La “vía chilena al socialismo” desde la óptica argentina del Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP)
No. 90 (2023-10-06)Autor/a(es/as)
-
Lucas DuarteUniversidad Nacional de San Martín (UNSAM) – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina / Universidad católica de Santa Fe (UCSF)Identificador ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9570-7153
Resumen
Objetivo/Contexto: Tras la victoria de Salvador Allende en las elecciones de septiembre de 1970, la llegada al poder de la Unidad Popular (UP) inauguró en Chile un expresivo proceso de transformaciones políticas y sociales asociadas al horizonte de construcción de un camino propio hacia el socialismo. Este artículo muestra cómo en Argentina, el Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP) analizó este momento histórico chileno y los modos en que sus interpretaciones fueron trasladadas al ámbito de sus reflexiones teórico programáticas y a su propia realidad política local. Aquí también se evidencia que, durante el gobierno de Allende, Chile fue un lugar fundamental de asilo político, confluencia de ideas y tránsito para sus integrantes. Metodología: El artículo está construido principalmente con base en el análisis de documentos internos del PRT-ERP, las memorias de sus exintegrantes y particularmente a partir de su más importante órgano de difusión, el periódico El Combatiente. Originalidad: Este trabajo favorece la comprensión de la dimensión trasnacional de la experiencia militante de izquierda en el Cono Sur durante los años 1960/1970 al considerar sus actuaciones y posicionamientos más allá de las fronteras nacionales y busca aportar al estudio del impacto regional de la llamada “vía chilena al socialismo”. Asimismo, habilita la reflexión acerca de rasgos particulares de la historia del PRT-ERP, al recomponer los modos como interactuó y buscó intervenir en el contexto regional en el que se insertaba. Conclusiones: El desarrollo de la experiencia chilena interpeló diversos actores regionales, incluidos aquellos que, como el PRT-ERP, se encontraban comprometidos con la construcción del socialismo a través del camino de la lucha armada. Aunque sus posicionamientos y tácticas presentaron diferencias con la Unidad Popular, el PRT-ERP buscó acercarse al proceso político de la UP e interpretó la interrupción de su trayectoria –con el golpe militar de 11 de septiembre de 1973– como una confirmación de algunas de sus expectativas más escépticas acerca de las posibilidades de transformación de la realidad por vías democráticas. En este sentido, la organización aprovechó el golpe para extraer de allí una serie de enseñanzas y trasladarlas al análisis de su propia realidad local, atravesada por el regreso del peronismo al poder, que coincidía con la caída del gobierno de la Unidad Popular.
Referencias
Fuentes Primarias
Archivos
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (bcn), Santiago-Chile.
República de Chile. Diario de sesiones del Senado – Legislatura 310, Ordinaria. Sesión 39ª, martes 28 de julio de 1970. [Disponible en: https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=recursoslegales/10221.3/20586/3/S19700728_39.pdf].
El Topo Blindado – Centro de documentación de las organizaciones político-militares argentinas, [repositorio virtual]: https://eltopoblindado.com/
Publicaciones periódicas
Bohemia. La Habana, 1970-1971.
El Combatiente. Argentina, 1968-1974.
El Litoral, Santa Fe, 1973
Folha de São Paulo, São Paulo, 1970.
Documentación primaria impresa
Allende, Salvador. La “vía chilena al socialismo”, discurso pronunciado ante el Congreso de la República de Chile el 21 de mayo de 1971: https://www.marxists.org/espanol/allende/1971/21-5-71.htm
De Santis, Daniel (compilador). Mario Roberto Santucho: sus editoriales y escritos estratégicos. Buenos Aires: Estación Finlandia, 2021.
Gorriarán Merlo. Enrique. Memorias de Enrique Gorriarán Merlo: de los Setenta a La Tablada. Buenos Aires: Planeta, 2003.
Fuentes Secundarias
Alonso, Jimena. «Había llegado la revolución» El triunfo de la Unidad Popular chilena y su recepción en la izquierda uruguaya (1969-1971). Claves. Revista De Historia 7, n.°12 (2021): 323-350, https://doi.org/10.25032/crh.v7i12.13
Banerjee, Milinda. “‘We shall Create a New World, a New Man, a New Society’: Globalized Horizons among Bengali Naxalites”, in The Global 1960s: Convention, Contest, and Counterculture, editado por Tamara Chaplin y Jadwiga E. Pieper-Mooney (New York: Routledge, 2018), 52-71.
