Historia Crítica

Hist. Crit. | eISSN 1900-6152 | ISSN 0121-1617

Testimoniar una guerra ajena, 1958-2022 : prácticas de memoria de excombatientes y descendientes colombianos en la Guerra de Corea (1950-1954)

No. 92 (2024-04-28)
  • Gina Catherine León Cabrera
    Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Resumen

Objetivo/Contexto: A partir de las categorías de prácticas y marcos sociales de la memoria, este artículo analiza testimonios de excombatientes y descendientes del Batallón Colombia, contingente del Ejército colombiano que participó en la Guerra de Corea (1950-1954). Se reconstruyen los contextos de producción de estas narrativas del pasado, el público al que se dirigen y cómo se transforman en el tiempo. El análisis se realiza desde 1958, año de la fundación de la primera asociación de veteranos, hasta la recopilación de testimonios en los años 2021 y 2022. Metodología: Para dar cuenta de lo anterior, se utilizaron técnicas cualitativas, como talleres de memoria y entrevistas a excombatientes y parientes identificados a través de las asociaciones de veteranos y familiares o descendientes. Originalidad: La investigación se basa en aspectos que no suelen ser contemplados por la historiografía, como lo es el análisis testimonial, que muestra las formas enlas que los excombatientes y descendientes describen la participación en la Guerra de Corea, los lugares de enunciación de sus relatos, los contextos históricos cambiantes en los que transitan y los usos de estas formas de nombrar el pasado. Conclusiones: El análisis permite dar cuenta de la historicidad y transformación de las formas de narrar el pasado por parte de testigos directos e indirectos de esta guerra –cuyas memorias no son protagonistas en el debate público–, y mostrar el papel identitario y de demanda social que cumplen los testimonios en la formación de organizaciones sociales.

Palabras clave: Batallón Colombia, Guerra de Corea, memorias militares, prácticas de memoria, testimonios, veteranos

Referencias

Fuentes primarias

Entrevistas

E. G. En conversación virtual con la autora. 8 de diciembre de 2021.

Congreso de Colombia, Ley 683 de 2001.

C. L. En conversación privada con la autora. 24 de marzo de 2022.

G. R. En conversación privada con la autora. 20 de octubre de 2021.

J. A. En conversación virtual con la autora. 8 de diciembre de 2021.

U. C. En entrevista virtual con la autora. 9 de diciembre de 2021.

G. G. Entrevista presencial con la autora. 12 de diciembre de 2021.

Taller de memoria 1. Video. 90 min. Noviembre de 2020.

Taller de memoria 2. Video. 60 min. Junio de 2021.

Publicaciones periódicas

El Tiempo. Bogotá, 1952-2000.

Fuentes secundarias

Achúgar, Hugo.“El lugar de la memoria. A propósito de monumentos (motivos y paréntesis)”. En Monumentos, memoriales y marcas territoriales, coordinado por Elizabeth Jelin y Victoria Landgland. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2003, 101-216.

Agamben, Giorgio. Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo.Valencia: Pre-Textos, 2000.

Agüero, Felipe y Eric Hershberg. Memorias militares sobre la represión en el Cono Sur. Madrid: Siglo XXI Editores, 2012.

Atehortúa, Adolfo. “Colombia en la Guerra de Corea”. Folios, n.° 27 (2008): 36-76.

Blair, Elsa. Las Fuerzas Armadas en Colombia. Una mirada civil. Bogotá: cinep, 1993.

Blair, Elsa. “Los testimonios o las narrativas de la(s) memoria(s)”. Estudios Políticos, n.° 32 (2008): 85-115. https://doi.org/10.17533/udea.espo.1249

Bustos, Guillermo. “La irrupción del testimonio en América Latina: intersecciones entre historia y memoria”. Historia Crítica, n.° 40 (2010): 10-19. https://doi.org/10.7440/histcrit40.2010.02

Caicedo, Francisco. Banzay: diario en las trincheras coreanas. Bogotá: Imprenta del Ejército, [1961] 1995.

Choi, Cheolhoon. “Las funciones de la diplomacia de los veteranos en Corea del Sur: el caso de Colombia (2008-2013)”. Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid, 2016.

Cuesta, Josefina. “Los componentes del testimonio según Paul Ricoeur”. Memoria Rerum, n.° 30 (2003): 51.

Cumings, Bruce. Korea´s Place in the Sun. London: Norton G C, 1997.

Díaz, Elsy.“Desarrollo Humano: Caso veteranos suboficiales y soldados de Colombia en la Guerra de Corea”. Tesis de maestría, Universidad de los Andes, 2019.

Díaz, Enrique. La palabra que aparece. El testimonio como acto de supervivencia. México: Anagrama, 2021.

Forero, Ana. El coronel no tiene quien le escuche: una aproximación antropológica a las narrativas militares. Bogotá: Universidad de los Andes, 2018.

Halberstam, David. La guerra olvidada. Historia de la Guerra de Corea. Barcelona: Crítica, 2009.

Halbwachs, Maurice. Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: Anthropos, 2004.

Halbwachs, Maurice. La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 2004.

