“Aves de toda especie”: representaciones sociales de la homosexualidad en la prensa en Antioquia, Colombia, 1960-2000
No. 92 (2024-04-28)Autor/a(es/as)
-
Guillermo Antonio Correa MontoyaUniversidad de Antioquia, Colombia
-
Omar Julián Carmona GarcíaUniversidad de Antioquia, Colombia
Resumen
Objetivo/contexto: este artículo explora, desde la perspectiva de la historia cultural, las representaciones sociales producidas por la prensa en torno a la homosexualidad en Antioquia durante la segunda mitad del siglo xx. Con esto se propone aproximarse a la figura del monstruo sexual, el homosexual ridículo, el “marica” infeccioso, el individuo explicable por la ciencia, y el sujeto que conquista su ciudadanía y disputa sus derechos. Metodología: se identificaron los discursos y representaciones de la homosexualidad en los periódicos Sucesos Sensacionales y El Colombiano, y en el radioperiódico El Clarín; se construyó una matriz interpretativa cruzando elementos culturales del contexto con las representaciones periodísticas. Originalidad: el lapso 1960-2000 corresponde a un periodo inexplorado sobre el tema. Su revisión se articula con la observación de representaciones previas y paralelas a los procesos de liberación homosexual y de conquista de derechos: las décadas de 1960-1970, la emergencia del vih/sida en 1980 y la aparición de una serie de organizaciones sociales alrededor de la lucha antisida en la década de 1990, acompañada de la senda jurídico-política trazada por movimientos sociales. Conclusiones: durante este periodo emerge un sujeto homosexual que, además de ser esbozado por los medios de comunicación, empieza a postular una imagen de sí mismo que tensiona el campo de las representaciones. Pese a señalar cambios asociados con las libertades y los derechos, las novedades en la prensa —influenciadas por contextos internacionales y locales, y disputadas por prácticas cotidianas que reivindicaban las disidencias de sexo/género—, plantean también una contrarrespuesta conservadora que reinstala antiguos fantasmas y prejuicios. Así, esta no es una historia lineal y progresiva que parte de la oscuridad a la luz, es decir, que inicia en un pasado oscuro de violencia y negación, y transita hacia la conquista de derechos, sino que refleja diversas continuidades y simultaneidades en la representación de la homosexualidad.
Referencias
Fuentes primarias
Publicaciones periódicas
Cromos. Bogotá, 1973-1983.
El Clarín. Medellín, 1960-1964.
El Colombiano. Medellín, 1960-1999.
El Correo Liberal. Medellín, 1967.
El Diario Oficial. Bogotá, 1990.
El Mundo. Madrid, 1987.
El Tiempo. Bogotá, 1985-2004.
New York Times. Nueva York, 1981.
Sucesos Sensacionales. Medellín, 1954.
Audiovisuales
Ministerio de Salud. “Sin preservativo ni pío”. Video de YouTube, publicado el 1.º de junio del 2008, https://www.youtube.com/watch?v=sL-56pekjq0
“Preservativo con Charlie”. Video de YouTube, publicado el 3 de junio del 2008 por DVDFORERO87, https://www.youtube.com/watch?v=F4JW1G2grbU
Fuentes secundarias
Alzate Zuluaga, Mary Luz, Luz Margarita Cardona Zuleta y Yulieth Carvajal Londoño. “Del movimiento social de mujeres de Medellín (Colombia) a la incidencia política. El caso del movimiento político Estamos Listas”. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 14, n.o 31 (2022): 23-55. https://doi.org/10.15446/historelo.v14n31.96294
Bedoya Molina, Pablo. “Apuntes para una incorporación del enfoque diferencial y el análisis interseccional en la construcción de la memoria histórica del conflicto armado”. Revista de Trabajo Social, n.° 24 (2017): 41-61.
Bustamante Tejada, Walter Alonso. Homofobia y agresiones verbales. La sanción por transgredir la masculinidad hegemónica. Colombia 1936-1980. Medellín: Todográficas, 2008.
Cabrera García, Elisa e Irene Valle Corpas. “Notas para una historia de las reivindicaciones feministas en y tras mayo de 1968: contradicciones, alianzas y desafíos”. Dossiers Feministes, n.° 24 (2018): 75-94. http://dx.doi.org/10.6035/Dossiers.2018.24.6
Caro Romero, Felipe César Camilo. “De los armarios a las calles. Historia del Movimiento de Liberación Homosexual de Colombia, 1977-1989”. Tesis de Maestría en Historia, Universidad de los Andes, Bogotá, 2018.
Caro Romero, Felipe César Camilo. “Más allá de Stonewall: el Movimiento de Liberación Homosexual de Colombia y las redes de activismo internacional, 1976-1989”. Historia Crítica, n.° 75 (2020): 93-114. https://doi.org/10.7440/histcrit75.2020.05
Chartier, Roger. El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural. Barcelona: Editorial Gedisa, 1996.
Chicangana-Bayona, Yobenj Aucardo y Liliana Cortés Garzón. Presentación a Peter Burke. Debates y perspectivas de la nueva historia cultural, de Yobenj Aucardo Chicangana-Bayona y Liliana Cortés Garzón. Bogotá: Fundación Gilberto Álzate Avendaño/ Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, 2011, 9-16.
Correa Montoya, Guillermo Antonio. Raros: historia cultural de la homosexualidad en Medellín, 1890-1980. Medellín: Universidad de Antioquia, Fondo Editorial fcsh, 2017.
