¿“Nueva” ola latina en Hollywood? Valor de mercado en la lógica operativa del cine estadounidense en el mundo iberoamericano
PDF
HTML

Palabras clave

audiencias
cine iberoamericano
commodities
Hollywood
latinidad
mercados cinematográficos

Cómo citar

Peredo Castro, F. (2023). ¿“Nueva” ola latina en Hollywood? Valor de mercado en la lógica operativa del cine estadounidense en el mundo iberoamericano . Historia Crítica, (88), 117–149. https://doi.org/10.7440/histcrit88.2023.05

Resumen

Objetivo/Contexto: En el panorama fílmico mundial contemporáneo (1990 al siglo xxi), los medios cinematográficos aluden a una nueva gran “boga” latina en Hollywood. Este artículo propone estimular una reflexión y el debate sobre la forma en que Hollywood ha cultivado ese “furor” latino, desde la década de 1920 hasta la actualidad. Metodología: Con base en la historiografía sobre el proceso de construir, industrializar y exportar la “latinidad”, conjugada con documentación diplomática e información reciente de prensa, y desde un punto de vista de la economía política del cine en particular, este artículo establece la correlación entre la supuesta “latinización” de Hollywood y las razones histórico–económicas de la inclusión de elementos artísticos iberoamericanos en “la Meca del cine”. Originalidad: La mayoría de estudios sobre la “latinidad” en Hollywood pone el acento en la racialización, los estereotipos y los sesgos de la industria en su mirada sobre “los otros” que ha incorporado. La originalidad de este estudio radica en partir de las menos usuales perspectivas teóricas de la economía política del cine (en conjunción con información de estrategias y datos económicos circulante actualmente en la prensa), para explicar más claramente las razones del mito de la “latinización” del cine estadounidense y sus fines últimos. El artículo plantea una “latinidad” de causalidad y explicación económicas, y no solamente ideológicas, desde perspectivas teóricas sobre la otredad y sus implicaciones. Conclusiones: El análisis de este fenómeno evidencia que los elementos artísticos iberoamericanos incorporados por Hollywood son estimados por su “valor de mercado”, como “insumos” necesarios/atractivos frente a las audiencias iberoamericanas más que por la realidad de su talento. Adicionalmente, la incorporación de los talentos iberoamericanos es útil para evadir eventuales competitividades con otras cinematografías, en una industria que, como Hollywood, es ante todo una institución económica y negocio.

https://doi.org/10.7440/histcrit88.2023.05
PDF
HTML

Citas

Fuentes primarias

Archivos

Archivo Histórico Diplomático Genaro Estrada (AHDGE), Fondo Embajadas y Consulados de México en el Exterior, Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), CDMX, México.

National Archives and Records Administration (NARA), College Park-Estados Unidos. Department of State Decimal File (RG59 -RG84) [Records relating to the Internal Affairs of México 1940-1944]; [Records relating to the Division of Western Europe Affairs (Spain)].

Publicaciones periódicas

Cine Gráfico. Ciudad de México, 1934.

Cinema Reporter. Ciudad de México, 1938, 1939.

Cine Mundial. Ciudad de México, 1923, 1925, 1927, 1930.

El Universal. Ciudad de México, 2020, 2022.

Estado de Guanajuato. Gto,1948

Excélsior. Ciudad de México, 1929, 2021.

Far Out Magazine. Reino Unido, 2022.

Film Daze. s/d, 2021.

Reforma. Ciudad de México, 2013, 2015, 2016, 2017, 2018, 2019, 2021.

Revista Hoy. Ciudad de México, 1938.

Revista Pantalla Profesional Telemundo Cine. 2019

The Hollywood Reporter. Los Ángeles, 2021.

Variety. Los Ángeles, 1928, 2021.

Material audiovisual

The Bronze Screen: 100 Years of the Latino Image in American Cinema (de Alberto Domínguez, Susan Racho, y Nancy de los Santos Reza, 2002), producido por Bronze Screen Productions y The Latino Entertainment Media Institute. https://www.youtube.com/watch?v=Pl42ltufzas.

Fuentes secundarias

Aksoy, Asu, y Kevin Robins. “Hollywood for the 21st Century: global competition for critical mass in image markets”. Cambridge Journal of Economics 16, n.º 1 (1992): 1–22.

Bhabha, Homi K. The Location of Culture. Londres: Routledge, 2004.

