Historia Crítica

Hist. Crit. | eISSN 1900-6152 | ISSN 0121-1617

Delegados del Saber: la Asociación Nacional de Bibliotecas y las políticas bibliotecarias en Argentina (1908-1913)

No. 87 (2023-01-01)
  • María de las Nieves Agesta
    Universidad Nacional del Sur, Argentina

Resumen

Objetivo/Contexto: La Asociación Nacional de Bibliotecas (anb) creada en 1908 en Buenos Aires congregó parte de la intelectualidad local con preocupaciones reformistas para conformar una federación de bibliotecas argentinas que actuara como mediadora entre estas instituciones y los poderes públicos. Este artículo examina el surgimiento y los primeros años de existencia de esta entidad para demostrar el papel desempeñado por una agrupación civil en los procesos de institucionalización y centralización de los servicios bibliotecarios en la Argentina de principios del siglo xx. Metodología: Para ello, se recurrirá al análisis hermenéutico y crítico de fuentes primarias impresas, producidas tanto por miembros de la Asociación como por otros actores, y al de documentación oficial del gobierno nacional argentino. En diálogo con la bibliografía, se plantea un recorrido por el origen de las asociaciones nacionales de bibliotecas para luego centrar la atención en la creación de la anb y sus vínculos con el Estado. Originalidad: Este estudio contribuye tanto al conocimiento de las políticas bibliotecarias como a la conformación del campo de la bibliotecología en Latinoamérica, al inquirir un objeto aún no examinado. Así, se propone una mirada renovada sobre el pasado de las bibliotecas de la región mediante las herramientas conceptuales de la Historia Socio-Cultural y Política, mientras se otorga mayor profundidad temporal a las investigaciones sobre la génesis de campo profesional en cuestión, a través de la recuperación de esta experiencia temprana. Conclusiones: Concebida como organismo de regulación del funcionamiento de las bibliotecas y de mediación entre estas y el Estado, la anb no pudo ejercer ambas funciones con la misma eficacia, dado que no contaba con mecanismos efectivos para hacer cumplir sus disposiciones entre las instancias asociadas. Sin embargo, la agrupación reveló desde sus comienzos una notable capacidad de agencia para influir en las decisiones gubernamentales, tanto a nivel nacional como provincial.

Palabras clave: Argentina, asociacionismo bibliotecario, bibliotecas populares, institucionalización cultural, políticas públicas

Referencias

Fuentes primarias

Archivos

Archivo de la Dirección de Archivo, Publicaciones y Museo de la Cámara de Diputados (adapmcd). Buenos Aires-Argentina. Secciones Diario de Sesiones y Expedientes.

Archivo digital de los Anales de la Educación Común (adaec). La Plata-Argentina, https://cendie.abc.gob.ar/revistas/index.php/revistaanales/index

Publicaciones periódicas

La Universidad Popular. Buenos Aires: Universidad Popular, 1906-1911.

Revista de Educación. La Plata: Dirección General de Escuelas de la provincia de Buenos Aires, 1909-1910.

Revista de la Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, 1920.

Documentación primaria impresa

El Progreso - periódico racionalista, ed. Álbum biográfico de los Libre Pensadores de la República Argentina. Buenos Aires: El Progreso, 1910.

Gobierno de la República Argentina. Tercer Censo Nacional, levantado el 1º de junio de 1914, 9 vols. Buenos Aires: L. J. Rosso y Cía., 1916.

Lucero, Amador. Nuestras bibliotecas desde 1910. Buenos Aires: Imprenta de Coni, 1910.

Sarmiento, Nicanor. Historia del libro y de las bibliotecas argentinas. Buenos Aires: Luis Veggia, 1930.

Fuentes secundarias

Agesta, María de las Nieves. “Bibliotecas populares a debate: Estado y bibliotecas en la provincia de Buenos Aires (1874-1880)”. Polhis, n.º 26 (2020): 24-59, https://www.polhis.com.ar/index.php/polhis/article/view/10

Agesta, María de las Nieves. “Cultura en guerra. La Primera Guerra Mundial y la acción bibliotecaria del Estado Nacional en la Argentina (1914-1921)”. Historia y Espacio 17, n.º 57 (2021): 181-216, 10.25100/hye.v17i17.11305

Agesta, María de las Nieves. “Tentativas y tambaleos de la cuestión bibliotecaria. Protección y fomento de las bibliotecas populares en la provincia de Buenos Aires (1910-1913)”. Cuadernos de Historia (2021) (En prensa).

