado de Veracruz-Llave. “Ley del trabajo del Estado Libre y Soberano de Veracruz-Llave.” Orizaba: Oficina Tipográfica del Gobierno del Estado, January 14, 1918.

League of Nations and International Institute of Agriculture. The problem of nutrition. 4 vols. Geneva, 1936.

Lombardo Toledano, Vicente. “La bandera mexicana y el proletariado. (Discurso, 6 de febrero de 1936).”In C.T.M. 1936-1941, vol. 1 (1936-1937). México, D.F.: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, 2011, 14–20.

Macín, Francisco J. Los salarios en México. México, D.F., 1947.

Molina Enríquez, Andrés. Los grandes problemas nacionales. Ciudad de México: Secretaría de Cultura, Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, 2016 (1909).

Olascoaga, José Quintín and Alfredo Ramos Espinosa. “Bases para el cálculo de la alimentación correcta.” Boletín de Salubridad e Higiene 2, n.º 6 (1939), 473–79.

Olascoaga, José Quintín and Alfredo Ramos Espinosa. “Bases para el cálculo de la alimentación correcta (continúa).” Boletín de Salubridad e Higiene 2, n.º 7 (1939), 553–84.

Peust, Otto. México y el problema obrero rural. México, D.F.: Secretaría de Fomento, 1911.

Rodríguez, Abelardo L. Salario mínimo de cuatro pesos. México, D.F.: Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo, 1932.

Rodríguez, Abelardo L. Autobiografía de Abelardo L. Rodríguez. México, D.F. and Naucalpan de Juárez: A.L. Rodríguez and Novaro Editores, 1962.

Secretaría de Industria Comercio y Trabajo. “Ley Federal del Trabajo.” Diario Oficial de la Federación. August 28th, 1931.

Secretaría de Industria Comercio y Trabajo. “Ley orgánica del artículo 28 constitucional, relativo a monopolios.” Diario Oficial de la Federación. August 24, 1931.

Secretaría de la Economía Nacional. “Ley orgánica del Artículo 28 constitucional en materia de monopolios.” Diario Oficial de la Federación. August 31, 1934.

Silva Herzog, Jesús. Una vida en la vida de México. México, D.F.: Siglo XXI Editores, 1993.

Turner, John Kenneth. Barbarous Mexico. Chicago: C. H. Kerr & company, 1911.

Zamora, Francisco. El salario mínimo. México, D. F.: Talleres Gráficos de la Nación, 1933.

Secondary sources

Agostoni, Claudia, Andrés Ríos Molina and Gabriela Villareal Levy. Las estadísticas de salud en México: ideas, actores e instituciones, 1810-2010. México: Universidad Nacional Autónoma de México and Secretaría de Salud, 2010.

Barona, Josep Luis. The Problem of Nutrition: Experimental Science, Public Health and Economy in Europe 1914-1945. Brussels: Peter Lang, 2010.

Biltekoff, Charlotte. “Critical Nutrition Studies.” In The Oxford Handbook of Food History, edited by Jeffrey Pilcher. Oxford, New York: Oxford University Press, 2012, 172–90.

Biltekoff, Charlotte. Eating right in America: the cultural politics of food and health. Durham: Duke University Press, 2013.

Boltvinik, Julio. “La pobreza en América Latina. Análisis crítico de tres estudios.” Frontera Norte 6, n.º 1 (1994): 31–60.

Boumans, Marcel. “Fisher’s Instrumental Approach to Index Numbers.” History of Political Economy 33, n.º 5 (2001): 313–44.

Brinkmann, Sören. “Un matrimonio malogrado: políticas de alimentación y agricultura en la ‘era Vargas’, 1930-1945.” In El hambre de los otros: Ciencia y políticas alimentarias en Latinoamérica, siglos xx y xxi, edited by Stefan Pohl-Valero and Joel Vargas Domínguez, 169–94. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario, 2021, 169-94.

Buckley, Eve. “Debating Hunger and Overpopulation from the United States and Brazil during the Early Cold War.” In El hambre de los otros. Ciencia y políticas alimentarias en Latinoamérica, siglos xx y xxi, edited by Stefan Pohl-Valero and Joel Vargas Domínguez. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario, 2021, 195–222.

Buschini, José. “La Tercera Conferencia Internacional de la Alimentación y el problema nutricional en América Latina, 1939.” In El hambre de los otros. Ciencia y políticas alimentarias en Latinoamérica, siglos xx y xxi, edited by Stefan Pohl-Valero and Joel Vargas Domínguez, 103–34. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario, 2021.

Bustamante García, Jesús, Laura Giraudo, and Leticia Mayer Celis. La novedad estadística: Cuantificar, cualificar y transformar las poblaciones en Europa y América Latina, siglos xix y xx. Madrid: Ediciones Polifemo, 2014.

Challú, Amílcar E., and Aurora Gómez-Galvarriato. “Mexico’s Real Wages in the Age of the Great Divergence, 1730-1930.” Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 33, n. º 1 (2015): 83–122. https://doi.org/10.1017/S021261091500004X.

