Resumen
Objetivo/Contexto: Esta investigación analiza el aparato argumentativo y las circunstancias que afectaron a los funcionarios que planificaron las zonas selváticas de Brasil, Colombia, Ecuador y Perú entre 1968 y 1978. Metodología: Se aplican herramientas de la Historia Intelectual para desentrañar la construcción de la Amazonia como objeto de conocimiento entre planificadores. Sus mecanismos interpretativos se observan en la disputa sobre la pertinencia de construir sociedades urbanas o agrícolas en la selva. La consideración de sus trayectorias personales introduce un análisis contextual de la configuración de sus cuerpos argumentales a la hora de dar significados a la selva. El seguimiento de la inserción de la Amazonia en el entramado de saberes y tecnologías desplegado con la puesta en marcha de los planes de desarrollo permite señalar los efectos ambientales más notorios tras su implementación. Originalidad: A través del análisis comparativo de la acción planificadora en la Amazonia surge una innovadora descripción de las circunstancias que definieron el quehacer de sus planificadores en el contexto de la “gran aceleración” con que la Historia Ambiental describe el punto de inflexión en que la acción estatal cobró un ímpetu de sensible magnitud en el espacio selvático. Conclusiones: Entre los planificadores de Brasil, Ecuador y Perú prevaleció la intención de adelantar polos de desarrollo, fomentando sociedades urbanas industrializadas, mientras que los de Colombia optaron por un modelo que afirmó la modernización de la agricultura y la ganadería. Los primeros buscaron industrializar los recursos naturales en las ciudades para fortalecer la independencia política y económica de sus países; los segundos, que el uso de semillas híbridas y maquinaria permitiera a los campesinos aumentar su productividad e ingresos, con lo que esperaban abrir la economía nacional al mercado global.
Citas
Fuentes primarias
Documentación primaria impresa
Añazco Castillo, Jorge. Sucumbíos: 5ta. provincia amazónica. Quito: Producción Gráfica, 2000.
Cibotti, Ricardo, “Introducción”. En Ensayos de planificación Regional del Desarrollo. México: Siglo XXI Editores, 1976.
Camargo, José Geraldo da Cunha, Urbanismo Rural ma INCRA. Brasilia: Gráfica Gubenberg, 1973.
De Andrade, João Walter. Plano de Govêrno 1971-1974. Manaus: Estado do Amazonas, 1971.
De Mattos, Carlos. “Estrategias de Desarrollo Regional Polarizado en la Planificación Nacional en América Latina”. En Ensayos de planificación Regional del Desarrollo, Compilación preparada por el Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social y la División de Desarrollo Social de las Naciones Unidas. México: Siglo XXI Editores, 1976, 215-233.
Departamento Nacional de Planeación. Las cuatro estrategias. Bogotá: Editorial Andes,1972.
Departamento Nacional de Planeación. Para cerrar la brecha: Plan de desarrollo social, económico y regional 1975-1978. Bogotá: Ediciones del Banco de la República,1975.
Friedmann, John. El Futuro de la Urbanización en América Latina: Algunas Observaciones sobre el Papel de la Periferia. Santiago de Chile: Fundación Ford,1968.
IERAC-IICA. Reunión Técnica Regional sobre Colonización Santo Domingo de los Colorados. Santo Domingo: IERAC-IICA, 1975.
Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Breve Diagnóstico de la Región Amazónica y Proyecciones de Investigación para la Estación Experimental Napo-Payamino. Quito: INIAP, 1988.
IICA e INCORA. Seminario Nacional sobre Criterios para Programas de Colonización. Bogotá: INCORA, 1974.
Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas, Informe de Evaluación del Proyecto 206 del programa de cooperación técnica de la OEA. Costa Rica, IICA: 1975.
INCORA, 25 años de Reforma Agraria en Colombia. Bogotá: INCORA,1988.
INCRA y el Instituto Interamericano de Ciências Agrícolas da OEA. Seminário sobre Sistemas de Colonização Na Amazônia (Trópico Úmido). Belem é Altamira: INCRA, 1972.
International Bank for Reconstruction and Development. Appraisal of theCaqueta Rura Setlemen Project ( Phase1 1). Colombia, Reporte del 2 de mayo de 1975, No. 501a-CO, Anexo 4, Apendice 1.
Instituto Nacional de Planificación. Plan Nacional de Desarrollo 1967-1970. Lima: INP, 1967.
Instituto Nacional de Desarrollo. Plan Nacional de Desarrollo 1971-1975, 11 vols. Lima: Presidencia de la República, 1971.
Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS) y el Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES). Planificación Regional Y Urbana en América Latina. México: Siglo XXI Editores, 1974.
Junta Nacional de Planificación. Plan Integral de Transformación y Desarrollo 1973-77. Quito: JUNAPLA, 1972.
Ministerio de Desarrollo Económico y Departamento Nacional de Planeación. Plan de Desarrollo Económico Social: Políticas de Desarrollo Regional y Urbano. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación, 1970.
Ministêrio do Interior y Superintendência do Desenvolvimento da Amazônia. Plano de Desenvolvimento da Amazônia 1972-74. Belén: SUDAM, 1971.
Ministério do Interior – Superintendência do Desenvolvimento da Amazônia. II Plano Nacional de Desenvolvimento Programa de Ação do Governo para a Amazônia 1975-79. Belén: SUDAM, 1976.
Moura Cavalcanti, José Francisco. Brasis que vivi. Recife: Fundacao Joaquim Nabucco, 1992.