Brown, Timothy. “arh Forum ‘1968’ East and West: Divided Germany as a Case Study in Transnational History”. The American Historical Review, 114, n.°1 (2009): 69-96, https://doi.org/10.1086/ahr.114.1.69
Custer, Carlos Ignacio. “Reconsiderando la masacre de Trelew. Entre el ocaso de la Revolución Argentina y la institucionalización democrática”. Izquierdas, n.° 43 (2018): 209-236, http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50492018000600209
Gaudichaud, Franck. Chile 1970-1973. Mil días que estremecieron al mundo. Poder popular, cordones industriales y socialismo durante el gobierno de Salvador Allende. Santiago: LOM, 2016.
Goicovic Donoso, Igor. “El desarrollo del movimiento popular y el surgimiento de la Izquierda Revolucionaria en Chile (1953‐1978)”. Tempo e Argumento 7, n.°16 (2015): 31‐55, https://doi.org/10.5965/2175180307162015031
González Garcés, José Miguel y Mario Eduardo Valdés Urrutia. “¡O el asilo contra la represión! A propósito de la fuga del penal de Rawson. El Movimiento de Izquierda Revolucionaria (mir) chileno y el Partido Revolucionario de los Trabajadores–Ejército Revolucionario del Pueblo (prt-erp) argentino”. Revueltas. Revista Chilena de Historia Social Popular, n.°7 (2023): 33-51, https://revistarevueltas.cl/ojs/index.php/revueltas/article/view/121
Gordillo, Mónica. “Protesta, rebelión y movilización: de la resistencia a la lucha armada, 1955-1973”. En Daniel James (dir.), Nueva Historia Argentina. Vol. viii: Violencia proscripción y autoritarismo (1970-1976). Buenos Aires: Sudamericana, 2007.
Gordillo, Mónica (comp). 1969. A cincuenta años: Repensando el ciclo de protestas. Córdoba: CLACSO/Universidad Nacional de Córdoba, 2019.
Harmer, Tanya. Allende’s Chile and the Inter-American Cold War. Chapel Hill: The University of North Carolina Press, 2011.
Harmer, Tanya. “Chile y la Guerra Fría Interamericana, 1970-1973”, en Chile y la Guerra Fría Global, coordinado por Tanya Harmer y Alfredo Riquelme. Santiago: Ril Editores, 2014, 193-224.
Marchesi, Aldo. “Escribiendo la Guerra Fría latinoamericana: entre el Sur “local” y el Norte “global””. Estudios Históricos 30, n° 60 (2017): 187-202, https://doi.org/10.1590/s2178-14942017000100010
Marchesi, Aldo. Hacer la Revolución. Buenos Aires: Siglo xxi, 2019.
Mattini, Luis. Los Perros: Memorias de un combatiente revolucionario. Peña Lillo, 2006.
Palieraki, Eugenia. ¡La Revolución ya viene! El mir chileno en los años sesenta. Santiago: LOM Ediciones, 2014.
Pozzi, Pablo. Por las sendas argentinas: el prt-erp y la guerrilla marxista. Buenos Aires: Clacso, 2022.
Schlotterbeck, Marian E. Beyond the Vanguard: Everyday Revolutionaries in Allende’s Chile. Oakland: University of California Press, 2018.
Silva Mariños, Lisandro. Frente Antiimperialista y por el Socialismo (fas): un ejército político de masas impulsado por el prt. Buenos Aires: La llamarada, 2017.
Stavale, Santiago. “El prt-erp : un partido de la nueva izquierda”. En: La nueva Izquierda en la historia reciente argentina: debates conceptuales y análisis de experiencias, editado por María Cristina Tortti, Mora González Canosa y coordinado por Juan Alberto Bozza. Rosario: Prohistoria, 2021, 193-222.
Valdés Urrutia, Mario. “Allende y Argentina (1970-1973)”, e-l@tina. Revista electrónica de estudios latinoamericanos 20, n.°80 (2022): 47-69, https://www.redalyc.org/journal/4964/496470836004/html/
Wainer, Luis y Najera, Gretel. “Participar o romper: El prt-erp frente al gan y las elecciones de 1973”. En v Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, 2009.
Zarowsky, Mariano.“Reforma y revolución: la vía chilena al socialismo en la nueva izquierda intelectual argentina”. Izquierdas, n.° 29 (2016): 133-148. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50492016000400005