Cházaro García, Laura. “Imágenes de la población mexicana: Descripciones, frecuencias y cálculos estadísticos.” Relaciones 22, n.º 88 (2001): 15–48.

Cházaro García, Laura. “Portraits for an Exhibition: The Making of a Statistical Culture for Public Life in Mexico During the Time of the Dirección General de Estadística, 1882–1922.” In Socio-Political Histories of Latin American Statistics, edited by Cecilia T. Lanata-Briones, Andrés Estefane, and Claudia Jorgelina Daniel, 89-122. Cham, Switzerland: Palgrave Macmillan, 2022.

Córdova, Arnaldo. La clase obrera en la historia de México. Vol. 9. En una época de crisis (1929-1934). México, D.F.: Siglo XXI Editores; Instituto de Investigaciones Sociales, 1980.

Cruz-e-Silva, Victor, and Felipe Almeida. “The Making of Index Numbers in the Early 1920s: A Closer Look at the Fisher-Mitchell Debate.” History of Political Economy 54, n.º 4 (2022): 655-86, doi https://doi.org/10.1215/00182702-9895860.

Cullather, Nick. “The Foreign Policy of the Calorie.” The American Historical Review 112, n. º 2 (2007): 337–64.

Desrosières, Alain. The politics of large numbers: a history of statistical reasoning. Cambridge, Mass.: Harvard University Press, 1998.

Gómez-Galvarriato, Aurora, and Aldo Musacchio. “Un nuevo índice de precios para México, 1886-1929.” El Trimestre Económico 67, n.º 265 (2000): 47-91.

González Navarro, Moisés. “El primer salario mínimo.” Historia Mexicana 28, n.º 3 (1979): 370–400.

Hacking, Ian. The taming of chance. Cambridge (England); New York: Cambridge University Press, 1990.

Jasanoff, Sheila. States of knowledge: the co-production of science and social order. London: Routledge, 2004.

Kott, Sandrine, Joëlle Droux, and International Labour Organization. Globalizing Social Rights: The International Labour Organization and Beyond. Houndmills, Basingstoke, Hampshire and New York: Palgrave Macmillan, 2013.

Latour, Bruno. “On the Partial Existence of Existing and Non-existing Objects.” In Biographies of Scientific Objects, edited by Lorraine Danston, 247–69. Chicago: University of Chicago Press, 2000.

Lutz, Bruno. “Civilizar al campesino pobre: biopolíticas alimentarias en México.” Ruris – Revista do Centro de Estudos Rurais 6, n.º 2 (2012): 91–122.

Medeles Hernández, Ana María. “El pensamiento estadístico, un instrumento de medición en México en el siglo xix.” In Em associação das Américas, as estatísticas públicas como objeto de estudo, edited by Cesar Vaz de Carvalho Junior, Edmundo de Sá Figueirôa, Nelson de Castro Senra and Hernán González Bollo. Salvador Bahía: SEI, 2011, 243–256.

Medeles Hernández, Ana María. “Medición y población a finales del siglo xix. Estadísticas electorales.” Master’s thesis, Graduate Program on Philosophy of Science, unam, 2011.

Meyer, Jean. “Haciendas y ranchos, peones y campesinos en el porfiriato. Algunas falacias estadísticas.” Historia Mexicana 35, n.º 3 (1986): 477–509.

Pernet, Corinne A. “Developing Nutritional Standards and Food Policy: Latin American Reformers between the ILO, the League of Nations Health Organization, and the Pan-American Sanitary Bureau.” In Globalizing Social Rights: The International Labour Organization and Beyond, edited by Sandrine Kott, Joëlle Droux, and International Labour Organization. Houndmills, Basingstoke, Hampshiram and New York: Palgrave Macmillan, 2013, 249–61.

Pío Martínez, Juan. “La ciencia de la nutrición y el control social en México en la primera mitad del siglo xx.” Relaciones, n.º 133 (2013): 225–55.

Pío Martínez, Juan. “Los salvajes y los civilizados. Perspectivas occidentales sobre las prácticas alimenticias en los siglos xix y xx.” Temas Antropológicos. Revista Científica de Investigaciones Regionales 37, n.º 1 (2014): 71–94.

Pohl-Valero, Stefan. “Alimentación, raza, productividad y desarrollo. Entre problemas sociales nacionales y políticas nutricionales internacionales, Colombia, 1890-1950.” In Aproximaciones a lo local y lo global: América Latina en la historia de la ciencia contemporánea, edited by Edna María Suárez Díaz and Gisela Mateos, 115–54. Ciudad de México: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, 2016.

Pohl-Valero, Stefan. “‘La raza entra por la boca’: Energy, Diet and Eugenics in Colombia, 1890-1940”. Hispanic American Historical Review 94, n.º 3 (2014): 455–86.

Pohl-Valero, Stefan, and Joel Vargas Domínguez. El hambre de los otros. Ciencia y políticas alimentarias en Latinoamérica, siglos xx y xxi. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario, 2021.

Porter, Theodore M. “Quantification and the Accounting Ideal in Science.” In The Science Studies Reader, vol 22, edited by Mario Biagioli, 394–406. New York: Routledge, 1999.