Poveda, Gabriel. “Algunos aspectos sobre descentralización industrial en Colombia”. En Fomento industrial en América Latina. Bogotá: Ediciones Internacionales, 1977, 188-189.
Reis, Arthur Cezar Ferreira. Amazônia e o mundo atual. Río de Janeiro: Banco Comércio e Indústria da America do Sul, 1967.
Romero Simancas, Nelson. Guía Técnica para Estudios de Planificación Urbano Regional. Quito: Junta Nacional de Planificación, 1977.
Fuentes secundarias
Acker, Antoine. “The Nature of the Brazilian Flag: An Environmental Turn under Military Rule (1964-1985)”. Forum for Inter-american research 13.1 (2020): 69-83, http://interamerica.de/wp-content/uploads/2020/04/acker.pdf.
Acker, Antoine. Volkswagen in the Amazon: The Tragedy of Global Development in Modern Brazil. Cambridge: Cambridge University Press, 2017.
Almandoz, Arturo. “Industrialización, urbanización y modernización sin desarrollo en la Latinoamérica del siglo XX”. En Historiografía y planificación urbana en América Latina editado por Isabel Duque. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2013.
Benedett, Jociane Karise. “José Geraldo da Cunha Camargo – O Urbanismo na Ditadura”. Tesis de maestría, Universidad Estatal de Londrina y Maringa, 2018.
Browder John D. y Godfrey, Brian. Rainforest Cities: Urbanization, Development, and Globalization of the Brazilian Amazon. New York: Columbia University Press, 1997.
Campaña, Pablo. “Cultural Genocide Aganist Huaorani People (1968-1975)”. Tesis de maestría, University of Amsterdam, 2016.
Centro Nacional de Memoria Histórica, Petróleo, coca, despojo territorial y organización social en Putumayo. Bogotá: CNMH, 2015.
Das, Veena y Poole, Debora. “State and Its Margins: Comparative Ethnographies”. En Anthropology in the margins of the state, editado por Veena Das y Deborah Poole. Santa Fe: School of American Research: 2004, 3-34.
Dargent, Eduardo. Technocracy and Democracy in Latin American: The Experts Running Government. New York: Cambridge University Press, 2015.
Deler, Jean Paul. “Estructuras Espaciales del Ecuador Contemporáneo (1960-1980)”. En Nueva Historia del Ecuador: Ensayos Generales, Espacio, población y región editado por Enrique Ayala Mora. Quito: Corporación Editora Nacional, 1992, 73-134.
Duque, Claudia. “La selva de concreto: proceso de urbanización y planificación urbana en Florencia (Caquetá, Colombia)”. Tesis doctoral, Université Laval, 2020.
Fajardo, Margarita. The World that Latin America Created: The United Nations Economic Comission for Latin America in the Development Era. Cambridge: Harvard University Press, 2022.
García, Belén, Fernando Díaz, Rafael Cámara, Enrique Fuertes y Pablo Plou. “Retos socio-ambientales de la conservación en la Amazonía de Sucumbíos (Ecuador)”. En América Latina en las últimas décadas: procesos y retos. La Mancha: Ediciones de la Universidad de Castilla, 2018, 101-120.
Gordillo, Ramiro. ¿El oro del diablo? Ecuador: historia del petróleo. Quito:Corporación Editora Nacional, 2003.
Hecht, Susanna y Cockburn Alexander. The Fate of the Forest: Developers, destroyers, and defenders of the Amazon. Chicago: University of Chicago Press, 2010.
Martínez, Sandra Patricia. Encuentros con el Estado: Burocracia y colonos en la frontera amazónica (1960-1980). Cali: Universidad del Valle, 2017.
Mejía, Luis Bernardo. Central Planning Offices in Latin America: a comparative historical analysis perspective (1950-2013). Maastricht: Boekenplan, 2014.
Leão, Renato. “Shaping an urban Amazonia: ‘a planner’s nightmare’”. Planning Perspectives 32, n.º 2 (2017): 1-22, doi http://dx.doi.org/10.1080/02665433.2016.1277952
Lerner, Adrián. “Jungle Cities: The Urbanization of Amazonia”. Tesis de doctorado, Yale University, 2020.
Otter, Chris. “Technosphere”. En Concepts of Urban Environmental History, Sebastian Haumann, Martin Knoll, Detlev Mares (eds.). Bielefeld: Universität Salzburg, 2022, 21-31.
Palti Elias. “The ‘Theoretical Revolution’ in Intelectual History: From the History of Political Ideas to the History of Political Languages”. History and Theory 53, n.º 3 (2014):387-405, doi https://doi.org/10.1111/hith.10719.
Pecaút, Daniel. Crónica de dos décadas de política colombiana 1968-1988. México: Siglo XXI, 1988.
Rizo, Ana María. “La supremacía gráfica como elemento de alfabetización y constructora de realidades sociales en comunidades étnicas en Colombia: el caso del Instituto Lingüístico de Verano”. Tesis de Maestría, Universidad Jorge Tadeo Lozano, 2018.
Sánchez Steiner, Lina. La ciudad-refugio. Migración forzada y reconfiguración territorial urbana en Colombia. Barranquilla: Universidad del Norte, 2012.
Santos Granero Fernando y Barclay Federica. La frontera domesticada: Historia económica y social de Loreto, 1850-2000. Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2002.
Sharma, Patrick Allan. Robert McNamara´s Other War: The World Band and International Development. Philadelphia: University of Pennsylvania Press, 2017.