Hassoun, Carmen, Abou Jaoude y Daniele Rugo. “Marginal Memories of Lebanon’s Civil War”. Journal of the British Academy 9, n° 3 (2021): 11-27. https://doi.org/10.5871/jba/009s3.011.

Henderson, James. La modernización en Colombia. Los años de Laureano Gómez (1889-1965). Bogotá: El Áncora Editores, 1983.

Hirsch, Marianne y Leo Spitzer. “The Witness in the Archive: Holocaust Studies/Memory Studies”. Memory Studies 2, n.°2 (2009): 154-159.

Jelin, Elizabeth. Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI Editores, 2002.

Jelin, Elizabeth. “Historia, memoria social y testimonio o la legitimidad de la palabra”. Iberoamericana 1, n.° 1 (2001): 88-97, https://doi.org/10.18441/ibam.1.2001.1.87-98

León, Gina. “Exhibir para no mostrar: Colombia en la Guerra de Corea (1951-1954) en el Museo Militar de Colombia y el Museo Naval del Caribe”. Anuario de Historia Social y de la Cultura 50, n.° 1 (2023): 51-81. https://doi.org/10.15446/achsc.v50n1.100470.

Levi, Primo. Si esto es un hombre. Barcelona: Muchnik Editores, 2002.

Mbembe, Archile. “The Power of the Archive and its Limits”. En Refiguring the Archive, editado por Caroline Hamilton, Verne Harris y Michael Pickover. Ciudad del Cabo: New Africa Books, 2002, 19-26.

Meléndez, Juan. “Colombia y su participación en la Guerra de Corea: Una reflexión tras 64 años de iniciado el conflicto”. Historia y Memoria, n.° 10 (2015): 199-239. https://doi.org/10.19053/20275137.3205

Mena, Natalia. “Los héroes del olvido, una guerra con memoria. Veteranos de la Guerra de Corea. Estrategias para el olvido de la participación del Batallón Colombia”. Tesis de pregrado, Universidad del Valle, 2022.

Milton, Cynthia. Conflicted Memory: Military Cultural Interventions and the Human Rights Era in Peru. Madison: University of Wisconsin Press, 2018.

National Museum of Korean Contemporary History, Sobre la Guerra de Corea en Colombia. Reporte de investigación (Seúl: MUCH, 2019).

Olick, Jeffrey y Robins Joyce. “Social Memory Studies: From ‘Collective Memory’ to the Historical Sociology of Mnemonic Practices”. Annual Review of Sociology, n°. 24 (1998): 105-140.

Parish, Nina y Daniele Rugo. “Memories from the Margins: Violence, Conflict, and Counter-Narratives”. Memory Studies 9, n.° 3 (2021): 1-9.

Pizarro, Eduardo. Las Fuerzas Militares en Colombia 1996-2016. Bogotá: Planeta, 2018.

Quiroga, Sebastián. Reinventar un héroe. Narrativas de los soldados rasos de la Guerra de Corea. Bogotá: Universidad del Rosario, 2015.

Ricoeur, Paul. La memoria, la historia y el olvido. Madrid: Trotta, 2003.

Ribero, Fabio y Álvaro Velandia. La guerra en los medios. Reconstrucción de la memoria histórica de los veteranos colombianos que participaron en la Guerra de Corea. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda, Fuerzas Militares de Colombia, 2023.

Rodríguez, Saúl. “¡Las fuerzas voluntarias chinas, dicen a las tropas colombianas: ¡Bienvenidas al frente de batalla! Colombia en la Guerra de Corea (1950-1953)”. Revista de Historia de América, n.° 134 (2004): 89-113.

Ruiz Novoa, Alberto. Enseñanzas militares de la campaña de Corea aplicables al Ejército de Colombia. Bogotá: Antares,1956.

Schroeder, Christian. “La influencia de la participación de Colombia en la Guerra de Corea en la construcción de la nueva mentalidad del Ejército Nacional entre 1951 hasta 1982”. Tesis de pregrado, Universidad del Rosario, 2009.

Sánchez, Gonzalo. Guerras, memoria e historia. Medellín: La Carreta, 2014.

Sánchez, Gonzalo y Donny Meertens. Bandoleros, gamonales y campesinos. El caso de la violencia en Colombia. Bogotá: IEPRI-Áncora Editores, 1983.

Skladowska, Bárbara. Los nombres de la patria en Corea. El ocaso de un mito. Bogotá: Universidad de los Andes, 2007.

Sarlo, Beatriz. Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. México: Siglo XXI, 2005.

Salvi, Valentina. “De vencedores a víctimas: 25 años de memoria castrense”. Temas y Debates, n.° 17 (2009): 93-115. https://doi.org/10.35305/tyd.v0i17.96

Valencia, Álvaro y Gabriel Puyana. En Corea por la libertad y la gloria. Bogotá: Imprenta de las Fuerzas Armadas, 2003.

Wali, Farhaan. “An Oral History Approach to Post-conflict Identity in Bosnia and Herzegovina”. Oral History 46, n° 1 (2018): 67-77.

Wieviorka, Annette. The Era of the Witness. Ithaca: Cornell University Press, 2006.