Agesta, María de las Nieves y Juliana López Pascual. “Lecturas para una política de la cultura”. En Estado del arte: cultura, sociedad y política en Bahía Blanca, coordinado por María de las Nieves Agesta y Juliana López Pascual. Bahía Blanca: Ediuns, 2019, 4-12, https://ediuns.com.ar/producto/estado-del-arte-cultura-sociedad-y-politica-en-bahia-blanca/ PDFe-book.

Agesta, María de las Nieves, Aldana Clemente, y Juliana López Pascual. “Notas sobre el uso del concepto de sociabilidad en la historiografía argentina reciente: entre las tramas de lo cívico y las dinámicas sociales”. En Amalgama y distinción: Culturas políticas y sociabilidades en Bahía Blanca, coordinado por Mabel Cernadas, María de las Nieves Agesta y Juliana López Pascual. Bahía Blanca: Ediuns, 2017, 331-357.

Aguirre, Carlos y Ricardo Salvatore, eds. Bibliotecas y Cultura Letrada en América Latina: Siglo xix y xx. Lima: Pontificia Universidad Católica, 2018.

Barbier, Frédéric. Historia de las bibliotecas: De Alejandría a las bibliotecas virtuales. Buenos Aires: Ampersand, 2015.

Bohoslavsky, Ernesto, y Germán Soprano. Un Estado con rostro humano: Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (de 1880 a la actualidad). Buenos Aires: UNGS y Prometeo Libros, 2010.

Bourdieu, Pierre. “La lógica de los campos”. En Pierre Bourdieu y Loïc Wacquant. Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo xxi, 2014, 131-154.

Colson, John. “The public library movement in Wisconsin, 1836-1900”. Tesis de doctorado, University of Chicago, 1973.

Coria, Marcela. Libros, cultura y peronismo: La Dirección General de Bibliotecas de Buenos Aires (1946-1952). La Plata: Archivo Histórico Dr. Ricardo Levene, 2017.

Di Liscia, María Silvia, y Germán Soprano, eds. Burocracias estatales: Problemas enfoques y estudios de caso en Argentina (entre fines del siglo xix y xx.). Rosario: Prohistoria, 2017.

Di Stefano, Roberto, Hilda Sabato, Luis Romero y José Moreno. De las cofradías a las organizaciones de la sociedad civil: Historia de la iniciativa asociativa en la Argentina, 1776-1990. Buenos Aires: Edilab, 2002.

Dorta, Ayelén. “Espacios bibliotecarios de lectura: constitución y desarrollo de la Biblioteca Pública de la Provincia de Buenos Aires en La Plata (1884-1891)”. Tesina de licenciatura, Universidad Nacional de La Plata, 2017.

Ferguson, Stephney. “Library Associations and the Advancement of Librarianship in Developing Countries”. IFLA Journal 17, n.º 1 (1991): 63-71.

Fiebelkorn, Ayelén, “¿Faros en la ruta de la cultura? Bibliotecas populares platenses en la trama de sociabilidades y construcciones identitarias urbanas durante el período de entreguerras”. Tesis de doctorado, Universidad Nacional de La Plata, 2021.

Finó, J. Frédéric y Luis A. Hourcade. “Evolución de la bibliotecología en la Argentina. Universidad, n.º 25 (1952): 265-301, https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/handle/11185/3600

Frederic, Sabrina, Osvaldo Graciano y Germán Soprano, coords. El Estado argentino y las profesiones liberales, académicas y armadas. Rosario: Prohistoria, 2010.

Graziani, Serge. «La politique culturelle comme objet de recherche». Quaderni, n.º 54 (2004): 5-13.

Gutiérrez, Leandro, y Luis A. Romero. Sectores populares, cultura y política: Buenos Aires en la entreguerra. Buenos Aires: Siglo XXI, 2007.

Körner, Axel, Nicola Miller, y Adam Smith, America Imagined: Explaining the United States in Nineteenth-Century Europe and Latin America. New York: Palgrave Macmillan, 2012.

Lacquaniti, Leandro. “La Comisión Nacional de Cultura: Estado y política cultural en la Argentina de la década del treinta. (1933-1943)”. Tesis de maestría, Universidad Torcuato Di Tella, 2020.

Maymí-Sugrañes, Héctor. “The American Library Association in Latin America: American Librarianship as a “Modern” Model during the Good Neighbor Policy Era”. Libraries & Culture 37, n.º 4, (2002): 307-338, https://www.jstor.org/stable/25549040.