Bakker “The Economic History of the International Film Industry”. EH.Net Encyclopedia, ed. Robert Whaples. 10 de febrero de 2008. https://eh.net/encyclopedia/the-economic-history-of-the-international-film-industry/ .

Bakker, Gerben. Entertainment Industrialised: The emergence of the international film industry, 1890–1940. Nueva York: Cambridge University Press, 2011.

Bakker, Gerben, “How Motion Pictures Industrialized Entertainment”. The Journal of Economic History 72, n.º 4, (2012):1036-1063.

Beltrán, Mary. Latina/o Stars in U.S. Eyes: The Making and Meanings of Film and TV Stardom. Urbana: University of Illinois Press, 2009.

Bernardi, Daniel, ed. The Persistence of Whiteness: Race and Contemporary Hollywoood Cinema. Londres: Routledge, 2007.

Berrueto, Jorge. The Hispanic Image in Hollywood: A Postcolonial Approach. Nueva York: Peter Lang, 2014.

Bolaños Florido, Leidy Paola. Cine silente: una historia de Hollywood en Colombia (1910 –1930). Medellín: La Carreta Editores, 2020.

Carreras, María Elena de las y Han Christopher Horak (eds.). Hollywood Goes Latin: Spanish Language Cinema in Los Angeles. Los Ángeles: FIAF / UCLA, 2019.

Case, Ariana, Zoily Mercado, y Karla Hernández. Hispanic and Latino Representation in Film: Erasure on Screen and Behind the Camera Across 1,300 Popular Movies. Los Ángeles: USC Annenberg Inclusion Initiative / Unbelievable Entertainment / Wise Entertainment, 2022.

Castro Ricalde, Maricruz y Robert McKee Irwin, El cine mexicano se impone: mercados internacionales y penetración cultural en la época de oro. México:UNAM, 2011.

Crafton, Donald. The Talkies. American Cinema’s Transition to Sound 1926–1931. Berkeley: University of California Press, 1999.

Cramer, Gisela, y Úrsula Prutsch, eds. ¡Américas unidas! Nelson A. Rockefeller’s Office of Inter-American Affairs (1940-1946). Madrid–Frankfurt: Iberoamericana–Vervuert, 2012.

Cossalter, Javier, “Del centro a la periferia. Las escuelas de cine nacionales, las rupturas del cortometraje y las nuevas formas de representación de los sectores populares en la transición del cine clásico al moderno”. Folia Histórica del Nordeste n.º 32 (2018): 7–33, doi: http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0323493

Eyman, Scott. The Speed of Sound: Hollywood and the Talkie Revolution 1926–1930. Nueva York: Simon & Schuster, 2015.

García Riera, Emilio. México visto por el cine extranjero, 6 vols. 1894–1988. México: Ediciones Era / Universidad de Guadalajara, 1987–1990.

Graham, Philip. “Political Economy of Communication: A Critique”. Critical perspectives on international Bussines 3, n.º 3 (2007): 226–245, doi: https://doi.org/10.1108/17422040710775012

Gomery, Douglas. “Hacia una nueva economía de los medios”. Archivos de la Filmoteca 29, 1998: 152–169.

Hadley–García, George. Hollywood Hispano: Los latinos en el mundo del cine. Nueva York: Citadel Press Book / Carol Publishing Group, 1991.

Hamelink, Cees. Finanzas e información. Un estudio de intereses convergentes. México: Nueva Imagen–Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales, 1984.

Hayes, Dade, y Jonathan Bing. Open Wide. How Hollywood Box Office Became a National Obsession. Nueva York: Hyperion – Miramax Books, 2004.

Heinink, Juan B, y Robert G. Dickson. Cita en Hollywood. Antología de las películas norteamericanas habladas en castellano. Bilbao: Mensajero, 1990.

Horak, Jan–Christopher, Lisa Jarvinen y Colin Gunckel. Cinema Between Latin America and Los Angeles. Origins to 1960. New Brunswick: Rutgers University Press, 2019.

Hunt, Darnell, y Ana-Christina Ramón, Hollywood Diversity Report 2022. A New Post–Pandemic Normal?. Los Ángeles: Institute for Research on Labor and Employment, Division of Ciencias Sociales, Universidad de California, 2022.

Jarvinen, Lisa. The Rise of Spanis –Language Filmmaking: Out From Hollywood’s Shadow 1929–1939. New Brunswick: Rutgers University Press, 2012.