Correa Montoya, Guillermo Antonio. “De las locas bobas a las falsas mujeres. El personaje transgénero en la prensa antioqueña,1890-1980”. Tabula Rasa, n.° 29 (2018): 315-343. https://doi.org/10.25058/20112742.n29.15
Correa Montoya, Guillermo Antonio. Locas de pueblo: maricas mayores en los municipios de Antioquia. Medellín: Universidad de Antioquia / Fondo Editorial FCSH, 2022.
Correa Montoya, Guillermo Antonio. Amores oblicuos. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2023.
D’Emilio, John. “Capitalismo e identidad gay”. Nuevo Topo. Revista de Historia y Pensamiento Crítico, n.° 2 (2006): 57-74.
De los Ríos, Patricia. “Los movimientos sociales de los años sesenta en Estados Unidos: un legado contradictorio”. Sociológico 13, n.° 38 (1998): 13-30.
De Zubiría, Sergio. “Mayo de 1968: enigma y fin de un tipo de revolución”. Colombia Internacional, n.° 42 (1998): 27-35. https://doi.org/10.7440/colombiaint42.1998.01
Insausti, Santiago Joaquín. “De asesinos a víctimas: homosexualidad masculina y crimen en la prensa argentina(1945-1989)”. Revista Página 14, n.° 34 (2021). https://doi.org/10.35305/rp.v14i34.590
Foucault, Michel. Historia de la sexualidad. Vol. 1, La voluntad de saber. Madrid: Siglo XXI Editores, 2007.
Isaza Cano, Sandra Milena y Daniela Arbeláez Avendaño. “Participación política del movimiento dela diversidad sexual en la ciudad de Medellín. Nuevas formas de visibilidad y resistencias”. Tesis de Trabajo Social, Universidad de Antioquia, Medellín, 2016.
Jaramillo, Ana María. “Criminalidad y violencias en Medellín”. En Historia de Medellín, t. 2, editado por Jorge Orlando Melo. Bogotá: Compañía Suramericana de Seguros, 1996, 551-562.
Kosofsky Sedgwick, Eve. Epistemología del armario. Barcelona: Ediciones de la Tempestad, 1998.
López Oseira, Ruth y Pablo Bedoya Molina, eds. Existir, habitar y resistir: memoria histórica de las personas lgbti en Medellín. Medellín: Alcaldía de Medellín; Universidad Nacional de Colombia, 2014.
Márquez Valderrama, Jorge. Ciencia, riesgos colectivos y prensa escrita, el caso del sida en Colombia. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2008.
Mira, Alberto. De Sodoma a chueca: una historia cultural de la homosexualidad en España en el siglo xx. Barcelona: Egales, 2007.
Muñoz Muñoz, Juan Manuel, Juan Diego Latorre Tamayo, María Cristina Montoya Mejía y Maritsabel Vásquez Marín. “Evolución histórica del radioperiodismo en Antioquia”. Revista Lasallista de Investigación, n.° 1 (2008): 51-60.
Naranjo Yarce, Elkin, Zaira Agudelo Hincapié y Guillermo Antonio Correa Montoya. “Maricas en movimiento. Tensiones, estrategias y contradicciones en la emergencia del Movimiento de Liberación Homosexual en Colombia, 1975-1990”. Estudios Políticos, n.° 62 (2021): 27-50. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n62a02
Naranjo, Elkin y Walter Bustamante. Homosexuales y travestis. Memorias de Guayaquil. 2.ª ed. Medellín: Universidad de Medellín, 2015.
Naranjo Yarce, Elkin Andrés, Guillermo Antonio Correa Montoya, Pablo Bedoya Molina y Zaira Alejandra Agudelo Hincapié. “La construcción de un estigma: vih/sida y homosexualidad en el periódico El Colombiano, 1980-1990”. Diálogos de Derecho y Política 20, n.° 8 (2018): 175-192.
Ospina Maya, Sarah Natalia. “Identidad, juventud y revolución en la moda, Medellín, 1960-1970”. Trabajo de grado de Historia, Universidad de Antioquia, Medellín, 2015.
Restrepo Jaramillo, Isabel Cristina. “La sociedad católica de Medellín contra la exhibición de La dolce vita: crónica de una batalla perdida”. Pensar Historia, n.° 3 (2013): 7-22.
Román, Paula E. “Un papel manchado con rouge. ‘Amorales suburbanos’ en el discurso periodístico durante el primer peronismo. La Plata, 1948”. Sociohistórica, n.° 49 (2022): e163. https://doi.org/10.24215/18521606e163
Steiner, Roberto y Alejandra Corchuelo. “Repercusiones económicas e institucionales del narcotráfico en Colombia”. Ensayos sobre Economía Cafetera, n.° 15 (1999): 1-50.
Stryker, Susan. “My Words to Victor Frankenstein above the Village of Chamounix”. GLQ 1, n.° 3 (1994): 237-254.
Valencia Restrepo, Jorge. “La industrialización de Medellín y su área circundante”. En Historia de Medellín, t. 2, editado por Jorge Orlando Melo. Bogotá: Compañía Suramericana de Seguros, 1996, 475-486.
Vásquez Rocca, Adolfo. “Foucault; ‘Los anormales’, una genealogía de lo monstruoso. Apuntes para una historiografía de la locura”. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences 34, n.o 2 (2012): 403-420.
Vázquez García, Francisco. “Por una historia multiversal”. En Historia de la homosexualidad masculina en Occidente, editado por Francisco Vázquez García. Madrid: Catarata, 2022, 12-19.
Velandia Mora, Manuel Antonio. “Historia del movimiento L&G colombiano, desde sus orígenes hasta la culminación del siglo xx”. Colombia, 2000. https://www.researchgate.net/publication/316167326_Historia_del_Movimiento_LG_Colombiano_desde_
sus_origenes_hasta_la_culminacion_del_siglo_XX_Una_historia_vista_en_primera_persona