“Los accidentes que la experiencia enseña”: dinámica fronteriza en el piedemonte llanero, Nuevo Reino de Granada, 1556-1685
PDF
HTML

Palabras clave

colonización
esclavización de indígenas
fronteras
Imperio español
Llanos Orientales de Colombia

Cómo citar

Acosta Franco, Y. M. (2023). “Los accidentes que la experiencia enseña”: dinámica fronteriza en el piedemonte llanero, Nuevo Reino de Granada, 1556-1685 . Historia Crítica, (88), 3–36. https://doi.org/10.7440/histcrit88.2023.01

Resumen

Resumen. Objetivo/contexto: En este artículo se busca mostrar la dinámica interna de una región de frontera en los Llanos orientales del Nuevo Reino de Granada durante los siglos xvi y xvii. La fundación de ciudades, la creación de gobernaciones, sus constantes cambios, las disputas jurisdiccionales, la explotación de la mano de obra indígena, la seguridad y expansión imperial fueron problemáticas de gran complejidad que permiten analizar la territorialización del Imperio en una escala local, en la que se dieron múltiples negociaciones entre el poder central de la Audiencia de Santa Fe y los gobernantes y pobladores de la frontera. Metodología: Con la comparación y contrastación de fuentes poco exploradas hasta la fecha, como las capitulaciones de gobernaciones y los informes de oficiales reales y misioneros jesuitas sobre la esclavitud indígena y el poblamiento, se expone cómo se construyeron política y administrativamente las provincias de los Llanos en este periodo. Originalidad: la investigación profundiza en las complejidades de la formación provincial en un área fronteriza, ampliando en detalle los procedimientos para el asentamiento de las gobernaciones llaneras, un tema poco estudiado por la historiografía dedicada al pasado imperial en el Nuevo Reino de Granada. Conclusiones: El dinamismo y la movilidad que se presentaron en el piedemonte llanero, influenciados por fenómenos como la esclavitud indígena, la inestabilidad jurisdiccional y el temor ante posibles invasiones de potencias extranjeras, muestran la construcción local del Imperio y las relaciones entre los diferentes niveles del poder.

https://doi.org/10.7440/histcrit88.2023.01
PDF
HTML

Citas

Fuentes primarias

Archivos

Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Colombia. Sección Colonia y Archivo Anexo, Grupo I. Eclesiásticos. Fondos Caciques e Indios: Poblaciones Boyacá; Poblaciones Varias; Empleados Públicos Boyacá; Miscelánea y Eclesiásticos.

Archivo General de Indias (AGI), Sevilla, España. Secciones Patronato y Gobierno. Fondo Santa Fe.

Biblioteca Nacional de España. Ruiz Maldonado, Diego. “Relaciones del gran río Orinoco, Meta y Casanare, con sus fondos y naciones de indios que habitan sus riberas y lo más memorable de él hasta que desemboca a la mar, frontero de la isla Trinidad, 1638-1639”. Signatura MSS 2326. Digitalizado por la Biblioteca Digital Hispánica, Disponible en: http://www.bne.es/es/Catalogos/BibliotecaDigitalHispanica/Inicio/index.html

Documentación primaria impresa

Aguado, Fray Pedro. Recopilación historial. Bogotá: Imprenta nacional, 1906.

Oviedo, Basilio Vicente de. Cualidades y riquezas del Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Imprenta Nacional, 1930.

Rivero, Juan. Historia de las misiones de los Llanos de Casanare y los ríos Orinoco y Meta. Bogotá: Imprenta de Silvestre y Compañía, 1883.

Rodríguez Freyle, Juan. El carnero. Bogotá, Imprenta de Pizano i Pérez, 1859.

Fuentes secundarias

Acosta Franco, Yirla Marisol. “Santiago de las Atalayas, ‘sepultura de forasteros’. Pleito entre sus vecinos por el traslado de la ciudad, 1780-1799”. Trashumante. Revista Americana de Historia Social, n.º 13 (2019): 108-130, doi: https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n13a05

Acosta Franco, Yirla Marisol. Traslados y abandonos de ciudades y villas. Nuevo Reino de Granada y Popayán, siglos XVI y XVII. Medellín: Universidad de Antioquia, 2018.