Morales Becerra, Israel. “La profesionalización de la biblioteconomía en México: su historia (1912-1948)”. Revista General de Información y Documentación, n.º 21 (2011): 277-289, https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/37435

Oszlak, Oscar y Guillermo O’Donnell. “Estado y Políticas Estatales en América Latina: Hacia una Estrategia de Investigación”. Redes 2, n.º 4 (1995): 99-128, http://www.redalyc.org/pdf/907/90711285004.pdf;

Parada, Alejandro. “Historia de las bibliotecas en la Argentina. Una perspectiva desde la bibliotecología”. Fuentes. Revista de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional 7, n.º 29 (2013): 6-23.

Parada, Alejandro. “Una historia de las Bibliotecas con vocación latinoamericana”. Telar, n.° 22, (2019): 23-36, http://dx.doi.org/10.34096%2Fics.i39.5343

Pasolini, Ricardo. “Entre la evasión y el humanismo. Lecturas, lectores y cultura de los sectores populares: La Biblioteca Juan B. Justo de Tandil, 1928-1945”.Anuario del IEHS 12, (1997): 373-401.

Planas, Javier, coord. Dossier Bibliotecas populares y obreras en los siglos XIX y XX. Libros, lectura y sociabilidad. Historia y Espacio 14, n.º 51, 2018.

Planas, Javier. “Libros, lectores y lecturas: Constitución, expansión y crisis de las bibliotecas populares en la Argentina (1870-1890)”. Tesis de doctorado, Universidad Nacional de La Plata, 2016.

Planas, Javier. “Los discursos bibliotecarios sobre la lectura en la Argentina durante las primeras décadas del siglo XX. Algunas claves para la constitución de un objeto de conocimiento”. Políticas de la memoria, n.º 19 (2019): 237-247,

Planas, Javier. “Producción y circulación del saber en la historia del campo bibliotecario argentino”. Información, cultura y sociedad 49, (2019): 59-61, https://doi.org/10.34096/ics.i40.5474

Plotkin, Mariano B., y Eduardo Zimmermann, eds. Las prácticas del Estado: Política, sociedad y élites estatales en la Argentina del siglo xx. Buenos Aires: Edhasa, 2012.

Quiroga, Nicolás. “Lectura y política. Los lectores de la Biblioteca Popular Juventud Moderna de Mar del Plata (fines de los años treinta y principios de los cuarenta”. Anuario IEHS 18, (2003): 449-474.

Ramos de Carvalho, Elizabet, coord. Directorio de asociaciones de bibliotecarios y profesiones afines de América Latina y el Caribe. IFLA para América Latina y el Caribe, 2006,

Rasmussen, Anne. “Jalons pour une histoire des congrès internationaux au xixe siècle: Régulation scientifique et propagande intellectuelle”. Relations internationales, n.º 62 (1990): 115-133, https://www.jstor.org/stable/45344366

Riss Fang, Josephine. “National Library Associations and Their Impact on Library Legislation: An International Survey”. IFLA Journal 5, n.º 4 (1974): 276-281.

Rojas Villarreal, Manuel. “La bibliotecología y el asociacionismo en México: la Asociación Mexicana de Bibliotecarios, A.C. (AMBAC)”. Tesis de maestría, UNAM, 2009.

Salvatore, Ricardo. “The Enterprise of Knowledge. Representational Machines of Informal Empire”. En Close Encounters of Empire Writing the Cultural History of U.S.-Latin American Relations, editado por Gilbert Joseph, Catherine LeGrand y Ricardo Salvatore. Durham & London: Duke University Press, 1998, 69-104.

Silber, Leonardo. “El plan que supimos conseguir. Los primeros años de la Escuela de Archivistas, Bibliotecarios y Técnicos para el servicio de Museos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (1922-1927)”. Información, cultura y sociedad, n.º 44 (2021): 49-60, http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/ICS/article/view/9826/8961

Sullivan, Peggy. “Library Associations”. Library Trends 25, n.º 1 (1976): 135-152.

Thomison, Dennis. A History of the American Library Association, 1876-1972. Chicago: American Library Association, 1978.

Vignoli, Marcela. Sociabilidad y cultura política: La Sociedad Sarmiento de Tucumán, 1880-1914. Rosario: Prohistoria, 2015.

Wiegand, Wayne. The politics of an emerging profession: The American Library Association, 1876-1917. New York: Greenwood Press, 1986.

Wiegand, Wayne. Part of Our Lives: A People’s History of the American Public Library. New York: Oxford University Press. 2015.

Zimmermann, Eduardo. Los liberales reformistas: la cuestión social en la Argentina, 1890-1916. Buenos Aires: Sudamericana-Universidad de San Andrés, 1994.