Porter, Theodore M. Trust in numbers: the pursuit of objectivity in science and public life. Princeton, N.J.: Princeton University Press, 1995.

Rabinbach, Anson. The Human Motor: Energy, Fatigue, and the Origins of Modernity. Berkeley and Los Angeles: University of California Press, 1992.

Scrinis, Gyorgy. “On the Ideology of Nutritionism”. Gastronomica 8, n.º 1 (2008), 39–48, doi https://doi.org/10.1525/gfc.2008.8.1.39

Shapin, Steven. “‘You are what you eat’: Historical changes in ideas about food and identity.” Historical Research 87, n. º 237 (2014): 377–92, doi https://doi.org/10.1111/1468-2281.12059

Simmons, Dana. Vital minimum: need, science, and politics in modern France. Chicago and London: University of Chicago Press, 2015.

Solórzano, Armando. “La influencia de la Fundación Rockefeller en la conformación de la profesión médica mexicana, 1921-1949.” Revista Mexicana de Sociología 58, n.º 1 (1996): 173–203. https://doi.org/10.2307/3541030.

Sosa Ferreira, Ana Patricia. “Concepciones de la pobreza: una reflexión teórico-histórica.” In Pobreza: Concepciones, medición y programas, edited by Verónica Villarespe Reyes. México: Instituto de Investigaciones Económicas, Universidad Nacional Autónoma de México, 2010, 117–30.

Townsend, Peter. Poverty in the United Kingdom: a survey of household resources and standards of living. University of California Press, 1979.

Vargas Domínguez, Joel. “Entre la nación y el mundo: la nutrición en México en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre alimentación de 1943.” In Cuestión social, políticas sociales y construcción del Estado Social en América Latina en los siglos xix y xx, edited by Mario Barbosa Cruz and Fernando Remedi, 175–92. México, DF; Córdoba, Argentina: Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa; Centro de Estudios Históricos Carlos Segreti, 2014.

Vargas Domínguez, Joel. “Conexiones internacionales en fisiología, eugenesia y nutrición: las investigaciones sobre el metabolismo otomí en el México posrevolucionario.” Ludus Vitalis xxiii, n.º 43 (2015): 83–104.

Vargas Domínguez, Joel. “El metabolismo racial: estudios eugenésicos en Jamaica y Yucatán entre 1920 y 1940”. Revista Ciencias de la Salud 13 (special issue Historias alternativas de la fisiología en América Latina) (2015): 85–103. https://doi.org/10.12804/revsalud13.especial.2015.06

Vargas Domínguez, Joel. “The ‘problematic’ Otomi: Metabolism, nutrition, and the classification of indigenous populations in Mexico in the 1930’s.” Perspectives on Science 25, n. º 5 (2017): 564–84, doi https://doi.org/10.1162/POSC_a_00254

Vargas Domínguez, Joel. “‘El alcohol alimento’: historias de las metáforas del motor humano y las calorías entre el siglo xix y el xx.” INTERdisciplina 7, n.º 19 (2019): 139–61.

Vargas Domínguez, Joel. “El auge y declive del Instituto Nacional de Nutriología de México y su proyecto de nutrición social de 1943 a 1956.” Historia Mexicana lxix, n.º 2 (2019): 511–49.

Vargas Domínguez, Joel. “Las estadísticas de consumo y el cesto de provisiones en México en las décadas de 1920 y 1930.” Estudios Sociales del Estado 8, n.º 16 (2022): 45–80, doi https://doi.org/10.35305/ese.v8i16.302

Vargas Domínguez, Joel. “Medir la necesidad: el costo de la vida en México en las primeras décadas del siglo xx.” In Al orden de los números: historia y estudios sociales de la cuantificación, edited by Ana María Medeles Hernández. Ciudad de México: IISUE, (To be published in 2023).

Vernon, James. Hunger, a modern history. Cambridge, Mass; London, England: The Belknap Press of Harvard University Press, 2007.

Villarespe, Verónica. “Los economistas políticos clásicos: pobreza y población. Algunos de sus teóricos relevantes.” Problemas del Desarrollo 31, n.º 123 (2000): 9–31.

Yáñez Andrade, Juan Carlos. “Cuando los médicos hablaron de economía: familia, salario y alimentación en Chile (1930-1950).” América Latina en la historia económica 26 (2019), 1-22.

Yáñez Andrade, Juan Carlos. “El Primer Congreso de Alimentación Popular (Valparaíso, 1931). Debates y Propuestas.” In Gobernar es alimentar. Discursos, legislación y políticas de alimentación popular. Chile, 1900-1950, edited by Juan Carlos Yáñez Andrade. Valparaíso: América en Movimiento Editorial; Centro de Investigación en Innovación, Desarrollo Económico y Políticas Sociales, 2018, 39–52.

Yáñez Andrade, Juan Carlos. “La encuesta como método de estudio del estado nutricional de la población. El caso de los trabajadores municipales de Santiago de Chile (1936).” Perspectivas en Nutrición Humana 20, n.º 2 (2018): 205–14, doi https://doi.org/10.17533/udea.penh.v20n2a07