Kuhn, Annette y Guy Westwell. Oxford Dictionary of Film Studies. Oxford: Oxford University Press, 2012.

Lanza, Pablo, Jorge Sala y Paula Wolkowicz, “Las experiencias cinematográficas de coproducción entre México y Argentina hacia el final del periodo clásico–industrial”, en Ana Laura Lusnich, Alicia Aisemberg y Andrea Cuarterolo (eds.). Pantallas transnacionales. El cine argentino y mexicano del periodo clásico. México: Cineteca Nacional / Imago Mundi, 2017.

Litwak, Mark. Reel Power. The struggle for influence and success in the new Hollywood. Los Ángeles: Silman – James Press, 1986.

Marvasti, Akbar. “Motion Pictures Industry: Economies of Scale and Trade”. International Journal of the Economics of Business 7, n.º 1 (2000): 99–114, doi: https://doi.org/10.1080/13571510084087

Miller, Randall M., ed. The Caleidoscopic Lens: How Hollywood Views Ethnic Groups. Englewood, N.J.: Jerome S. Ozer, 1980.

Mulcahey, Martin. “The First Latina to Conquer Hollywood”, Film International, 29 de diciembre de 2011. https://filmint.nu/the-first-latina-to-conquer-hollywood/

Nagaraj, Sriganeshvarun y Chien Puu Wen, “Asian Stereotypes: Asian Representation in Hollywood Films”, INTI Journal, n.º 63 (2020): s/p.

Pardo, Alejandro, “Europa frente a Hollywood: breve síntesis histórica de una batalla económica y cultural”. Doxa Comunicación, n.º 12 (2011): 39–59.

Peredo Castro, Francisco. Cine y propaganda para Latinoamérica. México y Estados Unidos en la encrucijada de los años cuarenta. México: CIALC-UNAM, 2013.

Putnam, David, y Neil Watson. Movies and Money. Nueva York: Alfred A. Knopf, 1998.

Reyes, Aurelio de los. “Las películas estadounideses denigrantes y el gobierno mexicano. Años veinte”. Intermedios. Revista de la Dirección General de Radio, Televisión y cinematografía de la secretaría de Gobernación 5, (1993): 58–69.

Rodríguez, Clara E. Heroes, Lovers, and Others, The Story of Latinos in Hollywood. Nueva York: Oxford University Press, 2008.

Rodríguez, Clara E. “Dolores del Río and Lupe Vélez: Working in Hollywood, 1924–1944”. Norteamérica. Revista académica del CISAN–UNAM 6, n.º 1, 2011: 69–91.

Ross, Lillian. Picture. John Huston, MGM, and the Making of The Red Badge of Courage. Londres: Andre Deutsch, 1986.

Rusell Taylor, John. Europeos en Hollywood, extraños en el paraíso. Los emigrados a Hollywood (1933–1950). Madrid: T&B Editores, 2004.

Saavedra Luna, Isis. Entre la ficción y la realidad. Fin de la industria cinematográfica mexicana 1989–1994. México: Universidad Autónoma Metropolitana, 2007.

Schacht, Kira. “What Hollywood movies do to perpetuate racial stereotypes”. Deutsche Welle (DW), Top Stories / Culture / Film / Data Analysis (21 de febrero de 2019). https://www.dw.com/en/hollywood-movies-stereotypes-prejudice-data-analysis/a-47561660 .

Serna, Laura. “‘As a Mexican I Felt it’s My Duty’: Citizenship, Censorship and the Campaign Against Derogatory Films in Mexico 1922 – 1930”. The Americas 63, n.° 2 (2006): 225–244.

Spivak, Gayatri Chakravorty. The Postcolonial Critic. Londres: Routledge, 1990.

Spivak, Gayatri Chakravorty. In Other Worlds: essays on Cultural Politics. Nueva York: Routledge, 1998.

Usabel, Gaizka S. De. The High Noon of American Films in Latin America. Ann Arbor: University of Michigan Research Press, 1982.

Vasey, Ruth. The World according to Hollywood 1918–1939. Madison: The University of Wisconsin Press, 1997.

Wasko, Janet. “La economía política del cine”. Cuadernos de información y comunicación (CIC) 11, 2006: 95–110.

Wasko, Janet. How Hollywood Works. Londres: Sage, 2010.