Alberro, Solange. Del Gachupin al criollo o de cómo los españoles de la Nueva España dejaron de serlo. México: El Colegio de México, 1992.

Bénat Tachot, Louise. Bénat Tachot, “Au lecteur” a Marges et liminalité dans le monde hispanique et hispano américain (XVIe-XVIIe), editado por Louise Bénat Tachot. París: Le Manuscrit, 2011, 9-13.

Blais, Hélène. “Introduction” a Territoires impériaux. Espaces, territoires, lieux: des productions impérials de Hélène Blais, Florence Deprest y Pierre Singaravélou. 7-21. París: Éditions de la Sorbonne, 2012.

Castro Roldán, Andrés. “Santiago de las Atalayas: una ciudad de frontera en el Nuevo Reino de Granada (XVI-XVIII)”. Fronteras de la Historia, 12 (2007): 301-339, doi: https://doi.org/10.22380/20274688.477

Dávila, Rafael I. “La sal: objetivo codiciado por Holanda en las provincias de Nueva Andalucía y Venezuela durante el siglo XVII”. Tiempo y Espacio, n.º 64 (2015): 45-71

Díaz Ceballos, Jorge. “Negociación y consenso y comunidad política en la fundación de ciudades en Castilla del Oro en el temprano siglo XVI”. Investigaciones históricas, época moderna y contemporánea, n.º 38 (2018): 131-160.

Díaz Ceballos, Jorge. Poder compartido. Repúblicas urbanas, monarquía y conservación en Castilla del Oro, 1508-1573. Madrid: Marcial Pons, 2020.

Domínguez, Camilo Arturo. “Poblamiento colonial de los Llanos” Cuadernos de geografía: Revista colombiana de geografía, 3 (1982): 259-274.

Favaró, Valentina. “Epílogo” a Fronteras. Procesos y prácticas de integración y conflictos entre Europa y América (siglos XVI-XIX), editado por Manfredi Merluzzi, Valentina Favaró y Gaetano Sabatini, 569-583. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 2017.

Frühauf García, Elisa. “Disputas territoriales, proyectos políticos y estrategias identitarias: los indios y los conflictos fronterizos ibéricos en el sur de América (Río de la Plata, siglo XVIII)”, en Fronteras: Procesos y prácticas de integración y conflictos entre Europa y América (siglos XVI-XIX), editado por Manfredi Merluzzi, Valentina Favaró y Gaetano Sabatini. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 2017.

Langebaek, Carl Henrik. Por los caminos del piedemonte. Una historia de las comunicaciones entre los Andes orientales y los Llanos. Siglos XVI al XIX. Bogotá: Universidad de los Andes, 2000.

Merluzzi, Manfredi. “Introducción” a Fronteras. Procesos y prácticas de integración y conflictos entre Europa y América (siglos XVI-XIX), de Manfredi Merluzzi, Valentina Favaró y Gaetano Sabatini, 11-24. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 2017.

Monco Rebollo, Beatriz. “Mediación cultural y fronteras ideológica”. Passar as fronteiras. Lagos: Centro de estudios Gil Eanes, 1999.

Múnera, Alfonso. Fronteras imaginadas. La construcción de las razas y de la geografía en el siglo XIX colombiano. Bogotá: Editorial Planeta, 2005.

Planas, Natividad. “Introducción” a Les sociétés de frontière. De la méditerranée à l’Atlantique (XVIe-XVIIIe siècle), editado por Natividad Planas y Michel Bertrand. Madrid: Casa de Velázquez, 2011, 1-20.

Rausch, Jane. “¿Continúa teniendo validez el concepto de frontera para estudiar la historia de los Llanos en el siglo XXI?”. Fronteras de la historia 15, n.º 1 (2010): 157-179.

Rausch, Jane. Una frontera de la sabana tropical: los Llanos de Colombia 1531-1831. Bogotá: Banco de la República, 1994.

Tovar Pinzón, Hermes. “Los Llanos orientales de Colombia y la aventura de su identidad” Relaciones y visitas a los Andes siglo XVI, 5 vols. Bogotá: Universidad de los Andes, 2010.

Turner, Frederick Jackson. “El significado de la frontera en la historia americana”. Secuencia, n.°7 (1987): 187-207, doi: http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i07.170